Manuel Lamana para niños
Datos para niños Manuel Lamana |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1922 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1996 Argentina |
|
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y novelista | |
Manuel Lamana (Madrid, 1922-1996) fue un escritor español. Se exilió en Argentina en el año 1948.
Contenido
Biografía de Manuel Lamana
Manuel Lamana fue el segundo de cuatro hermanos. Su padre, José María Lamana, tenía ideas políticas republicanas. Trabajaba como funcionario de Hacienda. Durante la guerra civil, fue administrador general del Monopolio de Tabacos y Fósforos.
La familia Lamana en Francia
En febrero de 1939, Manuel, su madre y sus dos hermanos menores cruzaron la frontera hacia Francia. Su hermano mayor había sido capturado en la Batalla del Ebro. La familia pasó unos días en un campamento temporal en Perpiñán. Luego, fueron acogidos durante dos meses en la localidad de Ornans. Mientras tanto, su padre estuvo en diferentes campamentos en el sur de Francia. El 20 de abril, la familia logró reunirse en la ciudad de Rieux-Minervois.
Regreso a España y activismo
En 1941, Manuel regresó a España para evitar ser enviado a Alemania. Se matriculó en la Universidad de Madrid. Allí participó en movimientos estudiantiles que se oponían al gobierno de la época. Por esta razón, fue detenido varias veces.
En 1947, junto a Nicolás Sánchez Albornoz, fue sentenciado a prisión. Esto ocurrió por intentar organizar un grupo de estudiantes. Fueron llevados a un lugar llamado Valle de Cuelgamuros. Allí trabajaron en la construcción de un gran monumento.
Una fuga memorable
Manuel y Nicolás lograron escapar de este lugar en 1948. La fuga fue planeada desde París por sus compañeros. Contaron con la ayuda de dos jóvenes estadounidenses. Ellas eran Barbara Probst Solomon y Barbara Mailer. Esta última era hermana del escritor Norman Mailer. Francisco Benet, hermano del escritor Juan Benet, fue el cerebro de la fuga. Él acompañó a las jóvenes en su viaje a España.
La historia de esta fuga es muy emocionante. Incluyó un accidente de coche y el paso clandestino a pie por los Pirineos. Manuel Lamana, Nicolás Sánchez Albornoz y Barbara Probst Solomon han contado esta aventura en varios libros. En 1998, el director Fernando Colomo hizo una película sobre este suceso, llamada Los años bárbaros.
Vida en Argentina
Después de escapar, Manuel estuvo un tiempo en Francia e Inglaterra. Luego, viajó a Argentina. Allí terminó sus estudios universitarios. Trabajó como profesor en las universidades de Tucumán y Buenos Aires. Su trabajo se interrumpió por su oposición al gobierno militar de Argentina. Al momento de su fallecimiento, codirigía el Instituto de Cultura Ibero Argentina en Buenos Aires.
La obra literaria de Manuel Lamana
Manuel Lamana creía que la literatura debía contar lo que realmente sucedía. Para él, los escritores debían describir la situación de las personas. No se trataba tanto de inventar historias. Él mismo escribió dos novelas. Una hablaba de la prisión y de su generación. La otra trataba sobre la guerra vista por un adolescente.
Su literatura es muy personal. Se basa en sus propias experiencias. Sus temas principales son la guerra civil, el exilio y sus experiencias en prisión.
Los inocentes: La guerra vista por un joven
Su segunda novela, Los inocentes, trata sobre la guerra civil española. Los personajes son personas que sufren en un conflicto muy difícil. La guerra se cuenta a través de los pensamientos de Luisito. Él es un adolescente de catorce años, que se parece mucho al autor.
Cuando Madrid estaba a punto de caer, el padre de Luisito se mudó a Valencia. Allí, Luisito volvió a su vida normal. Fue al instituto, hizo nuevos amigos y empezó a descubrir el amor. Pero, sobre todo, conoció de cerca la muerte y el desamparo. Vio a amigos mayores morir en las trincheras o en las carreteras. También conoció a una niña, Inés, que había perdido a sus padres en un bombardeo.
La novela también muestra las divisiones dentro del mismo bando republicano. El padre de Luisito, siendo republicano, arriesga su vida para salvar a un sacerdote. Él le explica a su hijo: "Todos somos republicanos, pero no todos defendemos a la República de la misma manera".
La novela invita a reflexionar sobre los conflictos internos de España. En una conversación, el padre de Luisito le dice: "Miras por un lado, Luis, y es una cosa. Mírala por el otro, y es al revés. [...] ¿Tú sabes por qué mata el aviador? Por España, Luisito. ¿Tú sabes por qué luchamos nosotros? Por España, también. ¿Y qué hacemos entre todos? Destruir a España".
A pesar de la tristeza, el autor deja un mensaje de esperanza. El padre de Luisito cree que algún día las personas hablarán en lugar de luchar. Le dice a su hijo: "Nosotros íbamos de buena fe. [...] Ahora hay guerra. Habrá que esperar el día en que ellos se decidan a hablar también, en lugar de pegar tiros cuando las cosas no andan a su gusto. Tal vez tú lo veas. Te lo deseo”.
Diario a dos voces: Un relato familiar
Diario a dos voces se publicó después de la muerte de Manuel Lamana. Es la transcripción del diario de su padre, José María Lamana. El padre escribió este diario durante casi tres meses en 1939. Comienza el día que se separa de su familia en Figueras. Termina cuando la familia se reúne en Francia.
Manuel, años después, escribió su propio diario. En él, cuenta lo que les pasó a él, a su madre y a sus hermanos durante esos mismos meses. Los dos diarios se mezclan en el libro. El diario del padre describe las difíciles condiciones de los refugiados españoles en Francia. Cuenta cómo fueron tratados por los gendarmes franceses. También relata su estancia en campamentos como el de Argelès-sur-Mer. Allí estaban en una playa abierta al mar, sin refugio, sufriendo frío y hambre.
El diario de Manuel, escrito años después, tiene un estilo más literario. Cuenta la vida de su familia en un pueblo francés. Allí fueron acogidos por la gente local. A pesar de la incertidumbre, intentaron llevar una vida "normal". Incluso Manuel dio clases en una escuela improvisada. En este relato, Manuel se muestra como un adolescente observador y soñador. Le indigna la derrota de la República. Pero también descubre la solidaridad de la gente sencilla de Francia.
Otros hombres: La posguerra y la fuga
Finalmente, la primera novela de Manuel Lamana, Otros hombres, trata sobre la posguerra española. Su argumento principal es la fuga del autor del Valle de Cuelgamuros en 1948.
Galería de imágenes
-
Manuel Lamana.jpg
Manuel Lamana