robot de la enciclopedia para niños

Desarrollo cognitivo para niños

Enciclopedia para niños

El desarrollo cognitivo es el estudio de cómo las personas, especialmente los niños, adquieren y mejoran habilidades mentales importantes. Estas habilidades incluyen la memoria (recordar cosas), la atención (concentrarse), el lenguaje (hablar y entender), la percepción (cómo interpretamos lo que vemos y oímos), la capacidad de resolver problemas y la inteligencia. Es como nuestro cerebro aprende a pensar, entender y actuar en el mundo a medida que crecemos.

¿Qué es el Desarrollo Cognitivo?

El término "cognitivo" se refiere a todo lo que tiene que ver con el conocimiento y el pensamiento. Es la forma en que nuestro cerebro procesa la información que recibimos del mundo. La psicología cognitiva es la parte de la psicología que estudia cómo funciona nuestra mente para crear conocimiento, desde las ideas más sencillas hasta las más complejas.

El desarrollo cognitivo se centra en cómo evolucionan nuestros procesos mentales y las acciones que realizamos gracias a ellos. Este desarrollo nos ayuda a entender la realidad y a participar en la sociedad. Está muy relacionado con nuestra capacidad natural para adaptarnos e integrarnos en nuestro entorno.

¿Cómo Aprendemos y Pensamos?

La forma en que cada persona analiza la información y usa sus habilidades mentales se conoce como estilo cognitivo. Es una parte de nuestra personalidad y no está directamente relacionada con la inteligencia o el coeficiente intelectual.

Las Etapas del Aprendizaje Cognitivo según Piaget

Muchos expertos han estudiado cómo aprendemos, como Jean Piaget, quien propuso una teoría muy importante sobre el desarrollo de la inteligencia. Según Piaget, el desarrollo de la inteligencia se divide en varias etapas:

Período Sensoriomotor (del nacimiento a los 2 años)

En esta etapa, los bebés aprenden a través de sus sentidos (lo que ven, oyen, tocan, etc.) y de sus movimientos. Al principio, solo usan reflejos, pero poco a poco empiezan a formar sus primeras acciones intencionadas para adaptarse a su entorno. La imitación es clave en este aprendizaje.

  • Actividad Refleja (0-1 mes): El bebé usa sus reflejos naturales, como succionar o agarrar.
  • Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): Si el bebé hace algo con su propio cuerpo que le gusta (como chuparse el dedo), intenta repetirlo.
  • Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): El bebé repite acciones que le gustan, pero ahora con objetos externos (como agitar un sonajero).
  • Coordinación de Esquemas Secundarios (8-12 meses): El bebé empieza a combinar varias acciones para lograr una meta, por ejemplo, levantar una almohada para encontrar un juguete.
  • Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): El bebé busca nuevas formas de resolver problemas probando diferentes cosas.
  • Invención de Medios Nuevos (18-24 meses): El niño empieza a pensar y a imaginar soluciones a problemas antes de actuar. También entiende que los objetos siguen existiendo aunque no los vea (permanencia del objeto).

Período Preoperacional (de los 2 a los 7 años)

En esta etapa, los niños empiezan a usar símbolos para entender el mundo. Por eso, los cuentos y los juegos de fantasía son tan importantes. Aprenden a hablar y a usar el lenguaje para expresarse. Su pensamiento es un poco "egocéntrico", lo que significa que les cuesta ver las cosas desde la perspectiva de otra persona. Su imaginación es muy activa.

Período de Operaciones Concretas (de los 8 a los 11 años)

Aquí, los niños desarrollan la capacidad de razonar de forma lógica, pero solo sobre situaciones que son reales y concretas. Pueden entender conceptos como el tiempo y el espacio, y diferenciar entre la realidad y la fantasía. También empiezan a comprender las reglas de la moral. Pueden organizar objetos en grupos, entender relaciones y el principio de conservación (por ejemplo, que la cantidad de líquido es la misma aunque cambie la forma del recipiente).

Período de Operaciones Formales (de los 11 a los 15 años)

En esta etapa, los adolescentes empiezan a pensar de forma más abstracta. Pueden formular hipótesis (ideas que se pueden probar) y resolver problemas complejos. También se interesan más por las relaciones con otras personas y por su propia identidad.

