Estafilococo áureo para niños
Datos para niños
Staphylococcus aureus |
||
---|---|---|
![]() Bacteria S. aureus escapando de la destrucción por glóbulos blancos humanos.
|
||
![]() S. aureus, micrografía electrónica de barrido, color artificial.
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Bacteria | |
Filo: | Firmicutes | |
Clase: | Bacilli | |
Orden: | Bacillales | |
Familia: | Staphylococcaceae | |
Género: | Staphylococcus | |
Especie: | S. aureus Rosenbach 1884 |
|
Staphylococcus aureus (también conocido como estafilococo áureo o estafilococo dorado) es un tipo de bacteria muy común. Se encuentra en muchas partes del mundo. Se calcula que una de cada tres personas tiene esta bacteria en su cuerpo sin estar enferma. Es una bacteria que puede vivir con o sin oxígeno.
Esta bacteria puede causar varias enfermedades. Algunas son leves, como infecciones en la piel o en las mucosas (por ejemplo, foliculitis o conjuntivitis). Otras pueden ser más serias, como infecciones profundas en la piel, infecciones en los huesos (osteomielitis), en el cerebro (meningitis) o en el corazón (endocarditis). También puede causar una infección grave en la sangre o neumonía. Además, puede afectar el sistema digestivo, ya sea por la presencia de la bacteria o por toxinas que produce.
Hoy en día, Staphylococcus aureus es una de las principales causas de infecciones que se adquieren en los hospitales. Esto ocurre porque la bacteria vive en la piel y las mucosas de las personas. Así, puede entrar al cuerpo a través de heridas, por contacto con el personal médico, objetos contaminados o incluso con otros pacientes.
Las cepas comunes de Staphylococcus aureus son resistentes a la penicilina. Por eso, se usan otros antibióticos para combatirlas, como la oxacilina o la nafcilina. A veces, además de los medicamentos, es necesario retirar dispositivos médicos como catéteres o drenajes quirúrgicos.
Contenido
- Historia del descubrimiento de Staphylococcus aureus
- ¿Cómo se propaga Staphylococcus aureus?
- ¿Cómo se detecta Staphylococcus aureus en el laboratorio?
- Tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus
- ¿Cómo se pueden prevenir las infecciones por Staphylococcus aureus?
- Posibles efectos en el tratamiento del cáncer
- Véase también
Historia del descubrimiento de Staphylococcus aureus
Este microorganismo fue descubierto por primera vez en 1880 en Escocia. El cirujano Alexander Ogston lo encontró en el líquido de una infección. En 1884, Friederich Julius Rosenbach le dio su nombre científico.
En 1941, las infecciones por estafilococos se trataban con penicilina. Sin embargo, en 1945, se encontró una cepa de S. aureus que era resistente a la penicilina. Esto significaba que el medicamento ya no funcionaba contra ella.
Para 1950, los estafilococos se convirtieron en una causa importante de infecciones en hospitales. En 1959, apareció un nuevo medicamento llamado meticilina. Pero para ese año, el 60% de las cepas de S. aureus ya eran resistentes a la penicilina. En 1961, se reportó la primera cepa de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.
¿Qué significa el nombre Staphylococcus aureus?
El nombre de esta bacteria viene del idioma griego y del latín. La parte griega staphylé significa "racimo" y coccus significa "grano" o "uva". La parte latina aureus significa "dorado".
Así, el nombre completo significa "racimo de uvas doradas". Esto se debe a cómo se ve la bacteria al microscopio (en grupos que parecen racimos) y al color dorado de sus colonias cuando se cultivan en el laboratorio.
¿Cómo se propaga Staphylococcus aureus?

Staphylococcus aureus es una bacteria que se encuentra en todo el mundo. Es parte de la microbiota normal (los microorganismos que viven en nuestro cuerpo sin causarnos daño). Se encuentra en la piel de personas sanas. Sin embargo, si las defensas de la piel bajan, puede causar enfermedades.
Las personas más propensas a enfermarse son los pacientes en hospitales o aquellos con un sistema inmunitario debilitado. Se estima que cerca de 2 mil millones de personas en el mundo tienen esta bacteria en su cuerpo.
Los seres humanos son un lugar natural donde vive S. aureus. Entre el 30% y el 50% de los adultos sanos tienen esta bacteria. Entre el 10% y el 20% la tienen de forma persistente. Esta bacteria vive en la nariz (en el 20-40% de los adultos), en los pliegues de la piel y en las axilas. Las personas que tienen la bacteria tienen un mayor riesgo de sufrir infecciones.
La presencia de S. aureus es más común en:
- Personas con diabetes tipo 1.
- Pacientes que reciben hemodialisis.
- Pacientes que han tenido cirugías.
