robot de la enciclopedia para niños

Silabario (sistema de escritura) para niños

Enciclopedia para niños

Un silabario es un grupo de símbolos escritos que representan las sílabas que forman las palabras. Imagina que cada símbolo es como una pieza de un rompecabezas que, al unirse, forma una palabra completa.

Normalmente, un símbolo en un silabario representa un sonido de consonante seguido de un sonido de vocal. Por ejemplo, si tuviéramos un silabario para el español, un símbolo podría representar "ma", otro "me", y así sucesivamente. En un silabario "puro", los símbolos para sílabas que comparten un sonido (como "ka", "ke", "ko") no se parecen entre sí para mostrar que tienen la "k" en común.

Algunos idiomas que usan silabarios, ya sea por completo o en parte, son el japonés, el cheroqui y algunas escrituras antiguas como el Lineal B. También existen los alfasilabarios, que son un poco diferentes porque usan símbolos para las consonantes que ya incluyen una vocal.

El conjunto de todos los símbolos de un silabario se llama también silabario y puede tener desde unas pocas docenas hasta cientos de símbolos, conocidos como silabogramas.

¿Cómo surgieron los silabarios?

Muchos de los primeros sistemas de escritura que se desarrollaron en la antigüedad, y también hasta épocas más recientes, usaban principalmente símbolos silábicos. Esto sugiere que escribir con sílabas podría ser una forma muy natural e intuitiva de empezar a escribir. Por eso, hay muchos tipos diferentes de escrituras silábicas.

La experta Silvia Ferrara explica que, al hablar, los sonidos se producen de forma natural en sílabas. Por eso, las primeras escrituras se organizaron pensando en cómo se forman las sílabas. Ella dice que "pensamos en sílabas, nos comunicamos en sílabas, cantamos en sílabas, inventamos la escritura en sílabas". Esto significa que la sílaba es muy importante en nuestra comunicación.

En los silabarios, la unidad básica es la sílaba (una consonante "con" una vocal), a diferencia de los alfabetos que separan las consonantes y las vocales. Por esta razón, un silabario suele necesitar más símbolos que un alfabeto: entre 80 y 120 símbolos en promedio para un silabario, comparado con unos 30 para un alfabeto. Esto hace que los alfabetos sean más "económicos" en cuanto a la cantidad de símbolos.

Un ejemplo muy interesante de cómo se inventó un silabario es el silabario cheroqui. Fue creado por Sequoyah entre 1810 y 1820. Aunque Sequoyah se inspiró en algunos símbolos de alfabetos europeos que había visto, los símbolos que él creó representaban sonidos diferentes. Lo más asombroso es que Sequoyah primero intentó crear un símbolo para cada palabra, pero al ver que era muy difícil, decidió crear un símbolo para cada sílaba. ¡Tuvo tanto éxito que, para 1830, la gente de la Nación Cheroqui sabía leer y escribir más que los colonos europeos!

Tipos de silabarios

Un sistema de escritura con silabario se considera "completo" cuando puede escribir todas las sílabas posibles de un idioma sin necesidad de reglas complicadas.

Los símbolos de los silabarios pueden ser de varios tipos:

  • Puros o arbitrarios: No tienen ninguna similitud visual entre símbolos que compartan un sonido. Por ejemplo, el símbolo para "ka" no se parece en nada al de "ki" o al de "a".
  • Sintéticos o sistemáticos: Estos sí tienen similitudes visuales. Por ejemplo, los símbolos para "ka" y "ku" podrían parecerse, y los de "ta" y "tu" también. A veces, estas similitudes se logran añadiendo pequeñas marcas o girando los símbolos.

Idiomas que usan silabarios

Actualmente, algunos idiomas que usan silabarios son el japonés, el cheroqui, el vai y las lenguas yi de Asia. También se usaron en el griego micénico (Lineal B).

El chino, la escritura maya y la cuneiforme son sistemas que combinan símbolos para palabras (logogramas) con símbolos para sílabas, por lo que se les llama logosilábicos.

La escritura japonesa moderna usa dos silabarios llamados kana: el hiragana y el katakana. Estos se crearon alrededor del año 700. Los kana no representan sílabas exactas, sino unidades de sonido llamadas moras, que son partes más pequeñas de una sílaba. Como la mayoría de las sílabas japonesas son sencillas (consonante + vocal), el silabario funciona muy bien para escribir este idioma.

Los idiomas que usan silabarios hoy en día suelen tener sílabas sencillas, principalmente del tipo consonante + vocal (CV). Por ejemplo, la escritura Yi moderna se usa para idiomas que no tienen diptongos (dos vocales juntas) o consonantes al final de la sílaba.

El español, en cambio, tiene sílabas más complejas. Por ejemplo, tenemos sílabas como "ba", "bla", "bra" o "bar". Para escribir español con un silabario, necesitaríamos muchísimos símbolos diferentes para cada una de estas combinaciones, lo que lo haría muy complicado.

En la escritura Lineal B, que se usó para el griego micénico (un idioma con sílabas complejas), las sílabas con varias consonantes al principio se escribían con dos símbolos o se simplificaban. Las consonantes al final de la sílaba generalmente se ignoraban. Por ejemplo, "Knōsos" se escribía "ko-no-so".

El silabario cheroqui a veces usa vocales "ficticias" para las consonantes al final de una sílaba, pero también tiene símbolos para la "s" que pueden usarse al final de una sílaba o al principio de un grupo de consonantes.

Archivo:Cherokee Syllabary
Silabario cheroqui
Archivo:Cherokee stop sign
Señal de tráfico de stop multilingüe que emplea el alfabeto latino y el silabario cheroqui en Tahlequah, Oklahoma, EE. UU.

Otros idiomas con escritura silábica

Otros idiomas que usan una escritura por sílabas incluyen el chino, el griego micénico con el lineal B y el silabario chipriota. También hay idiomas nativos americanos como el cherokí, el ojibwa, el cree o el esquimal, y africanos como el vai y el mende.

La cuneiforme, que se usó para muchos idiomas antiguos, también tenía sistemas silábicos, aunque con muchos símbolos para palabras (logográficos). La escritura maya también combinaba símbolos para sílabas y para palabras.

Las lenguas de la India y el etíope usan un tipo de alfabeto llamado abugida o alfasilabario. Aunque pueden parecer silabarios, no lo son. En estos sistemas, los símbolos para las sílabas que empiezan con la misma consonante suelen tener elementos gráficos parecidos.

Diferencia con los abugidas

En las escrituras llamadas abugidas (como las de la India o Etiopía), las sílabas que empiezan con la misma consonante se escriben con símbolos que se parecen entre sí de forma regular. Por ejemplo, en Devanagari (un abugida), los símbolos para "ka", "ke" y "ko" (क, के, को) tienen una parte común que indica el sonido "k".

En un silabario "puro", como el hiragana japonés, no hay una similitud gráfica sistemática entre los caracteres que comparten una consonante o una vocal. Por ejemplo, los caracteres japoneses para "ka", "ke", "ko" (か, け, こ) no se parecen entre sí para indicar que todos tienen el sonido /k/.

Galería de imágenes

kids search engine
Silabario (sistema de escritura) para Niños. Enciclopedia Kiddle.