Teatro Real Coliseo de Carlos III para niños
Datos para niños Teatro Real Coliseo de Carlos III |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0009073 | |
Declaración | 11 de enero de 1996 | |
Construcción | 1771 - 1772 | |
El Teatro Real Coliseo de Carlos III es un teatro muy especial que se encuentra en San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España. Fue construido en el siglo XVIII, hace mucho tiempo. Es el único teatro de su tipo que se conserva casi igual que cuando se construyó. Por eso, es uno de los teatros cubiertos más antiguos de España.
Contenido
El Teatro Real Coliseo de Carlos III: Un Tesoro Histórico
¿Qué es un Teatro de Corte?
Antes de que llegaran los reyes de la familia Borbón a España, las obras de teatro se hacían en lugares improvisados. Podían ser escenarios en plazas o patios de casas. La corte de los Borbones, a quienes les encantaba el teatro, quiso tener lugares especiales. Así, construyeron teatros permanentes en los Reales Sitios, que eran las residencias de la realeza. Estos teatros estaban listos para recibir a compañías de actores de Italia y Francia.
¿Quién fue Carlos III y por qué construyó este teatro?
Durante el reinado de Carlos III, entre los años 1770 y 1778, se encargó la construcción de varios teatros. El arquitecto francés Jaime Marquet diseñó tres de ellos. Estos teatros se hicieron en los Reales Sitios de Aranjuez, El Pardo y San Lorenzo de El Escorial. Marquet usó un diseño similar para los tres. Se basó en la forma clásica de los teatros italianos.
¿Cómo se construyó el Teatro Real Coliseo?
El arquitecto Marquet no solo pensó en el teatro como un lugar bonito. Lo diseñó como un edificio complejo y funcional para las obras. La construcción del Teatro Real Coliseo comenzó en 1771. Solo un año después, en 1772, ya estaba terminado. Más tarde, entre 1784 y 1789, el arquitecto Juan de Villanueva hizo algunas mejoras en el edificio.
Descubriendo la Arquitectura del Coliseo
¿Cómo es el interior del teatro?
El edificio tiene una forma rectangular. La sala principal del teatro es el centro de todo el diseño. Esta sala tiene forma de "U". Desde allí se abre el gran escenario, que también es rectangular. En el escenario todavía se conservan los mecanismos originales del siglo XVIII que se usaban para los decorados.
La sala tiene dos pisos de palcos, que son como pequeños balcones privados. Debajo de estos palcos, en la planta baja, hay asientos corridos. Para entrar a la sala, pasas por un vestíbulo grande en la fachada principal. Desde este vestíbulo, dos escaleras te llevan a los pisos superiores.
¿Cómo se ve el teatro por fuera?
Por fuera, el edificio parece muy sólido y compacto. El techo tiene varias inclinaciones. La parte más alta del edificio es donde se guardan los mecanismos del escenario. La fachada principal es sencilla y tiene dos pisos sobre la planta baja. Está decorada con pilastras, que son como columnas planas.
En la planta baja hay cuatro entradas. Arriba de estas entradas, en los pisos superiores, hay balcones y ventanas. Las ventanas de arriba tienen marcos decorados.
La Importancia de su Restauración
A lo largo de su historia, el teatro pasó por muchos cambios. En 1975, el edificio fue restaurado y salvado de ser demolido. Se inauguró de nuevo en 1979.
La restauración se hizo con mucho respeto por la historia del edificio. Se añadieron nuevas áreas, como un foso para la orquesta, vestuarios para los actores y camerinos. También se incluyó una cafetería. Estas nuevas zonas se construyeron en el sótano y en un entrepiso. Los arquitectos Mariano Bayón y José Luis Martín Gómez estuvieron a cargo de este proyecto. También participó el arquitecto Manuel Manzano Monís.
En la fachada principal, las entradas centrales de la planta baja tienen un pórtico. Este pórtico tiene tres pares de columnas y una barandilla de metal arriba. Fue diseñado por el arquitecto Fernando Chueca Goitia.