Alias para niños

Un alias (que viene del latín alias, que significa ‘de otro modo’), también conocido como apodo, seudónimo o sobrenombre, es un nombre diferente que se usa para una persona. Puede usarse junto a su nombre real o en su lugar.
Los alias se usan por varias razones:
- Para identificar a alguien de forma especial.
- Por razones estéticas o artísticas.
- Para mostrar cariño o afecto.
- A veces, para describir a alguien de forma humorística o despectiva.
- Para ocultar la identidad de una persona.
- En ocasiones, para referirse a una característica física o de la personalidad de alguien.
Cuando un escritor usa un alias, a menudo se le llama «nombre de pluma».
En el mundo de la informática, los alias también se usan para identificar a las personas que acceden a servicios en línea. Esto es más fácil que usar códigos técnicos, como una dirección IP. En estos casos, se suele usar la palabra en inglés nick (que es una forma corta de nickname). También, algunos comandos largos en programas de computadora pueden tener alias para hacerlos más sencillos de usar.
Contenido
¿De dónde vienen las palabras alias y seudónimo?
Las palabras que usamos para referirnos a los alias tienen orígenes interesantes:
Alias
La palabra alias viene del latín y significa «otro». Está relacionada con la frase latina alia nomine cognitu, que quiere decir 'conocido por otro nombre'.
Seudónimo
El término seudónimo viene del idioma griego. Se forma con ψευδώ (/pseudo/), que significa «falso», y νυμος (/neimos/), que significa «nombre». Así que, un seudónimo es un "nombre falso".
Apodo
La palabra apodo viene del latín antiguo apputāre, que significa «juzgar». Al principio, se usaba para apodos con un sentido negativo, pero hoy en día se usa de forma más general.
¿Por qué se usan los seudónimos?
A lo largo de la historia, muchos escritores, periodistas y otros artistas han usado seudónimos o nombres de pluma. Lo hacían para no revelar su verdadera identidad, especialmente si había algún problema o dificultad.
Algunas razones para usar un seudónimo son:
- Buscar un nombre más original.
- Simplificar nombres extranjeros o difíciles de pronunciar.
- Evitar problemas o persecuciones.
Por ejemplo, Mariano José de Larra escribió para una revista usando el seudónimo de Juan Pérez de Munguía. Algunas escritoras también usaron seudónimos, a menudo masculinos, para que sus obras fueran tomadas más en serio en una época con prejuicios. Ejemplos de esto son George Eliot, George Sand y J. K. Rowling.
Muchos artistas y deportistas con apellidos comunes también usan apodos para ser más fáciles de recordar. Un ejemplo famoso es Mark Twain.
Nombres especiales en situaciones difíciles
A veces, las personas adoptan un apodo o "nombre de guerra" para proteger su identidad. Esto fue común en grupos como la Legión Extranjera Francesa y la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Usaban estos nombres para dejar atrás sus vidas anteriores o para proteger a sus familias de posibles problemas.
Tipos de alias
Los alias pueden clasificarse de diferentes maneras, según su origen o la característica a la que se refieren.
Alias personales
Un alias puede estar directamente relacionado con el nombre de una persona. A veces, una persona puede tener un alias sin una razón clara, o puede pedir que la llamen de otra forma para evitar confusiones si tiene el mismo nombre que otros familiares.
También existen alias compartidos, como cuando varios hermanos tienen un mismo sobrenombre, al que se le añade algo para distinguirlos, como "Tuto Grande" y "Tuto Chico".
Alias por origen
Algunos alias se relacionan con el lugar de donde viene una persona o su nacionalidad. Por ejemplo, a los estadounidenses a veces se les llama "gringos" en algunos lugares.
Alias por características físicas
Estos alias se refieren a alguna característica física de una persona. Por ejemplo, a alguien con dificultades para caminar se le podría llamar "cojo". A veces, estos alias se usan de forma irónica, como llamar "Flaco" a alguien que tiene sobrepeso.
Alias comparativos
Un alias puede comparar a una persona con otra famosa. Por ejemplo, a alguien muy inteligente o líder se le podría llamar "Napoleón".
Alias únicos
El alias de una persona famosa puede ser tan único que solo se le asocia a ella. Es el caso de El Greco, que es el alias de Doménikos Theotokópoulos, o El Manco de Lepanto, el alias de Miguel de Cervantes.
Alias para lugares
También se usan alias para identificar lugares geográficos, como ciudades, países o islas. Por ejemplo:
- La ciudad luz para París (Francia).
- El país del sol naciente para Japón.
- Borinquen para Puerto Rico.
En el caso de ciudades, algunos ejemplos son La Sultana del Norte (Monterrey), Puerta de Oro (Barranquilla) o Ciudad de la Amistad (Chiclayo). Este fenómeno se conoce como antonomasia.
Alias para idiomas
Existen alias para ciertos idiomas, que suelen asociarse con un escritor importante de ese idioma. Por ejemplo:
- El idioma de Camões para el portugués.
- El idioma de Cervantes para el español.
- El idioma de Dante para el italiano.
- El idioma de Goethe para el alemán.
- El idioma de Shakespeare para el inglés.
Galería de imágenes
-
Caricatura de Jose I Bonaparte, quien fue rey de España. La gente le puso el apodo de Pepe Botella por una característica que le atribuían y porque no era muy popular.
Ver también
- Alter ego
- Antropónimo
- Apodo
- Heterónimo
- Hipocorístico
- Nombre artístico
- Nombre de pluma
Véase también
En inglés: Pseudonym Facts for Kids