Historia del idioma griego para niños
Las lenguas o dialectos griegos forman parte de la familia de lenguas indoeuropeas. El griego es una de las lenguas con un registro escrito más largo, ¡unos 3400 años! Solo las lenguas chinas, egipcias e hititas tienen un registro más antiguo.
Contenido
¿Qué son las lenguas griegas?
¿De dónde vienen las lenguas griegas?
La lengua griega ha sido muy importante en la cultura occidental. Muchas palabras nuevas que usamos hoy vienen del griego. Históricamente, el griego clásico y otras formas de griego vienen del idioma protoindoeuropeo, que es como una lengua madre de muchas lenguas de Europa y Asia. Se cree que los pueblos que hablaban esta lengua llegaron a Europa desde las llanuras entre los Urales y los montes Tian Shan hace miles de años.
La lengua griega, al igual que el idioma armenio y las lenguas de la India, se desarrolló a partir de los dialectos de estos pueblos indoeuropeos. Se piensa que los hablantes de proto-griego se movieron desde las estepas del norte del mar Negro hacia el valle del río Danubio alrededor del año 3500 a.C. Desde allí, se dirigieron al sur, hacia la península balcánica. En esta región, surgieron dos grupos de dialectos: el griego oriental, que era más innovador y se extendió hacia el sur, dando origen a los dialectos jónico y aqueo; y el griego occidental, que era más tradicional y del que surgieron los dialectos dórico y eólico.
¿Cómo ha cambiado el griego a lo largo del tiempo?
El griego es el grupo de lenguas indoeuropeas con la historia escrita más larga. Tenemos textos en griego desde hace unos 3600 años, empezando con el Griego micénico. Como ha pasado tanto tiempo, las formas de griego de diferentes épocas son muy distintas. Por ejemplo, una persona que habla griego moderno no entendería el griego clásico sin estudiarlo, y los que hablaban griego clásico no entenderían el griego micénico.
Por eso, para entender mejor su evolución, los expertos han dividido la historia del griego en varias etapas:
- Prehistoria del griego (antes de los primeros escritos)
- Griego micénico (la forma más antigua conocida)
- Dialectos antiguos
- Griego clásico (el de los grandes filósofos y escritores)
- Griego helenístico (la lengua común de una época)
- Griego medieval (el griego del Imperio Bizantino)
- Griego moderno (el que se habla hoy)
El griego arcaico: Los primeros pasos
Se cree que la primera ola de hablantes de dialectos griegos llegó a la península griega y a algunas islas del mar Egeo durante el segundo milenio antes de Cristo. El poeta Homero llamó a estos primeros griegos akhaioí (ἀχαιοί), que también aparecen en textos hititas como ahhiyawa. La forma de hablar de estos aqueos parece ser el origen de los dialectos jónico-áticos.
Antes de la llegada de los griegos, la península estaba habitada por los pelasgos. No se sabe mucho de ellos, pero algunas palabras en la geografía de Grecia (como Cnossos, Corinto, Zacinto) y nombres de plantas vienen de su lengua. También estaban los minoicos en Creta, que tenían su propia escritura, el lineal A, y hablaban una lengua diferente. Es probable que su cultura influyera mucho en los primeros griegos.
Los aqueos, muy influenciados por la cultura minoica, desarrollaron la importante civilización micénica entre el 1500 a.C. y el 1100 a.C. Tenemos textos de esta época escritos en lineal B, una escritura que viene del lineal A minoico. La lengua de estas inscripciones es claramente una forma de griego, bastante uniforme, conocida como griego micénico.
Alrededor del siglo XI a.C., la civilización micénica terminó debido a la llegada de otro grupo griego, los hablantes de dialectos dóricos, que ocuparon el Peloponeso y Grecia Oriental. Después de esto, hubo un gran movimiento de pueblos griegos, y la escritura lineal B dejó de usarse. Fue una época de la que no tenemos muchos escritos directos.
