Ramón Magsaysay para niños
Datos para niños Ramón Magsaysay |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 7.º Presidente de la República de Filipinas |
||
30 de diciembre de 1953-17 de marzo de 1957 | ||
Vicepresidente | Carlos P. García | |
Predecesor | Elpidio Quirino | |
Sucesor | Carlos P. García | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Ramon del Fierro Magsaysay | |
Nacimiento | 31 de agosto de 1907 Iba, Filipinas |
|
Fallecimiento | 17 de marzo de 1957 ) Cebú, Filipinas |
|
Causa de muerte | Accidente de avión | |
Sepultura | Cementerio del Norte de Manila | |
Nacionalidad | Filipina | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Exequiel Magsaysay Perfecta Quimson Magsaysay |
|
Cónyuge | Luz Banzón | |
Educación | ||
Educado en | José Rizal University | |
Información profesional | ||
Ocupación | ingeniero, político | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Nacionalista Party | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Ramón Magsaysay y del Fierro (nacido el 31 de agosto de 1907 en Iba y fallecido el 17 de marzo de 1957 en Cebú) fue un importante líder filipino. Se convirtió en el séptimo presidente de Filipinas, gobernando desde el 30 de diciembre de 1953 hasta su trágico fallecimiento en un accidente de avión.
Antes de ser presidente, Ramón Magsaysay fue mecánico de automóviles. Durante la Segunda Guerra Mundial, se destacó como líder de un grupo de resistencia. Después de la guerra, fue nombrado gobernador militar de Zambales. También sirvió dos veces como representante en el Congreso por el Partido Liberal. Más tarde, el presidente Elpidio Quirino lo nombró Secretario de Defensa Nacional. Fue elegido presidente bajo el Partido Nacionalista.
Fue el primer presidente de Filipinas nacido en el siglo XX y el primero en nacer después de que Filipinas dejara de ser una colonia de España.
Contenido
Ramón Magsaysay: Un Líder para Filipinas
Ramón Magsaysay nació en Iba, Zambales, el 31 de agosto de 1907. Sus padres fueron Exequiel Magsaysay, quien era herrero, y Perfecta del Fierro y Quimson, una maestra de escuela. Su familia tenía raíces tagalas e ilocanas, dos grupos étnicos importantes de Filipinas.
Sus Primeros Años y Educación
Ramón Magsaysay asistió a la escuela primaria en Castillejos y la escuela secundaria en la Academia Pampanga. En 1927, comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Filipinas. Para poder pagar sus estudios, trabajó como chofer.
Más tarde, se cambió al Instituto de Comercio del Colegio José Rizal (hoy Universidad José Rizal), donde estudió entre 1928 y 1932. Allí obtuvo un título en comercio. Después de graduarse, trabajó como mecánico de automóviles y luego como supervisor en una empresa de autobuses.
Su Papel Durante la Segunda Guerra Mundial
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Ramón Magsaysay se unió al ejército filipino. Después de que la región de Bataan se rindiera en 1942, Magsaysay logró escapar y se escondió en las montañas. Allí, organizó un grupo de resistencia llamado las Fuerzas de Resistencia de Luzón Occidental. Fue nombrado capitán el 5 de abril de 1942.
Durante tres años, Magsaysay trabajó con el Coronel Merrill y participó en importantes acciones. Ayudó a liberar la costa de Zambales de las fuerzas invasoras antes de la llegada de las tropas de Estados Unidos y la Mancomunidad de Filipinas el 29 de enero de 1944.
Su Familia
Ramón Magsaysay se casó con Luz Banzón el 16 de junio de 1933. Tuvieron tres hijos: Teresita, Milagros y Ramón Jr.
Algunos de sus familiares también se hicieron conocidos en la vida pública:
- Ramón Magsaysay, Jr., su hijo, fue congresista y senador.
- Genaro Magsaysay, su hermano, también fue senador.
Su Carrera en el Congreso
El 22 de abril de 1946, Ramón Magsaysay fue elegido para la Cámara de Representantes de Filipinas por el Partido Liberal. Sus antiguos compañeros de resistencia lo animaron a postularse.
En 1948, el presidente Manuel Roxas lo envió a Washington como presidente de la Comisión de Asuntos de Resistencia. Su misión era ayudar a que se aprobara una ley que daría beneficios a los veteranos filipinos. En 1949, fue reelegido para un segundo período en la Cámara de Representantes. Durante ambos períodos, presidió el Comité de Defensa Nacional de la Cámara.
Su Trabajo como Secretario de Defensa Nacional
A principios de agosto de 1950, Magsaysay presentó al presidente Elpidio Quirino un plan para enfrentar a un grupo rebelde. Usó su experiencia en la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. El 31 de agosto de 1950, Quirino lo nombró Secretario de Defensa Nacional.
