robot de la enciclopedia para niños

Juan Benet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Benet
Juan Benet.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Benet Goitia
Nacimiento 7 de octubre de 1927
Madrid, España
Fallecimiento 5 de enero de 1993
Madrid
Causa de muerte Tumor cerebral
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad española
Familia
Cónyuge Nuria Jordana (m. 1974)
Blanca Andreu
Hijos Ramón (1956)
Nicolás (1960)
Juana (1961)
Eugenio (1962)
Información profesional
Ocupación Novelista, cuentista, dramaturgo, ensayista e ingeniero
Géneros Novela, cuento, drama, ensayo
Obras notables Volverás a Región
Saúl ante Samuel
Herrumbrosas lanzas
Distinciones
  • Premio Planeta

Juan Benet Goitia (nacido en Madrid, el 7 de octubre de 1927, y fallecido el 5 de enero de 1993) fue un escritor español. Muchos lo consideran uno de los autores más importantes de la segunda mitad del siglo XX en España. Además de su trabajo como ingeniero de caminos, Juan Benet escribió en varios géneros literarios, como obras de teatro, ensayos, cuentos y, especialmente, novelas.

La vida de Juan Benet

Primeros años y educación

Juan Benet nació en Madrid. Fue el menor de tres hermanos. Su padre falleció al inicio de la Guerra Civil Española en 1936. Después de este triste suceso, su madre se mudó con sus hijos a San Sebastián, donde tenían familiares. En 1939, la familia regresó a la capital.

En San Sebastián, Juan Benet estudió en el Colegio Católico Santa María de Marianistas. En Madrid, continuó sus estudios en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, donde terminó el bachillerato en 1944. Cuatro años más tarde, en 1948, ingresó en la Escuela Superior de Caminos, Canales y Puertos.

Sus inicios en la literatura

En 1946, Juan Benet empezó a visitar las reuniones literarias de Pío Baroja, un escritor español que admiraba. Ese mismo año, gracias a su primo Carmelo Chueca Goitia, descubrió al autor William Faulkner. Benet reconoció más tarde que Faulkner lo inspiró a escribir.

Durante sus años universitarios, Juan Benet frecuentaba los cafés Gambrinus y Gijón. Allí conoció a Luis Martín Santos, quien se convertiría en un gran amigo, y a otros escritores de la época.

En 1949, viajó por primera vez a París para visitar a su hermano, quien se había exiliado. Su hermano había ayudado a otras personas a salir del país. Entre ellos estaban los intelectuales Manuel Lamana y Nicolás Sánchez Albornoz. Esta historia inspiró la película Los años bárbaros, de Fernando Colomo.

En 1951, Juan Benet hizo el servicio militar en Toledo. Allí aprovechó el tiempo para estudiar inglés a fondo. Al año siguiente, participó como banderillero en una corrida de toros en Calanda (Teruel).

Carrera profesional y vida familiar

En 1953, Juan Benet realizó prácticas de ingeniería en Finlandia. Ese mismo año, publicó su primera obra de teatro, Max, en la Revista Española. Esta obra ya mostraba un estilo literario único, diferente a lo que se escribía en España en ese momento.

En 1954, Juan Benet terminó su carrera de ingeniería. En 1955, se casó con su prima Nuria Jordana, hija de exiliados. Tuvieron cuatro hijos: Ramón (1956), Nicolás (1960), Juana (1961) y Eugenio (1962). Juan y Nuria intercambiaron más de 700 cartas. Nuria falleció en 1974. Un año después, también murió su amigo Dionisio Ridruejo. Estas pérdidas afectaron mucho a Benet y a su escritura.

En 1985, Juan Benet se casó de nuevo con la poeta Blanca Andreu.

Fallecimiento

Juan Benet falleció en su casa de Madrid el 5 de enero de 1993, a causa de un tumor cerebral. Estaba acompañado por su familia.

En 2019, la BNE adquirió la gran biblioteca personal del escritor. Esta colección incluía manuscritos, cartas, fotografías y libros con anotaciones.

