robot de la enciclopedia para niños

Sangre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sangre
Blut-EDTA.jpg
Tubos de laboratorio con sangre normal (derecha) y con anticoagulante (izquierda).
Nombre y clasificación
Latín [TA]: haema
[TA]: sanguis
TA A12.0.00.009
Información anatómica
Estudiado (a) por hematología
Sistema circulatorio
inmunitario
Componentes Plasma (55 %)
Elementos figurados (45 %)
Precursor Hemocitoblasto
Información fisiológica
Tipo Tejido conectivo
Función Transporte de todo tipo de sustancias biológicas
Proceso de producción Hematopoyesis
Cantidad 4,25-5,67 l (varón adulto)
4,25 l (mujer adulta)
Producido por Médula ósea
Transportado
a través de
Vasos sanguíneos
Archivo:Illu blood components es
Componentes del tejido sanguíneo.

La sangre es un líquido especial que circula por todo el cuerpo de los animales vertebrados, incluyendo a los humanos. Se mueve a través de unos tubos llamados vasos sanguíneos: capilares, venas y arterias. Su color rojo se debe a una sustancia llamada hemoglobina, que se encuentra en los glóbulos rojos.

La sangre es un tipo de tejido conectivo líquido. Está formada por una parte sólida, que incluye los eritrocitos (glóbulos rojos), los leucocitos (glóbulos blancos) y las plaquetas. También tiene una parte líquida, que es el plasma sanguíneo.

La función principal de la sangre es llevar y distribuir sustancias importantes por todo el cuerpo. Así, llega a casi todos los órganos y tejidos.

En la antigüedad, la sangre era considerada uno de los "cuatro humores" del cuerpo. La palabra "hemato-" viene del griego y se usa para todo lo relacionado con la sangre. Un adulto tiene entre 4.5 y 5.5 litros de sangre. El proceso de formación de la sangre se llama hematopoyesis.

¿Qué funciones tiene la sangre en nuestro cuerpo?

La sangre cumple muchas funciones vitales para que podamos vivir. Algunas de las más importantes son:

Para hacer todo esto, la sangre tiene diferentes tipos de células que flotan en el plasma. Todas estas células se producen en la médula ósea. La médula ósea se encuentra dentro de algunos huesos, como los del cráneo, las vértebras y los huesos largos.

La sangre es un tejido que se renueva constantemente. Esto significa que la médula ósea siempre está produciendo nuevas células sanguíneas, porque las viejas tienen un tiempo de vida limitado. Si el cuerpo necesita más sangre, por ejemplo, después de una pérdida de sangre o una infección, la médula ósea puede aumentar su producción.

¿Qué es el sangrado?

Un sangrado es la pérdida de sangre, que suele ocurrir a través de una herida.

¿Cómo se usa la sangre para ayudar a las personas?

La transfusión de sangre: ¿Qué es y para qué sirve?

La transfusión de sangre es un procedimiento médico donde se pasa sangre o partes de ella de una persona (donante) a otra (receptor). Se usa cuando alguien ha perdido mucha sangre por una lesión o cirugía. También ayuda a personas con problemas de sangre, como la anemia, o a quienes reciben tratamientos que afectan la producción de células sanguíneas.

Se pueden transfundir diferentes partes de la sangre:

  • Glóbulos rojos: Llevan el oxígeno a los tejidos. Si hay una gran pérdida de sangre, se transfundirán glóbulos rojos para que el cuerpo tenga suficiente oxígeno.
  • Plasma: Es la parte líquida de la sangre. Contiene proteínas y otros nutrientes. Se usa para ayudar a la sangre a coagularse rápidamente, por ejemplo, en personas con hemofilia.
  • Plaquetas: Son células que ayudan a la sangre a coagularse. Se transfundirán plaquetas si la coagulación no funciona bien.

Las transfusiones de sangre son seguras y efectivas. Sin embargo, como cualquier procedimiento médico, tienen algunos riesgos. Por eso, los médicos evalúan cuidadosamente si son necesarias y toman medidas de seguridad para proteger al paciente.

¿De qué está hecha la sangre?

La sangre, como cualquier tejido, tiene células y otras partes que no son células. Se divide en:

  • Los elementos formes: Son las células y fragmentos de células. Constituyen alrededor del 45% de la sangre.
  • El plasma sanguíneo: Es un líquido amarillento y transparente. Es la parte líquida donde flotan los elementos formes. Representa el 55% del volumen total de la sangre.

Los elementos formes de la sangre son de diferentes tamaños y tienen distintas funciones. Se agrupan en:

  • Las células sanguíneas: Son los glóbulos blancos. Viajan por la sangre para llegar a otros tejidos y cumplir su función.
  • Los derivados celulares: No son células completas, sino fragmentos. Son los glóbulos rojos y las plaquetas. Ellos cumplen sus funciones dentro de los vasos sanguíneos.