  • Pensamiento Hipotético-Deductivo: Permite pensar en lo que podría pasar a partir de hechos concretos. Pueden crear teorías y probarlas.
  • Pensamiento Proposicional: Pueden evaluar la lógica de una afirmación. El lenguaje es muy importante para esto.
  • Egocentrismo Adolescente: Aunque ya no es el mismo egocentrismo de los niños pequeños, los adolescentes pueden pensar mucho en sí mismos.
    • Audiencia Imaginaria: Creen que todos están pendientes de ellos, lo que los hace sensibles a las críticas.
    • Fábula Personal: Sienten que son especiales y únicos, y que nadie más puede entender lo que les pasa.

El Deterioro Cognitivo Leve

A veces, a partir de los 45 años, algunas personas pueden notar pequeños cambios en su funcionamiento cognitivo. Pueden ser olvidos leves, como no recordar dónde dejaron las llaves, o tener que leer un texto varias veces para entenderlo. A menudo, esto se relaciona con el estrés o la ansiedad. Sin embargo, en algunos casos, pueden ser los primeros signos de enfermedades que se diagnosticarán más tarde, como la demencia.

Los científicos pueden detectar el deterioro cognitivo estudiando la memoria, el vocabulario y la capacidad de una persona para resolver problemas. No se conoce una forma de prevenirlo con medicamentos, pero llevar una vida sana (comer bien, hacer ejercicio, mantener la mente activa) es la mejor manera de cuidar nuestro cerebro.

Habilidades Cognitivas Clave

Aunque las habilidades cognitivas se describen por separado, todas trabajan juntas para que podamos pensar y actuar. Aquí te explicamos algunas de las más importantes:

Memoria

La memoria es mucho más que solo recordar nombres o fechas. Incluye todo el conocimiento que hemos adquirido y que usamos, incluso sin darnos cuenta. También abarca habilidades que aprendemos con el cuerpo, como andar en bicicleta. La memoria es como un gran archivo de experiencias que nuestro cerebro guarda para ayudarnos a adaptarnos al mundo.

Atención

La atención es la capacidad de nuestro cerebro para concentrarse en una información específica. Nos permite elegir qué estímulos son importantes en un momento dado y ignorar el resto. Gracias a la atención, podemos entender el mundo, que está lleno de muchos estímulos al mismo tiempo. También podemos dirigir nuestra atención hacia nuestros propios pensamientos y recuerdos.

Lenguaje

El lenguaje es una herramienta increíble que nos permite comunicar un número ilimitado de pensamientos. Incluye el vocabulario (el significado de las palabras) y la sintaxis (las reglas para combinar las palabras). El lenguaje se usa en tiempo real y requiere que nuestro cerebro coordine la memoria, la planificación y la gramática.

Percepción

La percepción es el proceso por el cual nuestro cerebro organiza, integra e interpreta la información que recibimos a través de nuestros sentidos. Es lo que transforma lo que sentimos (como ver una luz o escuchar un sonido) en una representación que podemos entender y procesar. Cada vez que percibimos algo, nuestro cerebro lo compara con experiencias anteriores para darle sentido.

Inteligencia

La inteligencia humana es la capacidad de nuestro cerebro para adaptarse al entorno. En los humanos, esto implica perseguir metas que van más allá de nosotros mismos. La inteligencia se basa en procesar una gran cantidad de información a lo largo del tiempo y el espacio. Por lo tanto, el desarrollo de la inteligencia es el desarrollo de nuestras redes cognitivas y de la eficiencia con la que procesan la información. La inteligencia es la habilidad de usar los recursos disponibles, incluyendo lo que ya sabemos, para alcanzar nuestras metas y resolver problemas.

Algunos confunden la cognición con el conocimiento, pero es mejor entender la cognición como un proceso que incluye todas estas funciones. El conocimiento es la memoria de hechos y las relaciones entre ellos, que también se adquieren a través de la experiencia. La memoria nueva tiene una fecha, pero el conocimiento establecido no tiene un tiempo específico, aunque su adquisición sí pueda fecharse.

Galería de imágenes

kids search engine
Desarrollo cognitivo para Niños. Enciclopedia Kiddle.