Miguel Aceves Mejía para niños
Datos para niños Miguel Aceves Mejía |
||
---|---|---|
![]() Mejía en la década de los cincuenta
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de noviembre de 1915 Chihuahua (México) |
|
Fallecimiento | 6 de noviembre de 2006 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Panteón Jardín | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Antonia Ramona Martínez Pechinotti | |
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, actor | |
Años activo | 1944-2002 | |
Género | ||
Instrumento | Voz | |
Miguel Aceves Mejía (nacido en Chihuahua el 15 de noviembre de 1915 y fallecido en la Ciudad de México el 6 de noviembre de 2006) fue un famoso cantante y actor mexicano. Es recordado por su talento y por ser conocido como "el Rey del Falsete" en la música ranchera.
Contenido
La vida y carrera de Miguel Aceves Mejía
¿Cómo fueron los primeros años de Miguel Aceves Mejía?
Miguel Aceves Mejía nació el 15 de noviembre de 1915 en Chihuahua. Su padre falleció cuando él tenía solo cuatro años. Desde muy joven, Miguel tuvo que trabajar para ayudar a su familia. Fue limpiabotas y vendió periódicos.
Más tarde, trabajó como ayudante de mecánico en la Ford Motor Company de Chihuahua. A pesar de tener dificultades para hablar (era tartamudo), Miguel descubrió que tenía una voz hermosa para cantar. Sus compañeros lo animaron a participar en un concurso de canto.
El premio de este concurso era un contrato para trabajar en una estación de radio en Monterrey. Allí conoció a los músicos que formarían el trío "Los Porteños".
¿Cómo comenzó su trayectoria artística?
Miguel Aceves Mejía empezó a presentarse en su ciudad natal y en Monterrey. Después, viajó a Los Ángeles, donde grabó su primer disco con el trío Los Porteños. Aunque tuvieron éxito, Miguel soñaba con regresar a la Ciudad de México.
Quería trabajar en la famosa estación de radio XEW. Sus compañeros de Los Porteños decidieron quedarse en Los Ángeles, así que Miguel viajó solo a la capital mexicana.
Todos los días, desde temprano, esperaba una oportunidad en la XEW. Un día, un cantante se enfermó y Fernando Fernández le dio la oportunidad de participar en un programa.
Después de esa presentación, los directores de la XEW quedaron muy impresionados con su voz. Le preguntaron qué tipo de música le gustaba cantar. Miguel dijo que siempre le había gustado el género ranchero.
Al principio, le dijeron que la música ranchera no tenía muchos seguidores. Por eso, comenzó cantando boleros en un programa llamado "Rumbas y Boleros".
¿Cómo se convirtió en el "Rey del Falsete"?
Miguel Aceves Mejía tuvo mucho éxito como cantante de boleros. Incluso tuvo su propio programa en la XEW. Un día, Mariano Rivera Conde le propuso grabar discos de rumbas y guarachas.
Cuando Miguel quiso grabar un nuevo sencillo, hubo una huelga de músicos en México. Esta situación se convirtió en una gran oportunidad. Mariano Rivera Conde le sugirió grabar con mariachi, ya que no estaban reconocidos por el sindicato de músicos.
Así fue como Miguel Aceves Mejía comenzó a interpretar canciones rancheras. Su primer disco de este género fue un gran éxito. Incluía canciones como "Oh Gran Dios", "Carabinas 30-30", "La Embarcación" y "Hay Unos Ojos".
Su talento y su forma única de cantar, especialmente su habilidad para el falsete (una forma de cantar notas muy altas), lo hicieron muy famoso. Grabó más de dos mil canciones y por eso lo llamaron "el Rey del Falsete".
¿En qué películas participó Miguel Aceves Mejía?
La gran popularidad de Miguel Aceves Mejía como cantante lo llevó al cine. Su primera película fue Rancho Alegre (1941), donde cantó el tema musical al final. Al principio, solo aparecía como cantante o incluso doblaba la voz de otros actores, como en De pecado en pecado (1948).
Después de participar en diez películas, en 1954 tuvo su primer papel principal en A los cuatro vientos. En esta película actuó junto a Rosita Quintana. A la gente le gustó tanto la pareja de Miguel y Rosita que los productores los reunieron en otras películas.
Algunas de estas películas fueron Que seas feliz (1956), Mi niño mi caballo y yo (1959), ¿Dónde estás corazón? y Paloma brava, ambas filmadas en 1961.
Su fama no solo fue en México, sino también en otros países. En Argentina, donde fue muy bien recibido, filmó Qué me toquen las golondrinas (1957), Amor se dice cantando (1959) y ¡Viva quien sabe querer! (1960). En España, trabajó con la famosa Lola Flores en ¡Échame a mí la culpa! (1959) y en Limosna de amores (1955).
Miguel Aceves Mejía también exploró otros estilos musicales. En 1968, grabó un disco de tango con Lucio Milena, llamado Tangos en bolero a la manera de Miguel Aceves Mejía.
¿Cuándo y cómo falleció Miguel Aceves Mejía?
Miguel Aceves Mejía falleció el 6 de noviembre de 2006 en la Ciudad de México. Tenía 90 años de edad. La causa de su fallecimiento fue una neumonía.
Dos días después de su muerte, el 8 de noviembre, se le rindió un homenaje nacional en el Palacio de Bellas Artes. Luego, fue sepultado en el Panteón Jardín, que se encuentra en la misma ciudad.
Filmografía seleccionada
- Rancho Alegre (1941)
- Pecadora (1947)
- De pecado en pecado (1948)
- Donde nacen los pobres (1950)
- Por querer a una mujer (1951)
- Ella y yo (1951)
- Nosotras las sirvientas (1951)
- Cartas a Ufemia (1952)
- La mentira (1952)
- El asesino enmascarado (1953)
- Camelia (1954)
- El águila negra en 'El vengador solitario' (1954)
- A los cuatro vientos (1955)
- Limosna de amores (1955)
- Historia de un amor (1956)
- ¡Que seas feliz! (1956)
- Que me toquen las golondrinas (1957)
- Hay ángeles con espuelas (1957)
- Mal de amores (1957)
- El gallo colorado (1957)
- La feria de San Marcos (1958)
- Cuatro copas (1958)
- Tú y la mentira (1958)
- Guitarras de medianoche (1958)
- Música en la noche (1958)
- Música de siempre (1958)
- Sabrás que te quiero (1958)
- Bajo el cielo de México (1958)
- Amor se dice cantando (1959)
- El cariñoso (1959)
- Mi niño, mi caballo y yo (1959)
- Échame la culpa (1959)
- El ciclón (1959)
- Dos tipos con suerte (1960)
- Me importa poco (1960)
- Tres angelitos negros (1960)
- Viva la parranda (1960)
- Las canciones Unidas (1960)
- ¡Viva quien sabe querer! (1960)
- Bala perdida (1960)
- Los fanfarrones (1960)
- Paloma brava (1961)
- El Buena Suerte (1961)
- ¿Dónde estás, corazón (1961)
- Viva Chihuahua (1961)
- Martín Santos el llanero (1962)
- Asesinos de la lucha libre (1962)
- Los cinco halcones (1962)
- El rey de la pistola (1962)
- El asesino enmascarado (1962)
- Si yo fuera millonario (1962)
- Camino de la horca (1962)
- Los valientes no mueren (1962)
- Dos gallos y dos gallinas (1963)
- Los apuros de dos gallos (1963)