robot de la enciclopedia para niños

Dionisio Ridruejo para niños

Enciclopedia para niños

Dionisio Ridruejo Jiménez (nacido en El Burgo de Osma, Soria, el 12 de octubre de 1912, y fallecido en Madrid el 29 de junio de 1975) fue un importante escritor y político español. Se le considera parte de la generación de poetas que surgió después de la Guerra Civil Española.

Al principio de su vida, Dionisio Ridruejo se unió a un movimiento político llamado Falange Española. Durante la Guerra Civil, fue el encargado de la propaganda en el bando que apoyaba a Francisco Franco. En esa época, sus ideas eran muy firmes sobre cómo debía ser el gobierno. Incluso fue voluntario en la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial. A su regreso, expresó su desacuerdo con Franco por no seguir ciertas ideas políticas.

Debido a estas diferencias, Ridruejo tuvo problemas con el gobierno de Franco. Fue encarcelado y tuvo que vivir fuera de España por un tiempo. Con el paso de los años, sus ideas cambiaron y se volvió crítico con el régimen de Franco. Se acercó a ideas más democráticas y sociales.

Datos para niños
Dionisio Ridruejo
Mandos militares españoles en una estación de tren mue-209893 (cropped).jpg

Director general de Propaganda
2 de marzo de 1938-1 de mayo de 1941

Información personal
Nacimiento 12 de octubre de 1912
El Burgo de Osma (España)
Fallecimiento 29 de junio de 1975
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Gloria de Ros
Información profesional
Ocupación Propagandista, político, docente, poeta y escritor
Género Poesía y ensayo
Partido político
Miembro de
  • Consejo Nacional de FET y de las JONS
  • División Azul
Firma
Firma de Dionisio Ridruejo.svg

Vida temprana y estudios de Dionisio Ridruejo

Dionisio Ridruejo nació el 12 de octubre de 1912 en El Burgo de Osma, un pueblo de Soria. Su padre era un comerciante y su madre era ama de casa. Fue el quinto de seis hermanos. Su padre falleció cuando Dionisio tenía solo tres años.

Estudió en colegios religiosos en Segovia, Valladolid y Madrid. Luego, ingresó en la Universidad María Cristina de El Escorial para estudiar Derecho. Terminó sus estudios en la Universidad Central de Madrid en junio de 1935.

Primeros pasos en la política y la literatura

Dionisio Ridruejo participó en reuniones literarias y se unió al Movimiento Español Sindicalista, que fue el inicio de Falange Española. En 1933, a los 21 años, se afilió a Falange Española. Conoció a José Antonio Primo de Rivera en 1935 y ocupó cargos políticos. Incluso escribió dos versos para la letra del himno de Falange, Cara al sol.

Más tarde en su vida, en 1957, escribió un Himno a la libertad, mostrando un cambio en sus ideas. Él mismo reconoció que al principio sus conocimientos de política y sociedad eran limitados. Con el tiempo, sus reflexiones lo llevaron a conclusiones muy diferentes de las que tenía en su juventud.

Dionisio Ridruejo durante la Guerra Civil Española

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Dionisio Ridruejo se unió al bando que apoyaba a Franco. A finales de 1936, fue nombrado jefe provincial de Falange en Valladolid. A principios de 1937, fue detenido brevemente por distribuir un discurso sin permiso.

En junio de 1937, Ridruejo viajó a Alemania con una delegación de Falange. Allí asistieron a un evento y tuvieron una breve reunión con Adolf Hitler. El 2 de marzo de 1938, fue nombrado jefe nacional de Propaganda. Era un orador muy bueno y trató de mantener el estilo poético del líder de Falange en su trabajo de propaganda.

Archivo:Dionisio Ridruejo en Burgos octubre 1938
Ridruejo, a la derecha de la imagen, recibe en Burgos a la delegada femenina de las Juventudes Hitlerianas, 22 de octubre de 1938.

En junio de 1938, Ridruejo formó parte de una comisión para definir el papel de FET-JONS, el partido único del régimen. Él defendía la creación de un gobierno con mucho control. También se opuso a que la Iglesia tuviera demasiada influencia en la educación. En 1939, mantuvo su cargo como director general de Propaganda. Dejó formalmente este puesto el 1 de mayo de 1941. Colaboró con revistas y periódicos de Falange.

