robot de la enciclopedia para niños

Juan de Ávalos y Taborda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Ávalos y Taborda
Información personal
Nacimiento 21 de octubre de 1911
Mérida (España)
Fallecimiento 7 de julio de 2006
Madrid (España)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor
Obras notables
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1964)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1971)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1972)
Archivo:Cantabria Santoña Carrero Blanco 01 lou
Monumento en Santoña por Juan de Ávalos.
Archivo:SanJuan-Avalos
San Juan en el Valle de los Caídos.

Juan de Ávalos García-Taborda (nacido en Mérida el 21 de octubre de 1911 y fallecido en Madrid el 6 de julio de 2006) fue un importante escultor español.

Su estilo de escultura es uno de los más reconocidos en el arte español moderno, siguiendo una corriente que representa figuras de forma realista. Es conocido por las grandes esculturas que realizó para el Valle de los Caídos, siendo considerado uno de los escultores españoles más destacados del siglo XX.

Biografía de Juan de Ávalos

Infancia y primeros estudios artísticos

Juan de Ávalos nació en Mérida. Desde los seis años, mostró un gran talento para el dibujo. Recibió clases de dibujo de Juan Carmona, un párroco de la iglesia de Santa Eulalia.

Cuando tenía ocho años, su familia se mudó a Madrid. Allí estudió en el Colegio de los Mercedarios y también asistió a la Escuela de Artes y Oficios. Desde niño, le gustaba la escultura clásica y visitaba el Casón del Buen Retiro para hacer bocetos.

Aunque su familia quería que fuera a la universidad, su pasión por el arte fue más fuerte. Comenzó como aprendiz con varios escultores de madera. A los catorce años, ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Terminó sus estudios a los veinte años con honores especiales.

Juventud y primeros trabajos

En 1933, a los 22 años, Juan de Ávalos consiguió un puesto en la Universidad de Sevilla. Allí trabajó en la recuperación de restos romanos, especialmente en el Teatro de Mérida. Esto le permitió combinar su trabajo con su interés por el teatro.

Un año después, fue nombrado subdirector del Museo Arqueológico de Mérida. Se encargó de organizar y ampliar las colecciones del museo. Durante este tiempo, participó en varias exposiciones, como las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.

Periodo de la Guerra Civil Española

En 1936, se unió al ejército. En 1938, resultó herido en Jaén. Aunque siguió en el ejército, se dedicó a dibujar motores y piezas. También realizó algunas tallas religiosas. Ese mismo año, se casó con Soledad Carballo Núñez en Pontevedra.

Después de la guerra

Al finalizar la guerra, Ávalos abrió un estudio en Madrid. En 1940, fue investigado por una denuncia que lo acusaba de colaborar con actividades culturales. A pesar de esto, continuó con su trabajo artístico.

Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese año. También creó la imagen de Jesús Nazareno para una iglesia en Villagonzalo (Badajoz). En 1942, se confirmó que no podía ocupar cargos importantes en instituciones académicas. Por ello, se centró en la escultura religiosa y en trabajos para particulares.

Estancia en Portugal

En 1945, Juan de Ávalos recibió un homenaje en Oporto (Portugal). Después, recibió varios encargos en Lisboa, lo que lo llevó a establecer su estudio allí. Participó en exposiciones en Buenos Aires y Río de Janeiro.

También experimentó con la escultura moderna bajo el nombre de Arturo Sánchez. Con este seudónimo, recibió una mención honorífica en el XI Salón de Arte Moderno de Lisboa.

Regreso a España y el Valle de los Caídos

En 1950, un amigo le sugirió que se presentara a un concurso para crear las esculturas de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Ávalos había presentado su obra Héroe muerto en una exposición en Madrid. Preparó setenta bocetos en menos de una semana y ganó el concurso.

Regresó a Madrid y estableció un gran taller. Ávalos quería que su obra tuviera un tema principalmente religioso, evitando referencias a conflictos. Poco después, se decidió que en el Valle se enterrarían juntos a personas de ambos lados.

El costo del proyecto se redujo, y Ávalos recibió una cantidad modesta por su trabajo. Sin embargo, este encargo le abrió las puertas a muchos otros proyectos importantes. Años después, el escultor inició un proceso legal para reclamar derechos de autor y producción que no le habían sido pagados.

