Casita del Príncipe (El Escorial) para niños
Datos para niños Casita del Príncipe |
||
---|---|---|
![]() Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | El Escorial | |
Datos generales | ||
Código | RI-51-0007308 | |
Declaración | Siglo XX? | |
Construcción | 1771 - 1775 | |
Estilo | Neoclasicista | |
La Casita del Príncipe, también conocida como Casita de Abajo, es una de las residencias históricas de la familia real española. Este hermoso edificio fue construido en el siglo XVIII en el municipio de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España. Su construcción se llevó a cabo entre los años 1771 y 1775.
Fue diseñada por Juan de Villanueva, uno de los arquitectos más destacados del estilo neoclasicismo en España. Desde 1931, la Casita del Príncipe está reconocida como Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar de gran valor histórico y artístico.
Este lugar fue elegido como un pabellón de recreo para Carlos IV cuando era Príncipe de Asturias. Se encuentra en un bosque de robles, entre el Monasterio de El Escorial y el pueblo de El Escorial. Cerca de allí, también se encuentra la Casita del Infante o de Arriba, otra obra de Villanueva, creada para el infante Gabriel de Borbón, hermano de Carlos IV.
Entre 1992 y 2000, la Casita del Príncipe estuvo cerrada para ser restaurada. Esto ayudó a protegerla de la humedad que había causado algunos daños. Actualmente, su cuidado y gestión están a cargo de Patrimonio Nacional, una organización que administra los bienes del Estado relacionados con la Corona Española.
Contenido
¿Cómo es el exterior de la Casita del Príncipe?
Al principio, la Casita del Príncipe era un solo bloque rectangular. Su fachada, de unos 27 metros, tiene un estilo que recuerda al Museo del Prado, otra obra importante de Juan de Villanueva. Entre 1781 y 1784, se le añadió un ala en la parte trasera, y el edificio tiene dos plantas.
La casita está rodeada por dos jardines, uno delante y otro detrás. Estos jardines están conectados por dos pasillos con columnas. Los jardines muestran el estilo de la época, con fuentes, estanques, cascadas y caminos. También hay setos de boj, que son arbustos decorativos.
Además de los jardines, la casita cuenta con un gran parque a su alrededor. En este parque crecen árboles de la zona, como robles y encinas. También hay especies de otros lugares, como sequoyas y pinsapos, y otros árboles típicos de jardines.
¿Qué tesoros guarda el interior de la Casita del Príncipe?
El interior de la Casita del Príncipe conserva una decoración del siglo XVIII muy importante. Esta decoración representa el arte de los palacios de esa época y se encuentra en buen estado. Aunque algunas piezas originales se perdieron durante la invasión napoleónica, el rey Fernando VII se encargó de decorarla de nuevo. Más tarde, en el siglo XX, el mobiliario fue restaurado por iniciativa de Alfonso XIII.
Detalles de la planta baja
En la planta baja, puedes ver decoraciones neoclásicas hechas por Ferroni, con estilos que recuerdan a las antiguas ciudades de Pompeya y Etruria. También hay sedas, tapicerías, muebles elegantes, lámparas y relojes. Los techos y las paredes de mármol fueron pintados por artistas como Vicente Gómez, Juan de Mata Duque, Luigi Japelli, Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu.
La planta superior y sus colecciones
En la planta superior, los techos son más bajos y están decorados con relieves de estuco. Hay una sala muy especial que está completamente adornada con porcelana del Buen Retiro, con un estilo parecido al Rococó.
La casita también alberga una valiosa colección de pinturas. Destacan las obras del pintor napolitano Luca Giordano. Sus cuadros muestran un estilo lleno de energía y color, con temas como "Caída de Faetón" o "Aparición de Jesucristo a Magdalena". Otros artistas importantes representados son José López Enguídanos con su "Bodegón de la sandía", Corrado Giaquinto con obras religiosas y mitológicas, y Guido Reni con "Santa Catalina".
Lo más especial de estas colecciones es que la mayoría de las obras fueron creadas específicamente para este lugar. Solo algunos cuadros se han movido al Museo del Prado o al Palacio Real para su mejor conservación y para que más gente pueda admirarlos.
Es interesante saber que, al igual que la Casita del Príncipe (El Pardo) y la Casa del Labrador, que también fueron construidas por Carlos IV, esta casita no tiene dormitorios. Esto se debe a que su propósito era ser un lugar para disfrutar durante el día, no para pasar la noche.
Véase también
- El Escorial
- Monasterio de El Escorial
- Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial
- Casita del Infante o de Arriba
- Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid
- Carlos IV
- Patrimonio Nacional