Ordenamiento jurídico para niños
El ordenamiento jurídico es como el gran libro de reglas de una sociedad. Imagina que es el conjunto de todas las leyes, normas y acuerdos que existen en un lugar y en un momento específico. Estas reglas nos ayudan a vivir juntos de forma organizada y justa.
En un país, el ordenamiento jurídico incluye:
- La Constitución: Es la ley más importante de todas, como la base de todo el sistema.
- Las leyes: Normas creadas por el poder legislativo (como el Congreso o el Parlamento).
- Los reglamentos: Normas más detalladas que crea el gobierno para aplicar las leyes.
- Otros acuerdos: Como los tratados internacionales o los contratos entre personas.
Es importante no confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico. El ordenamiento jurídico es el conjunto completo de todas las reglas, mientras que un orden jurídico es solo una parte de ese conjunto, como las reglas que rigen un área específica, por ejemplo, las leyes de tráfico.
Contenido
¿Cómo funciona el ordenamiento jurídico como un sistema?
Las reglas de una sociedad no están sueltas; se conectan entre sí como las piezas de un rompecabezas. Cuando estas reglas están unidas por principios generales, decimos que forman un sistema jurídico.
Un experto en leyes llamado Herbert Hart explicó que el derecho tiene dos tipos de reglas:
- Reglas primarias: Son las que nos dicen qué debemos hacer o no hacer. Por ejemplo, la regla que dice que debemos pagar impuestos.
- Reglas secundarias: Son las que permiten a ciertas personas o instituciones crear, cambiar o aplicar las reglas primarias. Por ejemplo, la regla que le da al Congreso la autoridad para decidir sobre los impuestos.
Así, un sistema jurídico es un conjunto de estas reglas primarias y secundarias que funcionan bien en la práctica.
Tipos de ordenamientos: ¿Simple o complejo?
Podemos pensar en los ordenamientos jurídicos de dos maneras:
- Ordenamiento simple: Es el conjunto de reglas de una institución o grupo pequeño. Por ejemplo, las reglas de tu escuela o de un club deportivo. Estas reglas son coherentes entre sí, pero necesitan conectarse con un ordenamiento más grande para funcionar completamente.
- Ordenamiento complejo: Es el conjunto de reglas de un ámbito general, como un país entero. Incluye las reglas principales y también las reglas de todas las instituciones más pequeñas. Este tipo de ordenamiento es completo y se basa en cuatro principios clave:
* Principio de Separación: Las reglas de las instituciones más pequeñas tienen su propia autonomía, pero todas se conectan a una regla principal. * Principio de Cooperación: Los diferentes conjuntos de reglas deben trabajar juntos con el ordenamiento general. * Principio de Supremacía: El sistema de reglas general (como la Constitución de un país) tiene una posición superior. * Principio de Complementariedad: Este principio está relacionado con la cooperación y significa que las reglas se complementan entre sí.
¿Es el ordenamiento jurídico completo y sin contradicciones?
Plenitud: ¿Hay una regla para todo?
Algunos expertos creen que un ordenamiento jurídico es "pleno", lo que significa que tiene una regla para cada situación posible. Por ejemplo, Hans Kelsen pensaba que si algo no está prohibido, entonces está permitido. Sin embargo, otros, como Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin, creen que sí pueden existir "lagunas" o vacíos en las leyes.
Coherencia: ¿Las reglas no se contradicen?
La "coherencia" significa que no hay reglas que se contradigan entre sí dentro del mismo ordenamiento jurídico. Pero en la vida real, a veces encontramos "antinomias", que son conflictos entre diferentes normas.
¿Qué son las lagunas en el derecho?
Una laguna es cuando falta una regla específica para resolver un caso o situación. Hay dos tipos principales:
- Lagunas de Ley: Ocurre cuando no existe una ley escrita que pueda resolver un problema específico.
- Lagunas de Derecho: Esto significa que no hay ni una ley, ni una costumbre, ni un principio general que pueda resolver el caso. En la mayoría de los sistemas jurídicos, los jueces no pueden decir que no hay ley para un caso; deben encontrar una solución basándose en los principios generales del derecho o en la equidad.
¿Cómo se resuelven las lagunas?
Para solucionar las lagunas, se usan dos métodos:
Sistema de Autointegración
Este método busca la solución dentro del propio ordenamiento jurídico, usando las leyes existentes. Hay dos formas principales:
- Analogía: Consiste en aplicar una regla que no fue creada para el caso exacto, pero que regula una situación muy parecida. Es como decir: "Si esta regla funciona para A, y B es muy parecido a A, entonces la regla también debería funcionar para B".
