Evangelio de Lucas para niños
Datos para niños Evangelio de Lucas |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Lucas el Evangelista | |||||
![]() |
|||||
Género | Evangelio | ||||
Texto en español | |||||
Nuevo Testamento | |||||
|
|||||
El Evangelio de Lucas, también conocido como Lc, es el tercer libro de los cuatro evangelios que forman parte del Nuevo Testamento de la Biblia. Es el más largo de todos.
Este evangelio cuenta la vida de Jesús de Nazaret. Se enfoca en su nacimiento, su tiempo de enseñanza, su muerte, su regreso a la vida y su ascensión al cielo. Lucas escribió este libro para que personas de diferentes culturas pudieran entender el mensaje de esperanza.
En el idioma griego, su título se escribe Κατά Λουκᾶν εὐαγγέλιον.
Contenido
¿Cuál es el propósito del Evangelio de Lucas?
El Evangelio de Lucas tiene un objetivo importante: ayudar a las personas a fortalecer su fe. Muestra a Jesús como el salvador de la humanidad. También destaca su gran espíritu de misericordia y compasión.
¿Qué tipo de libro es el Evangelio de Lucas?
Aunque los evangelios son un tipo de escritura especial, la obra de Lucas también se parece a los libros de historia de la antigua Grecia. El autor mismo lo explica en el inicio del libro.
Algunas razones por las que se considera un texto histórico son:
- El autor dice que investigó todo con mucho cuidado.
- Habla de "los hechos" que ocurrieron.
- Su intención es contar una historia detallada.
- Cuando corrige otros textos, lo hace para que se parezcan más a un relato histórico.
- A veces incluye fechas exactas, como al principio del Evangelio. Esto era común en los libros de historia de esa época.
- Usa discursos de personas importantes para explicar lo que pasó. Este era otro recurso de la historia griega y romana.
¿Quién escribió el Evangelio de Lucas?
La tradición sobre el autor
Desde hace mucho tiempo, se ha creído que el Evangelio de Lucas es la primera parte de una obra de dos libros. El segundo libro es el de los Hechos de los Apóstoles. La mayoría de los expertos están de acuerdo con esto. Ambos libros están dedicados a la misma persona, llamada "Teófilo". Además, el autor de Hechos menciona en su inicio que ya había escrito una obra anterior. Los dos libros tienen un estilo y una forma de pensar muy parecidos.
Aunque el Evangelio no tiene una firma, se ha dicho que lo escribió Lucas. Él era un "médico querido" al que Pablo de Tarso (también conocido como San Pablo) menciona en una de sus cartas.
Algunos estudiosos han analizado las palabras usadas en el Evangelio de Lucas. Han encontrado que tiene más términos relacionados con la medicina que otros evangelios. Esto podría apoyar la idea de que el autor era médico.
Según la tradición, Lucas nunca conoció a Jesús en persona. Después de convertirse al cristianismo, fue alumno de Pablo de Tarso. Por eso, en algunas partes de los Hechos de los Apóstoles, el autor habla en primera persona plural ("nosotros") cuando narra los viajes de Pablo. También se cree que Lucas tuvo contacto con Pedro, Marcos y con María (madre de Jesús). Se piensa que su contacto con María le permitió escribir muchos detalles sobre la infancia de Jesús en su evangelio.
Dudas sobre la autoría
No fue hasta el siglo XX que surgieron dudas sobre la autoría de Lucas. La atribución a Lucas presenta desafíos. Esto se debe a que la forma en que este evangelio presenta a Pablo y a las comunidades cristianas es diferente de lo que se lee en las cartas de Pablo.
El propio autor dice en el prólogo que no conoció a Jesús directamente. Él escribió el libro después de "investigar diligentemente todo desde sus orígenes", consultando a "testigos oculares". Tampoco parece que viviera en Israel. Sus conocimientos sobre la geografía y las costumbres judías son muy generales y a veces no son exactos.
Un experto llamado Henry Cadbury estudió cómo se llegó a la idea de que Lucas era el autor. Él notó que en el siglo II d. C., cuando se estaban formando los libros sagrados, se tendía a atribuir los textos a personas importantes. Por ejemplo, si Pablo mencionaba a "Lucas el médico", se asumía que el autor del evangelio era ese mismo Lucas.
Cadbury concluyó que algunas de las afirmaciones sobre Lucas como autor se basaron en lo que ya estaba escrito en el Evangelio y en las cartas de Pablo. Sin embargo, otros expertos señalan que Lucas no era una figura muy famosa en esa época. Si el Evangelio y los Hechos no hubieran sido atribuidos a él desde el principio, no habría una razón clara para que la tradición lo hiciera.
