robot de la enciclopedia para niños

Historia del constitucionalismo chileno para niños

Enciclopedia para niños

En la historia de Chile, han existido diez textos constitucionales importantes. Estos documentos son como las reglas fundamentales de un país. Además, hubo un proyecto de constitución federal en 1826 y tres propuestas más recientes (en 2018, 2022 y 2023) que no llegaron a ser aprobadas. Las dos últimas fueron rechazadas por votación popular en 2022 y 2023.

Un punto en común de estas constituciones es que Chile siempre ha sido un estado unitario, lo que significa que el poder central es el principal. La única excepción fue el intento federal de 1826, donde se buscaba dar más autonomía a las regiones. También han tenido diferentes grados de presidencialismo, es decir, cuánto poder tiene el presidente. Estas constituciones se pueden clasificar según el momento histórico en que fueron creadas y cómo se organizaron.

Archivo:CPR25
Manuscrito original de la Constitución Política de la República de Chile de 1925. Archivo Nacional de Chile.

Primeros Pasos: La Patria Vieja

Durante el período conocido como Patria Vieja, se redactaron los primeros reglamentos que buscaban organizar el gobierno de Chile.

Reglamento de 1811: Primeras Reglas

  • El Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile de 1811 tenía 19 artículos. Fue creado y aprobado por el Congreso Nacional el 11 de agosto de 1811. Sin embargo, fue anulado el 15 de noviembre de 1811, después de un cambio de gobierno liderado por José Miguel Carrera.

Reglamento de 1812: Un Paso Hacia la Autonomía

  • El Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 contaba con 27 artículos. Fue redactado y anunciado por José Miguel Carrera el 26 de octubre de 1812. Este documento es importante porque, aunque reconocía al Rey Fernando VII, también decía que ninguna orden de fuera de Chile tendría efecto. Esto se considera una forma sutil de declarar la independencia. Fue aprobado por votación popular entre el 27 y el 30 de octubre, pero fue anulado el 6 de octubre de 1813.

Reglamento de 1814: Nace el Director Supremo

  • El Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814 tenía 13 artículos y fue anunciado el 17 de marzo de 1814. Una de sus novedades fue la creación del cargo de director supremo, una figura de gran autoridad. Su aplicación se detuvo en octubre de 1814, cuando las fuerzas españolas recuperaron el control, marcando el fin de la Patria Vieja.

Nuevos Comienzos: La Patria Nueva

Después de que las fuerzas españolas fueron expulsadas, durante el gobierno de Bernardo O'Higgins, se crearon dos nuevos textos fundamentales.

Constitución de 1818: La Primera Constitución Formal

  • La Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818 tenía 143 artículos. Fue elaborada por un grupo de expertos y aprobada el 8 de agosto de 1818. Luego, fue confirmada por una votación popular realizada entre agosto y octubre de ese mismo año.

Constitución de 1822: Más Artículos para Organizar el País

  • La Constitución Política del Estado de Chile de 1822 era más extensa, con 248 artículos. Fue redactada por la Convención Preparatoria y el ministro José Antonio Rodríguez Aldea. Se anunció el 30 de octubre de 1822.

Aprendiendo a Gobernar: Ensayos Constitucionales

Después de que Bernardo O'Higgins dejó el poder, Chile vivió un tiempo de experimentación política. Se probaron diferentes maneras de organizar la República. Los textos creados en este período fueron difíciles de aplicar y se anularon rápidamente.

Constitución de 1823: La "Moralista"

  • La Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823 tenía 277 artículos y se le conocía como "la constitución moralista". Su principal creador fue Juan Egaña. Fue discutida y aprobada por el Congreso General Constituyente el 29 de diciembre de 1823. Sin embargo, fue anulada en 1824, durante el gobierno de Ramón Freire.

Leyes Federales de 1826: Un Intento Federal

  • Las Leyes Federales de 1826 a veces se les llama incorrectamente "Constitución de 1826". Fueron impulsadas por José Miguel Infante, quien apoyaba la idea de un gobierno federal. Estas leyes fueron discutidas y aprobadas por un Congreso con mayoría federalista. Daban mucha autonomía a las regiones y dividían el país en ocho provincias, pero sin límites claros, lo que causó problemas. Fueron anuladas en 1827, durante el gobierno del presidente Francisco Antonio Pinto.