En octubre de 1938, viajó a Italia y se reunió con líderes del gobierno de Benito Mussolini. Firmó un acuerdo para que España e Italia produjeran películas juntas.

Después de la guerra, fundó la revista Escorial con Pedro Laín Entralgo. Esta revista fue importante para un estilo de poesía llamado garcilasismo. Desde sus páginas, Ridruejo ayudó a recuperar la poesía de Antonio Machado. En 1940, escribió el prólogo para una edición de las obras completas de Machado. La publicación de este libro en 1941 causó algunas tensiones en el gobierno.

La dictadura de Franco y el cambio de ideas de Ridruejo

En 1940, Dionisio Ridruejo participó en la fundación de un grupo literario llamado Academia Musa Musae. El 13 de septiembre de ese mismo año, viajó a Alemania con un grupo de personas que apoyaban las ideas de ese país. Allí, se entrevistó con líderes y vio cómo se organizaban en los estudios de cine.

Archivo:Llegada de integrantes de la División Azul a la estación del Norte (34 de 40) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka
Ridruejo en la Estación del Norte de San Sebastián, en una bienvenida a voluntarios de la División Azul.

En un artículo de 1940, Ridruejo describió a Falange como un movimiento con un control total. En 1941, se fue como soldado voluntario a la División Azul, que luchó en la Unión Soviética junto a las tropas alemanas. Él describió esos años como los más difíciles de su vida. Escribió artículos desde el frente que se publicaron en el diario Arriba con el seudónimo de Andrés Oncala.

A su regreso, tuvo diferencias con el gobierno de Franco. Creía que Franco no estaba siguiendo las ideas originales de Falange y que estaba favoreciendo a grupos más conservadores. Ridruejo le dijo a Franco que estaba usando a Falange de forma incorrecta y que el gobierno no era popular. Le dijo que el régimen se sostenía por la fuerza y que no estaba funcionando bien.

Oposición al régimen de Franco

En 1942, Dionisio Ridruejo rompió con el régimen de Franco porque no estaba de acuerdo con su dirección. Dejó Falange y todos sus cargos públicos. Esto fue un acto de valentía, ya que en ese momento la crítica al gobierno se consideraba una traición. A pesar de su salud delicada, participó en la División Azul y luego dio clases en Estados Unidos para mejorar su economía.

Su desilusión con el régimen se refleja en su poema "Umbral de la madurez", escrito en 1943. Fue desterrado a varias ciudades durante casi cinco años, como Ronda y San Cugat del Vallés, en 1947. En ese año, entregó un informe confidencial a Franco criticando la situación política.

Desde 1949 hasta 1951, fue corresponsal en Roma para el diario Arriba. En 1950, recibió el Premio Nacional de Literatura por su libro En once años.

A partir de 1951, vivió en Madrid y dio conferencias para promover la apertura del régimen de Franco. Su pasado como miembro del gobierno le permitía cierta libertad que otros opositores no tenían. Escribió libros y artículos para ganarse la vida. Se dio cuenta de que la única forma de cambiar el régimen era unirse a la oposición democrática.

En 1956, participó en la plataforma Acción Democrática. Fue encarcelado por unirse a un movimiento de escritores jóvenes. Allí colaboró con personas del Partido Comunista de España sin saberlo. En 1957, fue encarcelado de nuevo por sus declaraciones a una revista cubana. En ellas, dijo que Franco se mantenía en el poder por el miedo y por los intereses de quienes se beneficiaban del régimen.

En 1962, asistió a un congreso en Múnich con otros líderes de la oposición. Este evento fue llamado "contubernio de Múnich" por la prensa oficial. Un año antes, su libro Escrito en España no pudo publicarse en España y tuvo que hacerlo en Buenos Aires. Después de la reunión de Múnich, no pudo regresar a España y vivió en París de 1962 a 1964. Durante ese tiempo, mantuvo correspondencia con su esposa, que luego se publicó como Cartas íntimas desde el exilio. En 1964, fue juzgado y condenado a prisión por propaganda ilegal.

En 1968-1969, dio clases en universidades de Estados Unidos. Desde 1971, dio muchas entrevistas en las que expresaba su oposición al régimen. También empezó a colaborar regularmente con la revista Destino.