Glóbulos rojos: Los transportadores de oxígeno

Archivo:Redbloodcells
Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan el oxígeno hacia el resto de las células del cuerpo.

Los glóbulos rojos, también llamados hematíes o eritrocitos, son los más abundantes. En un mm³ de sangre, hay millones de ellos.

Estas células no tienen núcleo (en mamíferos). Su interior está casi todo lleno de hemoglobina, una proteína que se encarga de llevar el dioxígeno a todas las células del cuerpo. También transportan algo de dióxido de carbono. En la superficie de los glóbulos rojos hay unas marcas que definen los grupos sanguíneos.

Los glóbulos rojos tienen forma de disco aplanado en el centro, como una dona sin agujero. Esta forma les ayuda a transportar mejor el oxígeno. En los humanos adultos, se forman en la médula ósea.

Hemoglobina: El pigmento rojo de la sangre

La hemoglobina es una proteína que se encuentra solo en los glóbulos rojos. Es un pigmento que contiene hierro y es la que le da el color rojo a la sangre. Su función principal es transportar el oxígeno.

Los niveles normales de hemoglobina están entre 12 y 18 g por dl de sangre. La hemoglobina es el 90% de los glóbulos rojos. Cuando el glóbulo rojo está lleno de oxígeno, la hemoglobina le da ese color rojo brillante.

Los glóbulos rojos viven unos 120 días. Después, son eliminados por el bazo, el hígado y la médula ósea. La hemoglobina se descompone y el hierro se recicla para formar nueva hemoglobina.

Glóbulos blancos: Los defensores del cuerpo

Los glóbulos blancos, o leucocitos, son parte del sistema inmunitario. Son células que pueden moverse y usan la sangre para viajar a diferentes partes del cuerpo. Su trabajo es destruir los agentes infecciosos (como bacterias y virus) y las células que están infectadas. También producen sustancias protectoras, como los anticuerpos, que luchan contra las infecciones.

Normalmente, hay entre 4,500 y 11,500 glóbulos blancos por mm³ de sangre. Este número puede cambiar según la situación, como si estamos estresados, haciendo deporte o si tenemos una infección.

Los glóbulos blancos se dividen en tipos según cómo se ven al microscopio:

  • Los agranulocitos (o células monomorfonucleares): Son los linfocitos y los monocitos. No tienen gránulos en su interior y su núcleo es redondo.
  • Los granulocitos (o células polimorfonucleares): Son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Tienen un núcleo con varias formas y muchos gránulos en su interior.

Tipos de granulocitos

Tipos de agranulocitos

  • Linfocitos: Su número aumenta en infecciones virales. Son los encargados de la inmunidad adquirida. Hay dos tipos:
    • Los linfocitos B producen anticuerpos, que son sustancias que reconocen y se unen a las bacterias para que otras células las destruyan.
    • Los linfocitos T reconocen y destruyen células infectadas por virus. También regulan la respuesta del sistema inmunitario.

Ambos tipos de linfocitos pueden "recordar" infecciones pasadas para actuar más rápido la próxima vez.

  • Monocitos: Su número aumenta en infecciones por virus o parásitos. Cuando llegan a los tejidos, se transforman en macrófagos, que también "comen" sustancias extrañas.

Plaquetas: Las encargadas de cerrar heridas

Las plaquetas (o trombocitos) son pequeños fragmentos de células, sin núcleo. Se forman en la médula ósea. Su número normal es de 250,000 a 450,000 por mm³ de sangre.

Las plaquetas son esenciales para detener el sangrado. Cuando un vaso sanguíneo se rompe, las plaquetas se agrupan en la herida para formar un tapón. Junto con otras sustancias, como el fibrinógeno, forman una red que atrapa los glóbulos rojos y crea un coágulo (o costra) para cerrar la herida y evitar que la sangre se escape.

Plasma sanguíneo: El líquido que transporta todo

El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es el componente más grande, representando el 55% del volumen total de la sangre. Es salado y de color amarillento transparente. Su función principal es transportar las células de la sangre, los nutrientes y las sustancias de desecho.

El plasma es principalmente agua (90%), con un 10% de proteínas y pequeñas cantidades de otras sustancias. Contiene muchas proteínas importantes, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea y gases disueltos.

Algunas proteínas del plasma son:

  • Fibrinógeno: Ayuda en la coagulación.
  • Globulinas: Regulan el agua en las células y forman anticuerpos.
  • Albúminas: Ayudan a distribuir el agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo.
  • Lipoproteínas: Ayudan a mantener el pH de la sangre.

La mayoría de los componentes del plasma se forman en el hígado.

¿Cuáles son las características de la sangre?

  • La sangre es un fluido no newtoniano, lo que significa que su viscosidad puede cambiar. Se mueve constantemente y en una sola dirección dentro de los vasos sanguíneos, impulsada por el corazón.
  • El pH de la sangre suele estar entre 7.33 y 7.44. Si el pH cambia mucho, puede ser peligroso para la salud.
  • Una persona adulta tiene entre 4 y 5 litros de sangre, lo que equivale a un 7% de su peso corporal.

