Villagonzalo para niños
Datos para niños Villagonzalo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Villagonzalo en España | ||
Ubicación de Villagonzalo en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Mérida - Vegas Bajas | |
• Partido judicial | Mérida | |
Ubicación | 38°51′47″N 6°11′49″O / 38.863055555556, -6.1969444444444 | |
• Altitud | 237 m | |
Superficie | 40,8 km² | |
Población | 1223 hab. (2024) | |
• Densidad | 30,56 hab./km² | |
Gentilicio | villagonzalense galapaguero, -a (coloquial) |
|
Código postal | 06473 | |
Alcalde (2015-) | José Luis Marín Barrero (PSOE) |
|
Patrón | Jesús Nazareno | |
Sitio web | www.villagonzalo.es | |
Villagonzalo es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Está cerca de la orilla izquierda del Guadiana, en la zona de Guareña. Forma parte de la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas y del Partido judicial de Mérida.
Contenido
Historia de Villagonzalo
Origen del nombre y fundación
Se cree que Villagonzalo fue fundada en el siglo XIV como una pequeña aldea. Su nombre viene de Gonzalo Mexía, un importante líder de la Orden de Santiago en esa época.
Independencia y desarrollo
En el año 1588, Villagonzalo logró su independencia. Para conseguirlo, pagó 7000 ducados al rey Felipe II. Así, se convirtió en una villa libre, sin depender de otros territorios.
En 1594, Villagonzalo ya era parte de la provincia de León de la Orden de Santiago. En ese momento, tenía 143 familias que pagaban impuestos.
Villagonzalo en la época moderna
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Villagonzalo se convirtió en un municipio propio en la región de Extremadura. Desde 1834, forma parte del Partido judicial de Mérida. En el censo de 1842, el pueblo tenía 306 hogares y 1120 habitantes.
Hoy en día, Villagonzalo es un pueblo con un ambiente rural. Mantiene muchas de sus características tradicionales.
Población de Villagonzalo
Villagonzalo tiene una población de 1223 habitantes, según datos de 2024.
Evolución demográfica
La población de Villagonzalo ha cambiado a lo largo de los años. Al principio, no había muchos datos sobre cuánta gente vivía allí. A partir de 1494, se empezó a registrar mejor la población.
Gráfica de evolución demográfica de Villagonzalo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Aquí puedes ver cómo ha variado el número de habitantes en algunos años antiguos:
Año | 1494 | 1498 | 1501 | 1503 | 1508 | 1511 | 1515 | 1529 |
Vecinos | 70 | 70 | 199 | 200 | 80 | 62 | 62 | 137 |
La disminución de habitantes entre 1504 y 1508 se debió a una enfermedad que afectó a Europa. En 1515, hubo otro brote de esta enfermedad, lo que redujo aún más la población.
Después de 1529, la población se recuperó. En 1571, había 136 familias que pagaban impuestos. En 1594, este número subió a 143.
Durante la primera mitad del siglo XX, la población de Villagonzalo tuvo altibajos. En 1960, alcanzó su mayor número de habitantes. Después de esa fecha, muchas personas se fueron a vivir a otros lugares, lo que hizo que la población disminuyera. Sin embargo, a partir de 1980, el número de habitantes se ha mantenido más estable.
Lugares de interés y patrimonio
En Villagonzalo puedes visitar varios lugares importantes:
- La Iglesia parroquial católica de La Purísima Concepción, que pertenece a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
- La Estatua del Galápago, que se encuentra en la plaza de España.
- Las Piñuelas, un lugar cerca del río Guadiana.
- La Ermita de San Isidro.
Costumbres y tradiciones locales
Las historias antiguas de Villagonzalo cuentan que había una campana especial. Se decía que su sonido podía calmar las tormentas y ayudar a que los nacimientos fueran felices.
Una costumbre muy arraigada en la zona es la "matanza". Se realiza entre noviembre y diciembre. Consiste en sacrificar uno o más cerdos para preparar y guardar sus productos. Se dice que del cerdo se aprovecha todo.
Fiestas populares
Villagonzalo celebra varias fiestas a lo largo del año:
- San Isidro: el 15 de mayo.
- Ferias y fiestas: alrededor del 16 de abril.
- Fiesta del Emigrante: el 15 de agosto.
- Fiestas del Cristo: el 14 de septiembre.
Gastronomía típica
La comida de Villagonzalo es muy rica y variada. Algunos platos destacados son:
- Caldereta de Cordero.
- Carnes de cordero asadas y guisadas.
- Gazpacho.
- Dulces artesanales.
Además, como el pueblo está cerca del río Guadiana, es común preparar platos con pescado, sobre todo barbos. Estos suelen cocinarse asados o fritos.
Véase también
En inglés: Villagonzalo Facts for Kids