En 1974, refundó su antiguo partido con el nombre de Unión Social Demócrata Española (USDE), que buscaba una democracia social. En noviembre, fue detenido junto a otros políticos como Felipe González. En mayo de 1975, habló con Joaquín Ruiz-Giménez y Felipe González para formar una plataforma de unión democrática.

Vida personal y familiar

Dionisio Ridruejo se casó con Gloria de Ros el 26 de junio de 1944. Tuvieron dos hijos, Gloria y Dionisio. Su esposa fue un gran apoyo para él durante los años en que mostró su desacuerdo con el régimen de Franco y en su lucha por la democracia. Juntos tradujeron un libro del catalán.

Fallecimiento

La salud de Ridruejo siempre fue delicada. Falleció en la madrugada del 29 de junio de 1975 en Madrid, a la espera de una operación de corazón. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena. Su figura fue muy respetada por personas de diferentes ideas en España.

Investigaciones sobre su vida y obra

En el siglo XXI, ha habido un gran interés en investigar la vida y obra de Dionisio Ridruejo. Su libro autobiográfico Casi unas memorias fue reordenado y ampliado en 2007 y 2012. También se han publicado importantes libros sobre su trayectoria, como Dionisio Ridruejo: del fascismo al antifranquismo de Francisco Morente Valero.

Jordi Gracia García ha estudiado a Ridruejo en varios libros, incluyendo Materiales para una biografía (2005) y La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (2008), que es su biografía. También recuperó sus Cartas íntimas desde el exilio (2012). Se destaca su valor moral por reconocer sus errores políticos de juventud y por su esfuerzo en reparar el daño, convirtiéndose en una figura histórica muy especial.

Obras de Dionisio Ridruejo

Como poeta, Ridruejo es conocido por su estilo claro y sereno, con un lenguaje puro. Era un maestro en la forma del soneto. Sus primeros poemas tienen algo de la influencia de Antonio Machado. Sus temas favoritos eran el amor, la naturaleza, los sentimientos religiosos y patrióticos, y el arte. En sus últimos años, sus poemas se centraron en los recuerdos.

Además de poesía y prosa, escribió una obra de teatro en tres actos llamada Don Juan y un texto autobiográfico, Casi unas memorias. Con fuego y con raíces. Sus dos volúmenes de la guía de viaje Castilla la Vieja son considerados clásicos en su género.

Poesía

  • Plural (1935)
  • Primer libro de amor (1939)
  • Poesía en armas (1940)
  • Fábula de la doncella y el río (1943)
  • Sonetos a la piedra (1943)
  • En la soledad del tiempo (1944)
  • Poesía en armas. Cuaderno de la campaña de Rusia (1944)
  • Elegías (1943-1945) (1948)
  • En once años. Poesías completas de juventud (1935-1945) (1950)
  • Hasta la fecha. Poesías completas (1934-1959) (1961)
  • Cuaderno catalán (1965)
  • 122 poemas. Antología (1967)
  • Casi en prosa (1968-1972) (1972)
  • En breve. Hojas de un cancionero inédito (1975)

Prosa

  • En los setenta años de don José Ortega y Gasset (1953)
  • Cuadernos de Rusia, Diario 1941-1942
  • En algunas ocasiones (1960)
  • Diario de una tregua
  • Memorias de una imaginación (novela inédita)
  • Sombras y bultos (1977)
  • El valor de la disidencia. Epistolario inédito de Dionisio Ridruejo (2007)
  • Cataluña (1967)
  • Ciudades (1983)
  • Crónicas y comentarios, 1943-1956 (1960)
  • Dentro del tiempo. Memorias de una tregua (1960)
  • Diario de una tregua (1972)
  • Ecos de Munich. Papeles políticos escritos en el exilio (2012)
  • España 1963. Examen de una situación (1963)
  • Vueltas sin regreso. Cartas (Max Aub y Dionisio Ridruejo) (2018)

Teatro

  • Don Juan (1945-1946)
  • El pacto con la vida
  • La fundación del reino (inédita)
  • Europa y el mundo de hoy (1959)

|

kids search engine
Dionisio Ridruejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.