Ñoqui para niños
Datos para niños Ñoqui |
||
---|---|---|
![]() |
||
Origen | Norte de Italia, Sur de Francia | |
Ingredientes | Solanum tuberosum, huevo y harina de trigo | |
Los ñoquis (del italiano gnocchi) son un tipo de pasta muy especial. Se preparan principalmente con papa, harina (que puede ser de maíz, castaña, calabaza o espinaca) y huevo. Aunque se parecen a la pasta, sus ingredientes y forma de preparación son diferentes.
Una variedad de ñoquis muy conocida en algunas regiones de Italia se hace con pan rallado. Los ñoquis suelen servirse con salsa de tomate, queso gorgonzola, mantequilla o con hojitas de salvia.
Aunque son muy famosos en la cocina italiana y en la región de Niza en Francia, existen platos parecidos en muchos otros países. Por ejemplo, se encuentran en la cocina austriaca, alemana, húngara, eslovena, rusa, y en varios países de América del Sur como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. También son populares en Costa Rica, Venezuela y Polonia.
Contenido
¿Qué son los Ñoquis?
Los ñoquis son pequeñas bolitas de masa que se cocinan en agua hirviendo. Su nombre en italiano, gnocchi, significa "bollo" o "pelotilla". Son un plato muy versátil que se puede adaptar con diferentes ingredientes y salsas.
Origen del Nombre de los Ñoquis
Se cree que la palabra gnocchi podría haber nacido en la región de Niza, en Francia. Podría venir de la palabra inhocs del dialecto occitano de Niza.
Ñoquis en Italia

En Italia, el término gnocchi se usa para muchos tipos de pasta, pero los más comunes son los de papa. También hay ñoquis hechos con sémola o harina de maíz.
Hace mucho tiempo, en el siglo XVI, existía un plato llamado zanzarelli (que significa "mosquitos"). Se preparaban para grandes banquetes en la región de Lombardía. Eran una masa con miga de pan, leche y almendras trituradas.
Más tarde, en el siglo XVII, los zanzarelli cambiaron un poco y se les llamó malfatti (que significa "mal-hechos"). En lugar de almendras, usaban una masa simple de harina, agua y huevo. Estos malfatti podían ser de diferentes colores:
- Verdes: hechos con espinaca.
- Amarillos: hechos con azafrán y calabaza.
- Blancos: hechos con carne de pollo y zanahoria.
Los ñoquis de papa se hicieron populares en el noreste de Italia en el siglo XIX. Esto ocurrió porque la harina de trigo se volvió muy cara. Los campesinos buscaron una alternativa y descubrieron que podían usar puré de papas para hacer una masa similar.
Para hacer ñoquis de papa, se mezcla el puré con un poco de leche o manteca y la cantidad justa de harina de trigo para que la masa se mantenga unida. A veces también se le añade huevo. La masa se forma en pequeñas bolitas de aproximadamente una pulgada. Para que se cocinen bien, se les hacen unas pequeñas líneas con un tenedor. Los ñoquis se cocinan en agua hirviendo y están listos cuando flotan.
En la región de Toscana, en Italia, hay una variante de ñoquis con queso de ricota y espinacas que se llama strozzapreti.
Ñoquis en Francia
Los ñoquis de papa también son una comida especial en la región de Niza, en Francia. Allí se les conoce como gnoques de tantifla. También existe un ñoqui verde hecho con harina, papa, huevo y acelga, llamado gnoques vertes.
Otra especialidad francesa son los ñoquis parisinos (gnocchis à la parisienne), que se hacen con una masa especial llamada pasta choux. Se cocinan en agua y luego se sirven con salsa o se gratinan en el horno.
Ñoquis en Sudamérica
En el Cono Sur de América del Sur, especialmente en Argentina y Uruguay, los ñoquis de papa son los más populares. También se comen, aunque menos, los de maicena o polenta. A veces se les da color verde con espinaca.
Existen recetas más elaboradas con ingredientes como calabaza o incluso langostinos. Casi siempre se comen con tuco (una salsa de tomate) y queso rallado (como el parmesano). En Uruguay, hay una variedad de ñoquis rellenos más grandes llamados romanitos.
La Tradición de los Ñoquis del 29
Es muy común comer ñoquis el día 29 de cada mes en algunos países de Sudamérica. Esta tradición tiene dos explicaciones:
- Una leyenda antigua: Se cuenta que en el siglo VIII, un joven médico llamado Pantaleón, que luego fue considerado santo, visitó a unos campesinos en Italia. Ellos lo invitaron a compartir su humilde comida. Agradecido, Pantaleón les prometió un año de buenas cosechas y pesca. Esto ocurrió un 29 de julio. Por eso, se recuerda ese día con una comida sencilla como los ñoquis. La costumbre dice que se debe poner un billete debajo del plato para atraer la buena suerte y la prosperidad.
- Una razón práctica: Otra explicación más común es que el día 29, al ser uno de los últimos días del mes, muchas personas tenían menos dinero. Los ñoquis, al estar hechos con ingredientes económicos como la papa y la harina, eran una comida barata y rendidora para llegar a fin de mes.
Véase también
En inglés: Gnocchi Facts for Kids