Lucha grecorromana para niños
Datos para niños Lucha grecorromana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Origen | ![]() ![]() |
|
Proviene de | Antigua Grecia y Antigua Roma | |
Especialidad | Derribos, llaves | |
Deporte Olímpico | desde 1896 | |
La lucha grecorromana es un deporte emocionante donde dos participantes compiten para vencer a su oponente. Usan solo la parte superior del cuerpo para aplicar llaves y proyecciones. El objetivo principal es hacer que el rival caiga al suelo y mantener sus dos hombros pegados al tapiz. También se puede ganar acumulando puntos por las técnicas y acciones exitosas. En este tipo de lucha, está prohibido usar las piernas para atacar o para agarrar las piernas del oponente.
La lucha grecorromana, junto con la lucha libre olímpica y la lucha femenina, son conocidas como luchas olímpicas. Esto se debe a que son parte de los Juegos Olímpicos, un evento deportivo muy importante a nivel mundial.
Contenido
Historia de la lucha grecorromana
¿Cómo surgió la lucha grecorromana moderna?
Aunque la lucha es un deporte muy antiguo, la lucha grecorromana moderna tiene un origen más reciente. En 1848, un francés llamado Jean Exbrayat, quien había sido soldado, popularizó una regla clave: no se podían hacer agarres por debajo de la cintura. Esta fue la base de lo que entonces se llamó "lucha francesa" o "lucha a manos planas". Más tarde, un italiano, Basilio Bartoli, le dio el nombre de "grecorromana". Este nombre hace referencia a las antiguas culturas de Grecia y Roma, que fueron muy importantes en el desarrollo de Europa.
La lucha en los Juegos Olímpicos modernos
Cuando los Juegos Olímpicos modernos comenzaron de nuevo en Atenas en 1896, la lucha fue incluida como un deporte central. Se pensó que la lucha grecorromana era la forma más parecida a la lucha que se practicaba en la Antigua Grecia y la Antigua Roma. Por eso, fue el estilo de lucha que estuvo presente en esos primeros Juegos Olímpicos modernos.
La lucha libre se unió a los Juegos Olímpicos más tarde, en 1904, en San Luis, Estados Unidos. Aunque no tenía una historia tan antigua como la grecorromana, era muy popular en países como Gran Bretaña y Estados Unidos. Desde entonces, ambos estilos son disciplinas importantes en los Juegos Olímpicos.
Organizaciones y cambios en el deporte
En 1912, se creó la United World Wrestling (UWW) en Suecia. Esta es la organización internacional que se encarga de dirigir la lucha a nivel mundial. Hoy en día, algunos países como Rusia son muy fuertes en lucha grecorromana. Otros países como Irán, Turquía y Mongolia también tienen luchadores de alto nivel. En Mongolia, la lucha es incluso el deporte nacional.
Para los Juegos Olímpicos de Sídney en el año 2000, se hicieron algunos cambios en el programa de lucha. Antes, había diez categorías de peso en cada estilo. En Sídney, se redujeron a ocho categorías por estilo. Esto permitió que la lucha femenina se incluyera en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004, con cuatro categorías de peso.
El primer campeonato mundial de lucha grecorromana se celebró en Viena en 1904. El primer campeonato mundial de lucha libre fue en Helsinki en 1951.
Reglamento de la lucha grecorromana
Las reglas de la lucha grecorromana son muy parecidas a las de otros estilos de lucha olímpica. La principal diferencia es que no se pueden usar las piernas para atacar.
El tapiz de lucha
Los combates de lucha se realizan sobre un tapiz cuadrado de 12 por 12 metros. Dentro de este tapiz, hay un círculo de 9 metros de diámetro que es la zona de combate. Este círculo se divide en:
- Una zona central de lucha, de color amarillo, que mide 7 metros de diámetro.
- Una zona de pasividad, que es un anillo rojo de 1 metro de ancho alrededor de la zona central. Esta zona indica que los luchadores están cerca del borde.