La visión actual sobre el autor
Hoy en día, muchos estudiosos aceptan que hubo una tradición antigua que decía que Lucas, un sirio de Antioquía, fue el autor. Se cree que fue influenciado por Pablo y que escribió su obra en Acaya, muriendo en Beocia o Tebas. Esta tradición se habría desarrollado basándose en lo que el propio autor dice en su prólogo o lo que Pablo menciona en sus cartas.
Por ejemplo, se dice que no conoció a Jesús en persona, que viajó con Pablo (por las secciones "nosotros" en Hechos) y que fue médico (como dice Pablo en la carta a los Colosenses). El hecho de que sus conocimientos sobre la geografía de Judea y las costumbres judías sean generales y a veces incorrectos, apoya la idea de que no era de esa región.
¿Cuándo se escribió el Evangelio de Lucas?
Argumentos para una fecha posterior
La mayoría de los expertos creen que este evangelio fue escrito alrededor del año 80 d.C. Esto se debe a que en el capítulo 21 de Lucas se describe la destrucción del Templo de Jerusalén, que ocurrió en el año 70 d.C. Se piensa que Lucas escribió esta parte después de que el evento ya había sucedido. Es como si Jesús hubiera "profetizado" algo que ya había pasado.
Sin embargo, las fechas más tardías deben explicar algunos puntos que sugieren una fecha anterior:
- El Evangelio de Lucas aparece en un papiro antiguo (P75) alrededor del año 200. También es mencionado por Ireneo de Lyon y el fragmento muratoriano cerca del año 180. Esto sería muy rápido para que se hubiera difundido tanto si se escribió a finales del siglo I.
- El libro de los Hechos de los Apóstoles, que es la segunda parte de la obra, termina de forma abrupta. No cuenta la muerte de Pablo, que ocurrió alrededor del año 64. Esto podría indicar que Pablo aún vivía cuando se escribió. Sin embargo, algunos dicen que Lucas quería mostrar que el mensaje llegó a Roma, y no era necesario narrar la muerte de Pablo.
- Si Lucas viajó con Pablo en los años 50, no pudo haber vivido mucho tiempo después del apóstol.
- Parece que Lucas no conocía las cartas de Pablo, que ya eran conocidas a finales del siglo I d. C.. Si las hubiera conocido, no habría incluido información que contrasta con ellas.
Argumentos para una fecha temprana
Algunos expertos creen que el Evangelio de Lucas se escribió mucho antes, quizás a finales de los años 50 o principios de los 60. Sus argumentos son:
1. Algunos autores dicen que Lucas 21 no da detalles históricos de la destrucción de Jerusalén. En cambio, toma todas las imágenes de textos antiguos del Antiguo Testamento. Por ejemplo, en el Libro de Zacarías se dice: "Judá será sitiada, lo mismo que Jerusalén, y todas las naciones de la tierra se juntarán contra ella". 2. La destrucción de Jerusalén y su templo también fue predicha en el libro de Daniel. 3. Otros personajes, como Jesús, hijo de Ananías, también predijeron la destrucción del templo, según el historiador Flavio Josefo. 4. Ni el Evangelio de Lucas ni los Hechos de los Apóstoles mencionan que esta profecía se haya cumplido. Esto sugiere que el Templo no había sido destruido cuando se escribieron. Si fuera una profecía escrita después del evento, se esperaría que describiera su cumplimiento. 5. Las recomendaciones de Jesús de huir a las montañas de Judea no fueron seguidas por los cristianos de Jerusalén, quienes huyeron a Transjordania. 6. Los Hechos de los Apóstoles terminan con Pablo bajo arresto domiciliario en Roma, lo cual ocurrió en el año 62. Por lo tanto, es lógico pensar que Hechos se escribió alrededor de ese año. Como es la segunda parte del Evangelio de Lucas, este último debió escribirse antes. Este argumento es más fuerte porque una tercera parte de Hechos narra el arresto y juicio de Pablo. Sería extraño que no se contara su muerte si ya hubiera ocurrido. 7. En una carta de Pablo a los Corintios, escrita entre los años 54 y 57, se menciona que Pablo envió a Tito y a "un hermano, cuyo renombre a causa del evangelio se ha extendido por todas las iglesias". Algunos expertos interpretan que este "hermano" era Lucas y que su "proclamación del Evangelio" significaba que llevaba consigo un libro que contenía el Evangelio.
¿Un origen en arameo?
Aunque la mayoría de los expertos creen que el Evangelio de Lucas fue escrito originalmente en griego, algunos, como Anderson, sugieren que pudo haber sido escrito en arameo antes del año 70. Él cree que el libro fue dirigido a Teófilo ben Anás, un sumo sacerdote judío.
Anderson señala que el libro asume que el lector tiene conocimientos avanzados sobre el judaísmo. Por ejemplo, menciona los cambios de turno de los sacerdotes. También enfatiza profecías del Antiguo Testamento y presenta a Jesús y a sus seguidores como personas que practicaban la Ley de Moisés.