Constitución de 1828: Un Modelo para el Futuro

  • La Constitución Política de la República de Chile de 1828 tenía 134 artículos y era de ideas liberales. Sus principales creadores fueron José Joaquín de Mora y Melchor de Santiago Concha y Cerda. Fue discutida, revisada y aprobada por el Congreso General Constituyente el 8 de agosto de 1828. Aunque se dijo que era difícil de aplicar, este texto sirvió de modelo para las constituciones siguientes en cuanto a cómo se redactaba y cómo se organizaba el Estado. Definía a Chile como una república "representativa" y "popular", y garantizaba derechos y libertades importantes.

La República y sus Constituciones Modernas

Estas constituciones son más modernas porque definen los derechos fundamentales, explican la relación entre el Estado y los ciudadanos, y establecen las funciones de los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). También describen cómo se crean las leyes y cómo se pueden cambiar las constituciones. Todas ellas definen a Chile como un Estado unitario, donde el Presidente es a la vez el jefe de Estado y el jefe de gobierno. Además, tienen un Congreso con dos cámaras (bicameral) y un Poder Judicial independiente.

Constitución de 1833: La Más Duradera

  • La Constitución Política de la República de Chile de 1833 tenía 168 artículos y 7 reglas temporales. Fue modificada varias veces entre 1871 y 1893. Fue discutida y aprobada por la Gran Convención, que inicialmente iba a reformar la constitución de 1828. Fue redactada por una comisión, basándose en un proyecto de Mariano Egaña, quien tuvo una participación destacada junto a Manuel Gandarillas. Fue aprobada y anunciada el 25 de mayo de 1833. Es el texto constitucional que más tiempo estuvo vigente en la historia de Chile, siendo reemplazada recién en 1925.

Constitución de 1925: Un Nuevo Enfoque

  • La Constitución Política de la República de Chile de 1925 tenía 110 artículos y 10 reglas temporales. Fue modificada varias veces entre 1943 y 1971. Sus principales impulsores fueron Arturo Alessandri y José Maza. Se formó una comisión para reformar la Constitución de 1833, y una subcomisión, liderada por Alessandri y con la participación de Maza, preparó el proyecto. Fue aprobada en una votación popular el 30 de agosto de 1925, aunque con mucha gente que no votó. Se anunció el 18 de septiembre de ese año y entró en vigencia el 18 de octubre de 1925. Su aplicación fue suspendida parcialmente después de los eventos de 1973, y fue modificada hasta ser reemplazada por completo en 1981.

Constitución de 1980: La Actual

  • La Constitución Política de la República de Chile de 1980 tiene 120 artículos y 29 reglas temporales. Ha sido modificada muchas veces, desde 1989 hasta 2023. En su creación participaron una comisión de estudio, el Consejo de Estado (con una participación importante del expresidente Jorge Alessandri) y la Junta de Gobierno. El texto fue aprobado en una votación popular el 11 de septiembre de 1980 y entró en vigencia el 11 de marzo de 1981. Se han hecho tres intentos para reemplazarla por completo, pero ninguno ha tenido éxito:
    • Entre 2014 y 2018, la presidenta Michelle Bachelet impulsó varias instancias para que los ciudadanos participaran en la elaboración de un nuevo texto. Así surgió el Proyecto para modificar la Constitución Política de la República de Chile de 2018 (133 artículos, con 4 reglas temporales), que fue enviado al Congreso para su aprobación y una votación final, pero el proyecto no avanzó.
    • Debido a los eventos sociales de 2019, el 25 de octubre de 2020 se realizó una votación popular para decidir si se iniciaba un proceso para crear una nueva constitución y qué organismo la redactaría. Se eligió una Convención Constitucional que redactó una propuesta de Nueva Constitución (388 artículos, con 57 reglas temporales). Esta propuesta fue sometida a una votación constitucional y fue rechazada.
    • Tras el rechazo de la propuesta anterior, a principios de 2023 se formó un Consejo Constitucional, con la ayuda de una Comisión Experta de juristas. Ellos redactaron una nueva Propuesta de Constitución Política de la República (216 artículos, con 62 reglas temporales). Esta propuesta también fue sometida a una votación constitucional y finalmente fue rechazada.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia del constitucionalismo chileno para Niños. Enciclopedia Kiddle.