robot de la enciclopedia para niños

Solana de los Barros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Solana de los Barros
municipio de España
Banderasolana.svg
Bandera

Solana de los Barros-Badajoz 11.JPG
Solana de los Barros ubicada en España
Solana de los Barros
Solana de los Barros
Ubicación de Solana de los Barros en España
Solana de los Barros ubicada en Provincia de Badajoz
Solana de los Barros
Solana de los Barros
Ubicación de Solana de los Barros en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tierra de Barros
• Partido judicial Almendralejo
Ubicación 38°43′28″N 6°32′16″O / 38.7245394, -6.5378458
• Altitud 265 m
Superficie 65 km²
Núcleos de
población
Solana de los Barros
Cortegana
Retamar
Población 2542 hab. (2024)
• Densidad 41,22 hab./km²
Gentilicio solanero, -a
Código postal 06209
Alcalde (2023) Diego Pérez García (Partido Popular)
Patrón María Magdalena
Patrona Santa María Magdalena
Sitio web www.solanadelosbarros.com

Solana de los Barros es un municipio español. Se encuentra en la provincia de Badajoz, que forma parte de la comunidad autónoma de Extremadura.

¿Dónde se encuentra Solana de los Barros?

Solana de los Barros está en el norte de la Tierra de Barros. Se ubica en una colina, cerca del río Guadajira. Pertenece al partido judicial de Almendralejo.

Además del pueblo principal, tiene dos zonas más pequeñas llamadas pedanías. Estas son Cortegana y Retamal. Ambas están muy cerca una de la otra.

¿Cómo ha sido la historia de Solana de los Barros?

La historia de Solana de los Barros es muy interesante. Este lugar ha vivido muchos cambios a lo largo del tiempo.

Orígenes Antiguos

Cerca de Solana de los Barros, a unos 30 kilómetros, estaba la antigua ciudad romana de "Emérita Augusta" (hoy Mérida). En un lugar llamado "Los Castillejos", se han encontrado restos de antiguas casas romanas. También hay vestigios de épocas posteriores, como la visigoda.

Más hacia Badajoz, en un sitio conocido como "Panes Perdidos", también se han hallado restos romanos. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.

La Edad Media y la Reconquista

No hay muchos documentos sobre la época en que los árabes estuvieron en la zona. Sin embargo, es probable que hubiera contacto cultural con la importante ciudad árabe de Badajoz.

Más tarde, el lugar fue ocupado por los caballeros de la Orden del Temple. En el siglo XIII, en el año 1279, el rey Alfonso X el Sabio decidió que Solana de los Barros pertenecía a Badajoz.

En el siglo XIV, existían dos zonas de pastoreo: Solana y Caballeros. En Caballeros había una pequeña aldea. A mediados del siglo XV, se fundó el pueblo de Solana en la dehesa (zona de pastoreo) del mismo nombre.

Este pequeño pueblo sufrió mucho por enfermedades y guerras entre Castilla y Portugal. Por eso, la población disminuyó y el lugar fue abandonado.

Repoblación y Crecimiento

El segundo Góme Suárez de Figueroa ayudó a que el pueblo volviera a crecer. Ofreció tierras gratis a quienes quisieran vivir allí. La gente se asentó en un punto medio entre las dos antiguas aldeas. A principios del siglo XVI, ya vivían allí unas 500 personas.

Las tierras fértiles y el terreno llano eran muy importantes para el Ducado de Feria. También era crucial para ellos marcar el límite con el territorio de Badajoz. Por eso, hubo muchos conflictos entre estas dos partes.

En el siglo XVI, un poeta llamado Enrique Cock escribió sobre la belleza de Solana. Describía sus campos fértiles y cómo el sol le daba nombre.

En 1554, el tercer Gome Suárez de Figueroa le dio a Solana la categoría de villa. Creó unas reglas llamadas Ordenanzas. Estas reglas organizaban la administración, la limpieza, el mercado y la tenencia de animales.

En 1566, el rey Felipe II visitó el pueblo. Firmó un documento que ponía fin a un conflicto con la vecina Aceuchal. Así, Solana se hizo independiente.

Decadencia y Recuperación

El siglo XVII fue un tiempo difícil para Solana. La población bajó a unas 200 personas. Esto se debió a los daños de la guerra con Portugal, los impuestos altos y la gente que se iba. La iglesia del pueblo casi se destruyó.

En 1791, se hizo un inventario de Extremadura. Un señor llamado Juan Antonio de Ynguanzo visitó Solana. Describió las calles, las casas, la iglesia y la cárcel. También notó que había poca gente y poco ganado.

Durante la Guerra de la Independencia (entre 1808 y 1812), un grupo de soldados franceses pasó por Solana. Causaron daños al no recibir la ayuda que pedían.

En 1877, el censo mostró que el pueblo tenía 384 habitantes. Esto indica que la población era bastante baja en ese momento.

A mediados del siglo XV, cuando el lugar estaba casi abandonado, pasó a formar parte del Señorío de Feria. El segundo Gómez Suárez de Figueroa impulsó su repoblación. El siglo XVI fue el mejor para la villa, con más de mil habitantes.

Sin embargo, en el siglo XVII empezó un periodo de declive. Esto fue por los daños de la guerra con Portugal, la presión de los impuestos y la emigración.

¿Cuánta gente vive en Solana de los Barros?

Solana de los Barros tiene una población de 2542 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Solana de los Barros entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Solana: 1842 y 1857.

¿Qué monumentos hay en Solana de los Barros?

El pueblo ha sido reconstruido varias veces, por eso sus calles son regulares.

Su edificio más importante es la iglesia parroquial católica de Santa María Magdalena. Es del siglo XVI pero ha sido muy cambiada. Tiene una sola nave y capillas a los lados. La parte delantera tiene una torre con una portada sencilla. Encima hay un campanario y un gran Cristo de bronce con los brazos abiertos, hecho por Juan de Ávalos.

Dentro de la iglesia se guardan algunos retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de los siglos siglo XVI y siglo XVII. También hay una imagen de piedra de Santa María Magdalena del siglo XVI y otras tallas de madera de esos siglos. Además, se conservan piezas de orfebrería (objetos de metal precioso) barrocas muy bonitas.

¿Cuáles son las pedanías de Solana de los Barros?

Solana de los Barros tiene dos pedanías:

  • Aldea de Cortegana: Se fundó en el siglo XIX. Su economía se basa en la agricultura, especialmente en el cultivo de la vid y el olivo. En 2016, tenía 208 habitantes.
  • Aldea de Retamal: Se encuentra a 9 kilómetros al oeste de Solana de los Barros. También se dedica a la agricultura. En 2016, su población era de 479 habitantes.

¿Qué fiestas se celebran en Solana de los Barros?

Archivo:Solana de los Barros-Badajoz 20
Sede del Ayuntamiento

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Solana de los Barros Facts for Kids

kids search engine
Solana de los Barros para Niños. Enciclopedia Kiddle.