Los estafilococos se pueden propagar fácilmente en casa o en la comunidad. Por ejemplo, al hacer la cama o al vestirse. El personal de salud es uno de los principales medios de propagación de esta bacteria. También se ha visto que las personas que manipulan alimentos pueden propagar Staphylococcus aureus, lo que contribuye a intoxicaciones alimentarias.
Desde 1970, ha habido un aumento en las infecciones por Staphylococcus aureus en hospitales. Entre 1990 y 1992, S. aureus fue una de las causas de neumonía adquirida en hospitales. También ha aumentado la cantidad de cepas resistentes a diferentes medicamentos. Entre ellas están el estafilococo resistente a meticilina y el estafilococo resistente a vancomicina.
Algunos factores que aumentan el riesgo de infecciones graves por S. aureus son:
- Problemas con los leucocitos (glóbulos blancos) que defienden el cuerpo.
- Problemas con los anticuerpos (proteínas que combaten infecciones).
- Problemas con la fagocitosis (proceso en el que las células "comen" a los microbios).
- Lesiones en la piel, como quemaduras.
- Presencia de objetos extraños en el cuerpo, como prótesis.
- Infección por otros microbios.
- Algunas enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus.
- Uso de antibióticos.
¿Cómo se detecta Staphylococcus aureus en el laboratorio?
Para detectar cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (SARM), los laboratorios modifican las condiciones de cultivo. Bajan la temperatura a 35 °C, añaden sal al medio de cultivo y prolongan el tiempo de incubación a 24 horas.
Hoy en día, también existen métodos de diagnóstico rápido. Algunos usan aglutinación con anticuerpos especiales. Otros usan la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que detecta un gen específico llamado mecA.
Tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus
Sensibilidad o resistencia | Medicamento principal | Alternativa | Notas |
---|---|---|---|
Sensible a penicilina | Penicilina G 4 millones de unidades cada 4 horas |
|
Menos del 5% de las cepas son sensibles a penicilina. |
Sensible a meticilina |
|
|
Los pacientes con alergia a la penicilina pueden usar cefalosporinas si la alergia no es grave. |
Resistente a meticilina | Vancomicina 1 g cada 12 horas |
|
Se recomienda hacer una prueba de sensibilidad a los medicamentos para elegir el mejor tratamiento. |
Resistente a meticilina y sensibilidad intermedia a vancomicina | No seguro | ||
Resistencia/sensibilidad desconocida | Vancomicina 1 g cada 12 horas |
(ninguno) | Se debe hacer una prueba de sensibilidad. Se puede usar vancomicina con otro medicamento. |
A menos que se indique lo contrario, los medicamentos se administran por vía intravenosa (en la vena). |
Al principio, la penicilina era el medicamento principal para las infecciones graves por Staphylococcus aureus. Pero como el 80% de las cepas de S. aureus son resistentes a la penicilina, ahora se usan otras penicilinas que no son afectadas por la enzima que produce la bacteria (como la oxacilina o la nafcilina).
Como los estafilococos son muy comunes y forman parte de nuestra microbiota normal, es posible que haya reinfecciones en la piel. Es importante mantener la zona limpia si la infección está en la piel. Para infecciones graves en la piel, como los forúnculos, a veces se usan tetraciclinas para tratamientos a largo plazo.
Una nueva forma de tratamiento que se está investigando es el uso de anticuerpos especiales. Estos anticuerpos atacan ciertas proteínas de la bacteria.
¿Cómo se pueden prevenir las infecciones por Staphylococcus aureus?
Prevenir que los estafilococos se transmitan de una persona a otra es difícil. Sin embargo, seguir algunas medidas ayuda mucho:
- Usar una buena técnica aséptica (mantener todo muy limpio para evitar microbios).
- Lavarse las manos correctamente (no solo en hospitales, sino en general).
- Cubrir las zonas de piel expuestas.
Estas medidas son buenas para prevenir infecciones por Staphylococcus aureus y otros microorganismos. En 2012, se estaba desarrollando una vacuna contra el estafilococo. Había mostrado buenos resultados en animales, pero aún estaba en fase de prueba.
Posibles efectos en el tratamiento del cáncer
Un estudio en pacientes con cáncer de pulmón encontró algo interesante. Aquellos que tuvieron una infección después de una cirugía vivieron más tiempo que los que no. Staphylococcus aureus fue uno de los microorganismos encontrados en la zona de la infección, junto con otros como Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Esto sugiere que, en algunos casos, la presencia de estas bacterias podría tener un efecto inesperado en la respuesta del cuerpo al cáncer.
Véase también
En inglés: Staphylococcus aureus Facts for Kids
- Staphylococcus
- Bacteria
- Forúnculo
- Microbiota normal
- Staphylococcus aureus resistente a meticilina
- Enterotoxina
- Infección oportunista
- Colangitis aguda
- Tinción de Gram