Su visión sobre la sociedad y la literatura

Juan Benet se interesó por la política. En 1955, se unió a la Asociación Socialista Universitaria (ASU). Fue detenido por primera vez en Pamplona en 1956, junto a otros amigos como Luis Martín-Santos.

Benet tenía opiniones firmes sobre la literatura. No le gustaba el estilo realista y naturalista de autores del siglo XIX, como Benito Pérez Galdós. Él prefería un "estilo noble" que explorara los misterios de la experiencia humana. Creía que la literatura no debía tener una función social directa, sino que debía ser un arte en sí misma.

Trayectoria profesional y literaria

Trabajos de ingeniería y primeros escritos

Después de trabajar en Suecia, Juan Benet se trasladó a Ponferrada (León). Allí trabajó en proyectos de ingeniería entre 1956 y 1959, y nació su hijo Ramón. En esa época, intentó aprender a tocar el violín, pero lo dejó pronto.

En 1959, se mudó a Oviedo, donde trabajó como ingeniero hasta 1961. Allí nació su hijo Nicolás. Fue durante estas largas noches de trabajo en solitario, dirigiendo la construcción de presas y otras obras, cuando empezó a escribir. En 1961, publicó Nunca llegarás a nada, su primer libro de relatos.

Ese mismo año, se mudó a la provincia de León. Allí trabajó hasta 1965 en la presa del pantano de Porma. Esta obra hizo que varios pueblos desaparecieran, como Vegamián. En este lugar nacieron sus dos últimos hijos, Juana y Eugenio. También en León, comenzó a escribir su famosa novela Volverás a Región.

En 1966, regresó a Madrid para trabajar en el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Ese mismo año, compró una casa en Zarzalejo. Su hermano Paco, a quien estaba muy unido, falleció en un accidente. También publicó su ensayo «La inspiración y el estilo», donde explicaba su visión de la alta literatura.

Su impacto en la literatura española

Juan Benet empezó a colaborar en importantes revistas de la época, como Revista de Occidente y Triunfo. Hizo amistad con Dionisio Ridruejo, José Ortega Spottorno y Javier Pradera, quienes más tarde fundarían el diario El País.

A finales de 1967, publicó Volverás a Región. Esta novela creó un lugar imaginario llamado Región, donde se desarrollan muchas de sus historias. Esto era similar a lo que hacían otros grandes escritores como William Faulkner, Gabriel García Márquez o Juan Rulfo. Volverás a Región se convirtió en una novela muy importante para muchos escritores de su generación.

El estilo de Benet era complejo y profundo. Algunos lo llamaron "literatura incorrecta", pero otros, como Dionisio Ridruejo y Carmen Martín Gaite, vieron en él a uno de los grandes autores de la narrativa española.

En 1969, ganó el Premio Biblioteca Breve con su novela Una meditación. La escribió de una forma muy particular, usando un rollo de papel continuo que le impedía revisar lo que ya había escrito. Esta novela es una de las primeras en español que no tiene puntos y aparte.

La obra de Benet, junto con la de autores como García Márquez y Mario Vargas Llosa, ayudó a renovar la literatura escrita en español en los años sesenta. Por esa época, también tradujo la novela A este lado del paraíso de F. Scott Fitzgerald.

Entre 1970 y 1973, su actividad literaria fue muy intensa. Publicó ensayos, obras de teatro y varias novelas y libros de relatos.

Después del fallecimiento de su esposa en 1974, hubo una pausa en su trabajo. En 1976, publicó Qué fue la guerra civil, un ensayo muy citado por los historiadores. Viajó a China y dio conferencias en Estados Unidos.

Desde 1976, colaboró en el diario El País con artículos que a veces generaron debate. También participó en programas de televisión. Sus opiniones eran a menudo polémicas.

En los años ochenta, Juan Benet recorrió España dando charlas llenas de humor con su amigo Juan García Hortelano.

Obras destacadas y reconocimientos

En 1980, publicó Saúl ante Samuel, una novela compleja y brillante. Benet consideraba esta obra la culminación de su trabajo.