Aunque el griego de Lucas es más clásico, Anderson argumenta que esto no impide que el original fuera en arameo. El historiador Flavio Josefo también escribió en un griego excelente, pero dijo que el idioma original de su obra era el hebreo. Además, un fragmento antiguo en arameo (4Q246) podría ser una cita del Evangelio de Lucas, lo que sería una prueba de que el idioma original fue el arameo.
Sin embargo, esta idea no es muy aceptada entre los estudiosos del Evangelio de Lucas.
¿Son auténticos algunos textos?
Los primeros capítulos (Lc 1, 5 - 2, 52)
Esta parte del evangelio, que habla de la infancia de Jesús, tiene algunas características diferentes del resto del libro. El griego que se usa aquí es más parecido al hebreo y arameo, especialmente en los cánticos. Aunque toda la obra de Lucas tiene influencias de la Biblia de los Setenta, en esta sección son mucho más notables.
Además, muchos personajes que aparecen en estos capítulos (como Zacarías, Isabel, Simeón y Ana) no vuelven a aparecer. También hay temas teológicos, como el Espíritu Santo y los ángeles, que se tratan de forma diferente o no se mencionan en el resto del evangelio. Al inicio del capítulo 3, hay una referencia cronológica muy precisa, como era común en los libros de historia. Esto hace pensar que, después del prólogo (1, 1-4), el capítulo 3, 1 podría haber seguido directamente.
Hay dos ideas principales para explicar estas diferencias:
- Algunos, como Julius Wellhausen, creen que esta sección fue un texto judío-cristiano que se añadió después a la obra de Lucas.
- Otros, como Hans Conzelmann, pensaban que esta parte rompía con la idea de Lucas de dividir la historia en tres etapas: Israel, Jesús y la Iglesia.
Sin embargo, muchos estudiosos actuales creen que los capítulos 1 y 2 fueron escritos por el mismo autor que el resto del evangelio. A pesar de las diferencias, hay una unidad en el lenguaje. Para explicar los cambios de estilo, piensan que el autor pudo haber usado fuentes de Palestina que no modificó mucho. O quizás quiso imitar el estilo de la Biblia de los Setenta de forma más marcada. La idea de que el capítulo 3, 1 parece el inicio del Evangelio se explicaría porque el autor pudo haber añadido los primeros capítulos años después, incluso tras terminar los Hechos de los Apóstoles.
Otros, como Raymond Edward Brown, sugieren que este pasaje fue añadido posteriormente por el mismo autor. Esto explicaría el cambio de estilo y los diferentes inicios y finales en el texto, sin dejar de lado la autoría de Lucas.
El pasaje de Getsemaní (Lc 22, 23-45)
Este texto describe cuando Jesús suda gotas de sangre y es consolado por un ángel en Getsemaní. La duda sobre este pasaje surge porque falta en algunos manuscritos importantes. Por ejemplo, no aparece en el Papiro 69, ni en la primera revisión del Codex Sinaiticus, ni en el Vaticanus, ni en el Washingtoniano.
Una explicación tradicional es que fue eliminado por personas que sentían que mostrar a Jesús con debilidad humana no era compatible con su poder divino. Sin embargo, hoy en día, muchos expertos están de acuerdo en que es más probable que estos dos versículos "hayan sido añadidos a partir de una fuente muy primitiva". Esta fuente podría ser oral o escrita, con tradiciones sobre la vida de Jesús que no estaban en los libros principales.
¿Qué información única tiene el Evangelio de Lucas?
El Evangelio de Lucas incluye historias que no se encuentran en los otros evangelios. Por ejemplo, cuenta detalles sobre los primeros años de la vida de Jesús. También ofrece mucha información sobre las enseñanzas de Jesús en regiones como Galilea, Samaria, Judea y Perea.
Además, contiene una versión más corta del Sermón del monte, conocida como el Sermón de la llanura. También son propias de este evangelio varias parábolas famosas:
- La del buen samaritano.
- La de la moneda perdida.
- La del hijo pródigo.
- La del rico y el pobre Lázaro.
- La del juez y la viuda.
- La del fariseo y el publicano.
Su relato de las apariciones de Jesús después de su regreso a la vida es muy detallado. En particular, la aparición a los "peregrinos de Emaús".
Según Jaroslav Pelikan, el Evangelio de Lucas está dirigido principalmente a lectores cristianos que no eran de origen judío, como el Teófilo mencionado al principio. Uno de sus objetivos, según este historiador, era demostrar a las autoridades romanas que ni Jesús ni sus seguidores eran una amenaza para el Imperio romano.
Según Anderson H.R., el Evangelio de Lucas se dirige a Teófilo ben Anás, un sumo sacerdote saduceo. Esto significaría que el público al que se dirigía era saduceo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gospel of Luke Facts for Kids