El resto del tapiz es una superficie de protección para la seguridad de los deportistas.
¿Qué ropa usan los luchadores?
Los deportistas visten un traje de una sola pieza llamado maillot, que puede ser de color rojo o azul. También usan botas que cubren los tobillos, pero sin tacones ni objetos de metal.
Categorías de peso y edad
Los luchadores compiten en diferentes categorías según su peso y edad para que los combates sean justos. Aquí te mostramos algunas:
- Séniors (mayores de 18 años): 7 categorías de peso, por ejemplo, de 50 a 55 kg o de 96 a 120 kg.
- Júniors (17 a 20 años): 8 categorías de peso.
- Cadetes (15 a 17 años): 10 categorías de peso.
- Escolares (13 a 15 años): 10 categorías de peso, por ejemplo, de 29 a 32 kg.
El equipo arbitral
En cada combate, hay tres oficiales que dirigen el encuentro:
- El árbitro: Está dentro del tapiz, dirige el combate y asigna los puntos.
- El juez: Observa desde fuera del tapiz y también asigna puntos de forma independiente.
- El jefe de tapiz: Coordina las decisiones del árbitro y el juez. Si no están de acuerdo, él toma la decisión final.
¿Cómo se desarrolla un combate?
Cada combate se divide en 3 periodos, cada uno de 2 minutos, con un descanso de 30 segundos entre ellos.
En lucha grecorromana, cada periodo tiene tres partes:
- Un minuto inicial donde los luchadores empiezan de pie.
- Dos partes de 30 segundos cada una, donde los luchadores comienzan en una posición especial en el suelo.
Si un luchador va ganando al final del primer minuto, tiene el derecho de empezar agarrando a su oponente en el suelo. Si hay un empate, se lanza una moneda para decidir quién agarra primero. El luchador que va perdiendo se coloca en una posición de cuatro puntos (manos y rodillas en el suelo), y el otro lo agarra por la cintura. Si el luchador que agarra no consigue puntos en esos 30 segundos, es penalizado con un punto.
Tipos de victorias en la lucha
Hay dos formas principales de ganar un combate:
- Por pegada (o tocado): Cuando un luchador logra mantener los dos hombros de su oponente pegados al tapiz el tiempo suficiente. Si esto ocurre, el combate termina y ese luchador gana, sin importar los puntos.
- Ganando dos de los tres periodos: Si un luchador gana los dos primeros periodos, el tercer periodo no se juega.
¿Cómo se gana un periodo?
Un periodo se puede ganar de varias maneras:
- Por superioridad técnica: Esto ocurre si un luchador tiene una diferencia de 6 puntos, o si realiza dos técnicas de 3 puntos, o una técnica de 5 puntos. Si un luchador gana los dos periodos por superioridad técnica, se considera que ha ganado todo el combate por superioridad técnica.
- Por puntos: Si el tiempo del periodo se acaba, gana el luchador que cumpla estos requisitos en orden: tener más puntos, tener menos advertencias, haber realizado técnicas de mayor puntuación (por ejemplo, una de 3 puntos), o haber marcado el último punto.
Puntuación de las acciones
Los árbitros pueden dar 1, 2, 4 o 5 puntos por las acciones de los luchadores:
- 1 punto: Por derribos que no ponen al rival de espaldas, por controlar al rival en el suelo por detrás, si el rival huye del tapiz, por mantener al rival en "posición de peligro" por 5 segundos, o si el rival comete una falta menor.
- 2 puntos: Por una técnica en el suelo que pone al rival en "posición de peligro", si el rival sale del tapiz en "posición de peligro", o si el rival comete una falta que impide tu técnica.
- 4 puntos: Por una técnica de pie que pone al rival en "posición de peligro", o por una técnica de pie de "gran amplitud" (que levanta mucho al rival) que no lo pone en peligro.
- 5 puntos: Por una técnica de pie de "gran amplitud" que sí pone al rival en "posición de peligro".