¿Qué son los grupos sanguíneos?

Los cuatro grupos sanguíneos principales.

Existen 4 grupos sanguíneos principales, que se definen por unas marcas especiales (antígenos) en la superficie de los glóbulos rojos y por los anticuerpos en el plasma:

  • Grupo A: Tiene antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.
  • Grupo B: Tiene antígenos B en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.
  • Grupo AB: Tiene antígenos A y B en los glóbulos rojos y no tiene anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma. Por eso, se le llama "receptor universal", ya que puede recibir sangre de cualquier grupo. Sin embargo, solo puede donar a personas de su mismo grupo AB.
  • Grupo O: No tiene antígenos A ni B en los glóbulos rojos, pero sí tiene anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma. Se le conoce como "donador universal", porque puede donar sangre a cualquier grupo. Pero solo puede recibir sangre de su mismo grupo O.

Además de estos, hay otros 32 tipos de grupos sanguíneos menos comunes.

Si a una persona se le transfunde sangre de un grupo incompatible, puede enfermar gravemente. Esto ocurre porque los anticuerpos del receptor atacan los glóbulos rojos del donante, causando que se agrupen. Por eso, los bancos de sangre siempre buscan sangre compatible con la del paciente.

¿Qué pasa si se transfunde sangre incompatible?

Si se transfiere sangre que no es compatible, el cuerpo del paciente sufre un proceso llamado hemólisis. Esto significa que los glóbulos rojos transfundidos se destruyen. Además, se pueden formar coágulos que obstruyen los vasos sanguíneos, lo que puede causar problemas graves en los riñónes o incluso ser fatal.

¿Cómo se transportan los gases en la sangre?

La sangre transporta el dioxígeno (oxígeno) y el dióxido de carbono.

Transporte de oxígeno

El 98.5% del oxígeno que transporta la sangre se une a la hemoglobina en los glóbulos rojos. Solo una pequeña parte va disuelta en el plasma. La molécula de hemoglobina es la principal encargada de llevar el oxígeno en los mamíferos.

Las arterias llevan la sangre con oxígeno desde el corazón a todo el cuerpo, a través de las arteriolas y los capilares, donde el oxígeno es usado por las células. Luego, las venas recogen la sangre sin oxígeno y la llevan de vuelta al corazón.

Normalmente, la sangre que sale de los pulmones tiene casi todo su oxígeno. La sangre que regresa a los pulmones tiene menos oxígeno.

Transporte de dióxido de carbono

Cuando la sangre pasa por los capilares, el dióxido de carbono de los tejidos entra en la sangre. Parte de este dióxido de carbono se disuelve en la sangre, otra parte se une a la hemoglobina, y la mayor parte se convierte en bicarbonato. El bicarbonato es la forma principal en que el dióxido de carbono viaja por la sangre.

¿Cómo circula la sangre?

La función principal del sistema circulatorio es transportar agua y sustancias a través de la sangre para que el organismo pueda realizar sus actividades vitales.

En el ser humano, el sistema circulatorio está formado por:

  • Arterias: Son vasos fuertes con tres capas de tejido, una muscular en el medio. Llevan la sangre desde el corazón.
  • Capilares: Son vasos muy pequeños y delgados que están en los tejidos. Permiten el intercambio de gases y nutrientes entre la sangre y las células.
  • Corazón: Es un órgano muscular que bombea la sangre. Está en el pecho, entre los pulmones.
  • Venas: Llevan la sangre de vuelta al corazón. Tienen válvulas en su interior que aseguran que la sangre, que va a menor presión, se mueva siempre en la dirección correcta y no retroceda.

¿Qué es un hemograma?

Un hemograma es un análisis de sangre que da información sobre la cantidad y calidad de las diferentes partes de la sangre. Un hemograma básico informa sobre:

  • El número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
  • Los niveles de hemoglobina.
  • Otros valores importantes de la sangre.

¿Qué enfermedades pueden afectar la sangre?

La hematología es la especialidad médica que estudia la sangre y sus enfermedades. Las enfermedades de la sangre pueden afectar:

  • Las células de la sangre (glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos).
  • El plasma.
  • Los órganos que producen la sangre, como la médula ósea.
  • Los órganos del sistema inmunitario, como los ganglios linfáticos y el bazo.

Debido a las muchas funciones de la sangre, sus problemas pueden causar diferentes síntomas. Algunos de los síndromes más conocidos son:

  • Síndrome anémico: Cuando hay pocos glóbulos rojos o poca hemoglobina.
  • Síndrome hemorrágico: Cuando hay problemas con la coagulación y sangrados.
  • Síndrome granulocitopénico: Cuando hay pocos granulocitos (un tipo de glóbulo blanco).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blood Facts for Kids

kids search engine
Sangre para Niños. Enciclopedia Kiddle.