Ese mismo año, publicó El aire de un crimen, una novela policíaca que escribió en solo un mes. Fue finalista del Premio Planeta y se convirtió en su libro más vendido, con más de 100.000 ejemplares. Nueve años después, la novela fue llevada al cine.

Tres años después, apareció el primer volumen de Herrumbrosas lanzas, una obra inacabada que continuó en 1985 y 1986. En ella, creó un mapa geográfico y social de su territorio imaginario, Región.

Juan Benet era aficionado a pintar, aunque no se consideraba un gran pintor. Hizo una exposición en Alicante, pero no vendió ningún cuadro.

La influencia de William Faulkner es clara en sus textos. También se inspiró en autores como Herman Melville, Joseph Conrad, James Joyce y textos bíblicos.

En 1989, publicó la novela En la penumbra. Sus dos últimas obras fueron el ensayo La construcción de la torre de Babel y El caballero de Sajonia, publicadas en 1990 y 1991.

Juan Benet falleció sin haber recibido los grandes premios literarios de España. Sus únicos galardones fueron el Premio Biblioteca Breve en 1969 y el Premio de la Crítica en 1984 por el primer volumen de Herrumbrosas lanzas.

Hoy en día, Juan Benet es reconocido como uno de los grandes escritores del siglo XX. El periódico The Times lo comparó con Marcel Proust en Francia, James Joyce en Irlanda y William Faulkner en Estados Unidos. Su estilo ha influido a muchos autores posteriores, como Javier Marías.

Obras de Juan Benet

Novelas

  • Volverás a Región (1967)
  • Una meditación (1970)
  • Un viaje de invierno (1972)
  • La otra casa de Mazón (1973)
  • En el Estado (1977)
  • Saúl ante Samuel (1980)
  • El aire de un crimen (1980)
  • En la penumbra (1989)
  • El caballero de Sajonia (1991)
  • Herrumbrosas lanzas (1998), una colección de varias partes:
    • Herrumbrosas lanzas I-VI (1983)
    • Herrumbrosas lanzas VII (1985)
    • Herrumbrosas lanzas VIII-XII (1986)

Relatos

  • Nunca llegarás a nada (1961)
  • Una tumba (1971)
  • 5 Narraciones y 2 fábulas (1972)
  • Sub rosa (1973)
  • Trece fábulas y media (1981)
  • Variaciones sobre un tema romántico (2011)
  • El amanecer podrido (2020)

Ensayos

  • La inspiración y el estilo (1966)
  • Puerta de tierra (1970)
  • El ángel del Señor abandona a Tobías (1976)
  • Qué fue la guerra civil (1976)
  • En ciernes (1976)
  • Del pozo y del Numa (1978)
  • La moviola de Eurípides (1981)
  • Sobre la incertidumbre (1982)
  • El agua en España (1986)
  • Otoño en Madrid hacia 1950 (1987)
  • Londres victoriano (1989)
  • La construcción de la torre de Babel (1990)
  • Prosas civiles (1994)
  • Cartografía personal (1997)
  • Si yo fuera presidente. La hidráulica como solución a las necesidades hídricas (2009)
  • La sombra de la guerra: escritos sobre La Guerra Civil española (1999)
  • Ensayos de incertidumbre (2011)
  • Correspondencia (2011), con Carmen Martín Gaite

Artículos

  • Artículos I (1983)
  • Páginas impares (1996)
  • Una biografía literaria (2007)
  • Infidelidad del regreso (2007)

Teatro

  • Max (1953)
  • Anastas o el origen de la Constitución (1958)
  • Agonía confutans (1966)
  • Un caso de conciencia (1967)
  • Teatro (1971)
  • Beckettiana (1991)
  • Teatro completo (2010)


Predecesor:
País portátil
(Adriano González León)
Una meditación
Premio Biblioteca Breve

1969
Sucesor:
Sonámbulo del sol
(Nivaria Tejera)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Benet Facts for Kids

kids search engine
Juan Benet para Niños. Enciclopedia Kiddle.