Magsaysay intensificó la campaña contra el grupo rebelde Hukbalahap. Su éxito se debió en parte a sus métodos innovadores, que aprendió de un experto en publicidad. Él y su equipo enviaron soldados para distribuir ayuda a las comunidades rurales. Antes de Magsaysay, el ejército no era muy querido, pero su gestión mejoró la imagen del ejército, ganándose el respeto de la gente.
En junio de 1952, Magsaysay visitó Estados Unidos y México. En 1953, el presidente Quirino pensó que la amenaza rebelde estaba controlada y que Magsaysay se estaba volviendo demasiado poderoso. Magsaysay sintió que el presidente y sus asesores lo estaban obstaculizando. Aunque al principio no quería ser presidente, muchas personas lo animaron. Se convenció de que la única forma de seguir luchando por un buen gobierno era ser elegido presidente. Renunció a su cargo el 28 de febrero de 1953 y se convirtió en el candidato presidencial del Partido Nacionalista.
La Elección Presidencial de 1953
Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 10 de noviembre de 1953 en Filipinas. Ramón Magsaysay ganó la presidencia, superando al presidente en funciones, Elpidio Quirino. Su compañero de fórmula, Carlos P. García, también ganó la vicepresidencia.
Esta fue la primera vez que un presidente electo de Filipinas no venía del Senado. Magsaysay también fue el primero en usar "jingles de campaña" (canciones pegadizas) en las elecciones de Filipinas, ya que le gustaba bailar.
Su Presidencia
En las elecciones de 1953, Magsaysay fue elegido presidente con una gran mayoría. Juró su cargo usando el Barong tagalog, una vestimenta tradicional filipina, siendo el primer presidente en hacerlo. La gente lo llamaba cariñosamente "Mambo Magsaysay".
Como presidente, fue un gran amigo y aliado de Estados Unidos. También se opuso firmemente a la expansión de ciertas ideologías políticas durante la Guerra Fría. Ayudó a fundar la Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO) en 1954, que buscaba mantener la paz en la región.
Durante su mandato, hizo del Palacio de Malacañang (la residencia presidencial) una "casa del pueblo", abriendo sus puertas al público. Un ejemplo de su honestidad fue cuando, después de un vuelo de demostración en un nuevo avión de la Fuerza Aérea de Filipinas, preguntó cuánto costaba la hora de vuelo y escribió un cheque personal para cubrir el costo. Él logró que la gente volviera a confiar en el ejército y en el gobierno.
La administración de Magsaysay es recordada como una de las más honestas y libres de problemas en la historia moderna de Filipinas. A menudo se le llama la "Edad de Oro" de Filipinas. El comercio y la industria crecieron, el ejército filipino estaba en su mejor momento y el país ganó reconocimiento internacional en deportes, cultura y relaciones exteriores. Filipinas fue considerada uno de los países mejor gobernados de Asia en ese momento.
Su Trágico Fallecimiento
El mandato de Magsaysay debía terminar el 30 de diciembre de 1957, pero fue interrumpido por un accidente de avión. El 16 de marzo de 1957, Magsaysay viajó de Manila a la ciudad de Cebú, donde dio discursos en varias escuelas. Esa misma noche, alrededor de la 1 de la madrugada, abordó el avión presidencial "Mt. Pinatubo", un C-47, para regresar a Manila.
En las primeras horas de la mañana del 17 de marzo, se informó que el avión había desaparecido. Más tarde ese día, los periódicos informaron que el avión se había estrellado en el Monte Manunggal en Cebú. De las 25 personas a bordo, incluido Magsaysay, solo un periodista, Néstor Mata, sobrevivió. El vicepresidente Carlos García, quien estaba de visita oficial en Australia, asumió la presidencia para terminar los últimos ocho meses del mandato de Magsaysay.
Se calcula que dos millones de personas asistieron al funeral de estado de Magsaysay el 22 de marzo de 1957. Después de su muerte, fue recordado como el "Campeón de las masas" y el "Defensor de la democracia".
Reconocimientos
Reconocimientos Nacionales
- Cruz de Servicio de Quezon - póstumo (4 de julio de 1957)
- Orden del Corazón Dorado, Miembro - póstumo (17 de marzo de 1958)
Reconocimientos Extranjeros
- Tailandia: Gran Cordón de Caballero de la Orden Más Exaltada del Elefante Blanco (abril de 1955)
- Camboya: Gran Cruz de la Real Orden de Camboya (enero de 1956)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ramon Magsaysay Facts for Kids