Casas de oficios del Monasterio de El Escorial para niños
Las Casas de Oficios del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial son edificios importantes que forman parte del gran complejo de El Escorial. Fueron diseñadas para complementar el Monasterio, ofreciendo espacio adicional para las actividades diarias y para alojar a personas y animales que no podían estar dentro del edificio principal.
Las dos primeras Casas de Oficios fueron creadas por el famoso arquitecto Juan de Herrera en el siglo XVI. Mucho tiempo después, en el siglo XVIII, se añadió una tercera Casa de Oficios, diseñada por otro arquitecto destacado, Juan de Villanueva. Aunque se construyeron en épocas diferentes y están un poco separadas, fueron pensadas como parte de un mismo plan general para todo el complejo de El Escorial.
Originalmente, estas casas se construyeron porque el Monasterio no tenía suficiente espacio para todas las dependencias del palacio. También era necesario tener un lugar separado para los animales, como caballos, y para los carruajes, lejos de las zonas sagradas del Templo y del Convento.
Contenido
¿Qué son las Casas de Oficios de El Escorial?
Las Casas de Oficios son edificios anexos al Monasterio de El Escorial, diseñados para albergar servicios y personal relacionados con la vida del palacio y el monasterio. Su construcción fue esencial para el funcionamiento diario del complejo real.
Las primeras Casas de Oficios: Un diseño del siglo XVI
Las dos primeras Casas de Oficios fueron construidas entre 1587 y 1596. El proyecto inicial fue de Juan de Herrera, y luego las obras fueron continuadas por Francisco de Mora. Estos edificios se encuentran entre la plaza principal (llamada Lonja) y la actual calle Floridablanca.
¿Para qué se usaban originalmente?
Estas casas se crearon para resolver la falta de espacio dentro del Monasterio. Servían para alojar a los trabajadores, guardar carruajes y tener a los caballos, manteniendo estas actividades separadas del área sagrada del Templo y del Convento.
¿Qué hay en ellas hoy en día?
Hoy en día, las dos primeras Casas de Oficios tienen usos diferentes. La primera Casa de Oficios alberga la Casa de Cultura, que cuenta con salas para exposiciones y la Oficina de Turismo, donde los visitantes pueden obtener información. En la segunda Casa de Oficios se encuentra el Santuario Nuestra Señora de Gracia, que antes era una capilla. También está el Centro Integrado de Estudios Musicales Padre Antonio Soler, un importante centro de enseñanza musical.
La tercera Casa de Oficios: Una adición del siglo XVIII
Carlos III encargó la construcción de una tercera Casa de Oficios. Este edificio fue construido entre 1785 y 1797 por el arquitecto Juan de Villanueva.
¿Quién la construyó y por qué?
Carlos III quería un lugar adecuado para alojar a su Primer Secretario de Estado, el Conde de Floridablanca. Con la construcción de esta tercera casa, se completó el perímetro de la plaza principal (la Lonja). Antes de construirla, tuvieron que demoler algunas casas que habían surgido allí para los sirvientes del palacio, ya que no tenían un buen aspecto.
¿Cómo se parece a las primeras?
Juan de Villanueva diseñó la tercera Casa de Oficios siguiendo el estilo de Juan de Herrera. La fachada y el tejado que dan hacia la Lonja imitan perfectamente el diseño de las Casas de Oficios originales, manteniendo el mismo ritmo y composición. Esto hizo que el nuevo edificio se integrara muy bien con los ya existentes. En 1797, se construyó un paso elevado para unirla con la segunda Casa de Oficios.
¿Qué uso tienen ahora?
Durante un tiempo, la tercera Casa de Oficios albergó las oficinas del Patrimonio Nacional en San Lorenzo de El Escorial. Actualmente, está completamente ocupada por personas que la alquilan y la usan como viviendas particulares.
El diseño arquitectónico: Detalles interesantes
El diseño de las dos primeras Casas de Oficios fue muy ingenioso. Los arquitectos Juan de Herrera y Francisco de Mora tuvieron que resolver el problema de la diferencia de altura entre la plaza principal (Lonja) y la calle de atrás (Floridablanca).
¿Cómo se adaptaron al terreno?
Para adaptarse al desnivel, las fachadas de las Casas de Oficios tienen diferentes alturas: tres pisos hacia la Lonja y dos pisos hacia la calle Floridablanca. Esto crea dos tipos de vistas arquitectónicas. Hacia la Lonja, las fachadas son continuas y armonizan con el Monasterio. Hacia la calle Floridablanca, la continuidad se rompe con tres patios en cada casa, que tienen soportales y pilares cuadrados, creando un espacio más íntimo y funcional.


Galería de imágenes
-
Dos primeras Casas de oficios, en la Lonja del Monasterio de El Escorial, construidas por Juan de Herrera
-
Fachadas de las dos primeras Casas de Oficios. Dibujo original de Juan de Herrera
-
Sección longitudinal y transversal. Dibujo original de Juan de Herrera