Obras y reconocimientos de Juan de Ávalos

Archivo:Monumento del Ángel, Santa Cruz de Tenerife, Canarias
Monumento en Santa Cruz de Tenerife, 1966.

Desde el 9 de junio de 1974, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1941, ganó la tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con su obra Autorretrato.

En 1950, obtuvo la segunda medalla con la escultura Soledad. Finalmente, en 1957, consiguió la primera medalla con su obra Cristo yacente.

Fernando Manzano ha dicho que Juan de Ávalos es «uno de los escultores españoles que mayor pasión ha demostrado por el cuerpo humano». Esto se puede ver en las figuras del Mausoleo de los amantes de Teruel y en sus esculturas de cristos y piedades.

En 1976, con motivo del bicentenario de la Independencia de los Estados Unidos, España regaló a ese país una estatua ecuestre de Bernardo de Gálvez. Esta obra de Juan de Ávalos se colocó en Washington D.C.

El 2 de septiembre de 1980, Juan de Ávalos fue elegido miembro de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Tomó posesión de su medalla el 22 de marzo de 1981.

Archivo:PopeJohnPaulIIStatueAlmudena gobeirne
Monumento a Juan Pablo II en la Catedral de la Almudena de Madrid.

Entre sus obras monumentales más destacadas se encuentran:

El escultor Julio López describió la obra de Juan de Ávalos como "magistral y sólida". También afirmó que su trabajo en el Valle de los Caídos "enlaza con la tradición de Miguel Ángel".

Venancio Blanco comentó que la obra de Ávalos tiene un lugar importante en la escultura contemporánea. Recordó un consejo que le dio Miguel de Unamuno en 1934: ser fiel a sí mismo y amar sus raíces.

Juan de Ávalos también escribió una colaboración en el Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. En ella, compartió cómo conoció a José Ortega y Gasset y cómo realizó una escultura por encargo para la Universidad Complutense de Madrid.

Obras de Juan de Ávalos se pueden encontrar en muchas ciudades, como Santa Cruz de Tenerife, Teruel, Barbastro, Zaragoza, Puerto Rico, León, Oviedo, Guayaquil (Sagrado Corazón), La Habana (Homenaje a Cuba), y la República Dominicana (Esculturas Plaza de la Bandera).

En Esquivias (Toledo) hay un monumento a Luis Astrana Marín y una estatua gigante de Cervantes. En Benidorm (Alicante) se encuentra el Monumento "als morts en la mar". En Burgos están la estatua ecuestre del conde Diego Porcelos y el Monumento a las Fuerzas Armadas.

Archivo:CerroLambare
Monumento de la Paz Victoriosa, en la cima del Cerro Lambaré, en Asunción del Paraguay; diseñado por Juan de Ávalos y Taborda.

En Úbeda hay dos leones y en la iglesia de Mondragón un Cristo. La Catedral de Madrid guarda un Cristo Yacente suyo. En El Espinar hay una Piedad.

En 1982, se inauguró en Asunción del Paraguay su obra conocida como «Monumento de la Paz Victoriosa» en la cima del Cerro Lambaré.

Juan de Ávalos también diseñó joyas. Además, fue el creador del último diseño de la peseta antes de la transición.

Su obra también está presente en su tierra natal, Extremadura. En Badajoz realizó el monumento a Covarsí y El héroe caído. También la fuente al Genio de Extremadura y el Monumento a los extremeños universales.

En Mérida, se encuentran la gran estatua A los emeritenses muertos en las guerras y el Homenaje a los arqueólogos. También La Piedad en su panteón familiar y las imágenes de la Cofradía del Prendimiento de Jesús y Nuestra Señora de la Paz.

En Almendralejo, el Cristo crucificado adorna la pared exterior de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Purificación. En Solana de los Barros, la iglesia parroquial de Santa María Magdalena tiene un Cristo de bronce. La parroquia de San Pedro de Alcántara de Cáceres muestra una talla de 1967. El parque de El Rodeo de la misma ciudad también tiene un monumento suyo.

En Llanes (Asturias), en la Basílica de Santa María del Conceyu, hay un paso procesional de madera de 1959 llamado del Cirineo. En 1967, realizó el paso de la Segunda Caída de Jesús para la Cofradía Juventud Antoniana en Palma (Baleares).

kids search engine
Juan de Ávalos y Taborda para Niños. Enciclopedia Kiddle.