Amonestaciones
Si un luchador realiza una técnica ilegal que no causa una descalificación inmediata, recibe una amonestación. Si un luchador acumula tres amonestaciones, pierde el combate.
Sistema de competición
En los torneos, se usa un sistema de eliminación directa. Esto significa que si pierdes un combate, quedas fuera. Sin embargo, hay una "repesca" para los luchadores que perdieron contra alguno de los finalistas. Los ganadores de la repesca obtienen las medallas de bronce.
Los luchadores también reciben "puntos de clasificación" al final de cada combate, según cómo hayan ganado o perdido. Por ejemplo, una victoria por pegada da 5 puntos, mientras que una derrota sin haber marcado puntos da 0 puntos.
Si hay pocos luchadores en una categoría (menos de seis), se usa un sistema llamado "nórdico". En este sistema, todos los luchadores compiten entre sí, y la clasificación se basa en el número de victorias.
Técnicas prohibidas
En la lucha grecorromana, hay muchas acciones que están prohibidas para proteger a los deportistas. Algunas de ellas son:
- Agarrar al oponente por debajo de las caderas o usar las piernas para apretarlo.
- Empujar, presionar o levantar al oponente usando las piernas.
- Técnicas de garganta o estrangulaciones con una mano.
- Torcer el brazo del oponente más de 90 grados.
- Agarrar la cabeza o el cuello con ambas manos.
- Realizar técnicas que dañen la columna vertebral.
- Golpear al oponente de cualquier manera.
- Rasguñar, morder o picar los ojos.
- Agarrar la ingle.
Glosario de términos de lucha
Aquí te explicamos algunas palabras importantes que se usan en la lucha grecorromana:
- Abra: Cuando el árbitro pide a un luchador que suelte a su oponente o que abra más los brazos.
- Acción: El árbitro pide a los luchadores que sean más activos.
- Árbitro: La persona que dirige el combate en el tapiz.
- Atención: Un aviso del árbitro antes de dar una amonestación.
- Bombero: Un movimiento donde se levanta al rival sobre los hombros para proyectarlo.
- Clinch: Una posición de agarre especial para empezar una parte del combate en el suelo.
- Derribo: Hacer caer al oponente al suelo.
- Descalificación: Cuando un luchador es eliminado del combate por romper las reglas.
- Forfait: Ganar un combate porque el oponente no se presenta.
- Fuga de tapiz: Cuando un luchador sale del área de combate a propósito.
- Jefe de tapiz: El oficial principal que toma decisiones en caso de desacuerdo.
- Juez: El oficial que ayuda al árbitro y da puntos.
- Levantada: La acción de levantar al oponente.
- Pegada (o tocado): Cuando los dos hombros del oponente tocan el tapiz, lo que da la victoria.
- Periodo: Cada una de las tres partes en que se divide un combate.
- Puente: Una posición arqueada que adopta un luchador de espaldas para evitar que sus hombros toquen el tapiz.
- Puesta en peligro: Una posición donde la espalda de un luchador está muy cerca del tapiz (menos de 90 grados).
- Suplé (o Suplex): Una técnica donde un luchador agarra al oponente y lo proyecta por encima de sí mismo arqueándose hacia atrás.
- Zona de pasividad: La parte roja del tapiz que avisa a los luchadores que están cerca del límite.
Véase también
En inglés: Greco-Roman wrestling Facts for Kids
- Mijaín López, deportista cubano de lucha grecorromana.
- Lucha (deporte).
- Lucha libre olímpica.
- Lucha de cholitas.
- Lucha playa.
- Juegos Olímpicos.
- Sambo o lucha rusa.
- Judo o lucha japonesa moderna con uniforme.
- Jiu-jitsu brasileño, estilo de lucha especializado en el combate en el suelo.
- Shuai Jiao, lucha china.
- Sumo, lucha japonesa con cinturón.
- Ssirum, lucha coreana.
- Lucha mongola o bökh.