José Mojica para niños
Datos para niños José Mojica |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Crescenciano Abel Exaltación de la Cruz José Francisco de Jesús Mojica Montenegro y Chavarín | |
Nacimiento | 14 de septiembre de 1895![]() |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 1974![]() |
|
Sepultura | Catacumbas de Lima | |
Nacionalidad | mexicana | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, cantante de ópera, actor de cine y presbítero católico de rito latino (1947-1974) | |
Años activo | desde 1947 | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Tenor | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
José Mojica (nacido como Crescenciano Abel Exaltación de la Cruz José Francisco de Jesús Mojica Montenegro y Chavarín) fue un talentoso actor, cantante y sacerdote mexicano. Nació en San Gabriel, Jalisco, el 14 de septiembre de 1895, y falleció en Lima, Perú, el 20 de septiembre de 1974. En su vida religiosa, fue conocido como Fray José de Guadalupe Mojica.
Contenido
La vida de José Mojica: De estrella a sacerdote
José Mojica tuvo una vida muy interesante, pasando de ser una gran estrella del cine y la ópera a dedicarse a la vida religiosa.
Sus primeros años y el descubrimiento de su voz
José Mojica nació en Jalisco, México. Cuando su padre falleció, su madre se mudó con él a la Ciudad de México. Allí, José estudió en el colegio Saint Marie y luego en el Colegio de San Ildefonso.
Aunque al principio quiso estudiar agronomía, pronto descubrió su verdadera pasión: el canto. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música con maestros muy importantes, quienes lo animaron a seguir su vocación musical.
Su debut en el escenario
José Mojica debutó como tenor (un tipo de voz masculina aguda en el canto) en el Teatro Ideal. Su gran éxito llegó el 5 de octubre de 1916, cuando participó en la obra El barbero de Sevilla en el Teatro Arbeu.
Un viaje a Nueva York y Hollywood
Con el deseo de crecer en su carrera, José Mojica se mudó a Nueva York durante la Primera Guerra Mundial. Para mantenerse, trabajó lavando platos en un restaurante mientras buscaba oportunidades.
Finalmente, se unió a una compañía de teatro. Allí conoció a Ernesto Lecuona, un famoso compositor cubano, quien vio su talento. Lecuona lo llevó a Hollywood para cantar en la película La cruz y la espada en 1934.
Éxito en La Habana y con Enrico Caruso
Después de Hollywood, José Mojica cantó en La Habana, Cuba, donde interpretó canciones famosas como "Canto Siboney" y "María La O". Estas canciones las grabó para la compañía RCA Victor.
Otra gran oportunidad llegó cuando el famoso cantante de ópera Enrico Caruso lo escuchó. Caruso lo ayudó a entrar a la Compañía de Ópera de Chicago. Siguiendo el consejo de Caruso, José estudió inglés, francés e italiano, y también equitación, danza y atletismo.
Su gran momento en la ópera fue cuando debutó junto a la famosa cantante escocesa Mary Garden en la obra Pelléas et Mélisande en el Metropolitan Opera House. Fue un éxito enorme.
Fama en la ópera y el cine
Ya como una estrella de la ópera, José Mojica cantó con grandes figuras como Lily Pons y Amelita Galli-Curci. También grabó discos de ópera y canciones mexicanas tradicionales para el sello Edison.
Su creciente fama lo llevó al cine de Hollywood, donde actuó en películas como One Mad Kiss (1930). Se convirtió en una gran figura del cine hasta 1938, cuando decidió regresar a México para continuar su carrera.
En México, siguió filmando películas como El capitán aventurero (1938), lo que aumentó aún más su popularidad. Con su dinero, compró una hermosa propiedad llamada Antigua Villa Santa Mónica en San Miguel de Allende, Guanajuato, para regalársela a su madre.
Un cambio de vida: De actor a sacerdote
La muerte de su madre en 1940 fue un momento muy difícil para José Mojica. Esto lo llevó a pensar en dedicarse a la vida religiosa. Su cercanía a la religión católica y su experiencia en la película La cruz y la espada, donde conoció la vida de los monjes, lo ayudaron a tomar una decisión importante.
Decidió cambiar su vida por completo y dedicarse a Dios a través de la Orden Franciscana. Él mismo contó que una visión de Teresita de Jesús también influyó en su decisión.
Este cambio hizo que se alejara de los escenarios y del cine. Vendió todas sus propiedades y pertenencias. En 1941, participó en la película argentina Melodías de América, donde cantó "Solamente una vez". Esta canción, según él, fue compuesta por Agustín Lara cuando supo que José se dedicaría a la vida religiosa.
En 1942, José Mojica ingresó al seminario Franciscano en Cuzco, Perú, y adoptó el nombre de Fray José de Guadalupe Mojica. Finalmente, fue ordenado sacerdote el 13 de julio de 1947, en Lima, Perú.
Aunque se hizo sacerdote, su fama le sirvió para recaudar fondos para construir un seminario en Arequipa, viajando por Argentina y otros países.
Su libro y popularidad
En 1942, José Mojica escribió el libro Yo, pecador, publicado en 1952. En este libro, cuenta la historia de su vida y cómo se convirtió a la vida religiosa. El libro se usó para hacer una película con el mismo nombre en la que él también participó.
En la década de 1950, su popularidad era enorme. Cantó para el Papa Pío XII y para presidentes de muchos países. En 1953, escribió el guion de la película El pórtico de la gloria, que filmó en España.
En 1969, el Instituto Nacional de Bellas Artes le hizo un homenaje en la Ciudad de México. Después, regresó a su vida religiosa en el convento de San Francisco en Lima, Perú.
Su fallecimiento
José Mojica falleció en 1974, a causa de una grave hepatitis. Antes de morir, le habían amputado una pierna debido a problemas de circulación. Fue enterrado en las catacumbas del convento en Lima.
Películas de José Mojica
José Mojica participó en varias películas tanto en Hollywood como en México y Argentina.
En Hollywood
- One Mad Kiss (1930)
- When Love Laughs (Cuando el amor ríe) (1931)
- Hay que casar al príncipe (1931)
- Law of The Harem (La ley del harem) (1931)
- Mi último amor (1931)
- El caballero de la noche (1932)
- El precio de un beso (1933)
- The King of Gypsies (El rey de los gitanos) (1933)
- Melodía prohibida (1933)
- La cruz y la espada (1934)
- Un capitán de cosacos (1934)
- Love Frontiers (Las fronteras del amor) (1934)
En México
- El Capitán aventurero (1938)
- La canción del milagro (1940)
- El Pórtico de la Gloria (1953; como Fray José de Guadalupe Mojica)
- Yo pecador (1959)
- Seguiré tus pasos (1966)
- El pecado de una madre (1960)
En Argentina
- Melodías de América (1941)
Datos curiosos sobre José Mojica
- En 1926, en Nueva York, conoció a María Grever. José Mojica fue el primero en grabar su famosa canción Júrame, ayudándola a ser conocida como compositora.
- En 1937, durante una gira por Argentina, compuso la letra de la canción "Nocturnal" junto a José Sabre Marroquín.
- La famosa canción "Solamente una vez" fue compuesta y dedicada a él por el músico mexicano Agustín Lara. Lara la escribió al saber que José se convertiría en fraile franciscano.
Véase también
En inglés: José Mojica Facts for Kids