* Analogía de Ley: Se aplica una ley o parte de una ley a casos no previstos, pero que son similares a los que sí regula. * Analogía de Derecho: Se aplican los principios generales del derecho a un caso que no tiene una regla específica.
Sistema de Heterointegración
Este método busca la solución fuera de las fuentes principales de leyes, o incluso en otros ordenamientos. Aquí se destaca el uso de la equidad. La equidad significa justicia y rectitud, y es la capacidad de adaptar una norma a las particularidades de una situación para que sea más justa. Los jueces solo pueden basarse exclusivamente en la equidad si la ley lo permite expresamente.
¿Qué son las antinomias o conflictos de normas?
Un ordenamiento jurídico no es completamente coherente cuando existen antinomias. Esto ocurre cuando dos o más reglas del mismo sistema dan soluciones diferentes e incompatibles para la misma situación. En estos casos, hay que elegir cuál regla aplicar.
Por ejemplo, puede haber una antinomia si una regla prohíbe algo y otra lo permite para la misma situación.
Existen diferentes tipos de incompatibilidad:
- Incompatibilidad parcial-parcial: Cada regla tiene un ámbito de aplicación que se superpone con la otra, pero también tienen partes que no se superponen. Por ejemplo: "Se prohíbe fumar en cines en proyecciones para todos los públicos" y "Se permite fumar en cines en sesiones que empiezan a partir de las 8 de la noche".
- Incompatibilidad total-parcial: El ámbito de una regla está completamente dentro del ámbito de otra, pero la segunda regla tiene casos adicionales. Por ejemplo: "Se prohíbe fumar en espacios cerrados" y "Se permite fumar a mayores de edad en salas habilitadas para ello".
- Incompatibilidad total-total: Ambas reglas tienen exactamente el mismo ámbito de aplicación y se contradicen por completo. Por ejemplo: "Se prohíbe fumar en espacios cerrados" y "Se permite fumar en espacios cerrados".
¿Cómo se resuelven las antinomias?
Para resolver estos conflictos entre reglas, se usan varios criterios:
- Principio de jerarquía normativa: La regla de mayor rango (más importante) prevalece sobre la de menor rango. Por ejemplo, la Constitución siempre está por encima de cualquier otra ley.
- Principio de cronología o temporalidad: Una regla más nueva del mismo rango anula a una regla anterior. Si hay dos leyes sobre el mismo tema, la más reciente es la que se aplica.
- Principio de especialidad: Una regla específica para un caso particular prevalece sobre una regla más general. Por ejemplo, una ley sobre el uso de bicicletas en parques puede ser más importante que una ley general de tráfico en ese contexto.
A veces, estos criterios pueden entrar en conflicto. Por ejemplo, si una regla antigua es más específica que una nueva y general. En esos casos, los jueces deben decidir cuál criterio aplicar, buscando siempre la solución más justa.
Además de estos principios, hay otros importantes:
- La aplicación de la analogía (como vimos antes).
- La supremacía de la ley (la ley es la fuente principal).
- La obligación de los jueces de conocer y aplicar el sistema de leyes.
- La publicidad de las normas: Las leyes deben ser conocidas por todos para que sean válidas.
¿Qué es el derecho objetivo?
El ordenamiento jurídico se refiere al derecho objetivo, que es el conjunto de normas y reglas que organizan una sociedad. Es un sistema de reglas, principios y guías que regulan cómo funciona la sociedad.
¿De dónde viene el ordenamiento jurídico?
Hay dos ideas principales sobre cómo se origina el ordenamiento jurídico:
- La corriente normativa: Dice que el ordenamiento es un conjunto de reglas que se basan en valores, creencias y convicciones de la sociedad. Se relaciona con la idea de que hay leyes naturales o principios morales que guían el derecho.
- La corriente institucional: Establece que el ordenamiento jurídico está formado por la sociedad misma, por las instituciones que crean, aplican y garantizan las normas. Se enfoca en cómo las reglas son creadas y funcionan en la práctica.
Características del ordenamiento jurídico
El ordenamiento jurídico es como un organismo vivo; no es solo un montón de reglas, sino también las formas en que se crean, desarrollan, aplican y juzgan esas reglas.
Una característica importante es que las normas suelen ser creadas por los órganos del Estado que tienen esa autoridad, como el poder legislativo.
También se caracteriza por su unidad formal. Esto significa que cada tipo de norma (por ejemplo, una ley o un reglamento) tiene una forma específica de ser creada, y todas las normas de ese tipo son iguales en su forma, aunque su contenido sea diferente.
Finalmente, el ordenamiento jurídico es el resultado de la combinación de diferentes niveles de normas. Por ejemplo, en algunos países, hay normas del gobierno central, normas de las regiones y normas de acuerdos internacionales.