Entre los siglos XI y VIII a.C., se escribieron los famosos poemas de Homero, la Ilíada y la Odisea. Estos poemas se basaron en historias orales muy antiguas, que venían de la época micénica. Se escribieron usando una mezcla de dialectos eolios y jónicos, con un alfabeto que venía del fenicio. Este alfabeto griego fue muy importante, ya que luego fue adaptado por los etruscos y de ellos pasó a los latinos, convirtiéndose en la base de muchos alfabetos actuales.
Griego antiguo, clásico y helenístico
El griego clásico es una forma de griego literario que se basó en el habla de Atenas, un dialecto ático con mucha influencia jónica. Además de este griego clásico, en la Antigüedad existieron otras variantes de griego, que se suelen llamar dialectos, aunque en realidad eran lenguas griegas diferentes, pero muy relacionadas.
Las obras más famosas de la literatura griega están escritas en griego clásico. Esta forma de griego fue muy importante para la cultura occidental. En ella escribieron grandes autores como Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Platón, Aristóteles, Heródoto y Tucídides.
El dialecto ático, que se hablaba en Atenas, es el que más se estudia como modelo del griego antiguo. Esto se debe a que fue el dialecto de los grandes escritores y pensadores de los siglos V y IV a.C. El ático era conocido por su sonido agradable y su equilibrio. Por su importancia cultural y comercial, especialmente a partir del periodo helenístico, el dialecto ático sirvió de base para la creación de una lengua común para todos los hablantes de griego, llamada la Κοινὴ ɣλῶσσα (Koiné).
¿Cuáles eran los dialectos del griego antiguo?
En la Antigüedad, el griego se hablaba no solo en la península griega, sino también en sus colonias, lo que dio lugar a diferentes dialectos:
- Griego panfilio: Se hablaba en la costa de Panfilia, en el sur de Anatolia. Era un dialecto un poco diferente, con influencias de lenguas no griegas de la zona.
- Griego del Noroeste y Dórico: Se hablaba en el noroeste de Grecia, el Peloponeso, el sur de Anatolia, y en islas como Creta y Rodas. Algunos poetas líricos usaban rasgos dóricos en sus obras.
* Griego locrio: Un subdialecto del griego noroccidental, hablado en la región de la Lócrida. * Focidio: Hablado en Delfos. * Eleático: Hablado en Olimpia. * Koiné noroccidental: Una mezcla de dialectos noroccidentales y dóricos, usada por la Liga Etolia.
- Eólico: Se hablaba en el norte de la costa de Anatolia, en la isla de Lesbos, en Tesalia y en Beocia. Fue usado por poetas como Safo y Alceo.
- Arcado-chipriota: Hablado en Arcadia y la isla de Chipre. Solo se conoce por inscripciones antiguas.
- Jónico-ático: Un grupo de dialectos muy importantes:
* Jónico: Se hablaba en Eubea, las islas del mar Egeo y en Jonia (ciudades como Esmirna, Éfeso y Mileto). Es la base de la lengua de Homero, Hesíodo y Heródoto. * Homérico: La variante del griego que usó Homero en la Ilíada y la Odisea, basada principalmente en el jónico. * Ático: Hablado en Atenas y la península del Ática. Aristófanes lo usó en sus obras de teatro para representar el habla de la gente común.
La lengua común: la koiné
Alrededor del comienzo de nuestra era, el griego clásico había cambiado y había tomado formas de otros dialectos. Se eliminaron algunas características del dialecto de Atenas, dando lugar a una forma de griego llamada ἡ κοινὴ διάλεκτος (hē koinē diálektos), que significa ‘habla común’ o «griego helenístico». Esta lengua fue usada por escritores de Alejandría y Bizancio, y llegó a ser, junto con el latín, una lengua oficial del Imperio romano.
La koiné era la lengua principal en la parte oriental del imperio, especialmente después de que se dividiera en dos en el año 395 d.C., formando el Imperio romano de Oriente, que era principalmente de habla griega. En ella escribieron el filósofo Aristóteles, el historiador Polibio y el moralista Plutarco. También es la base del griego de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.
La koiné también se extendió por muchas costas del mar Mediterráneo occidental, en lugares que hoy son parte de Italia, Francia y España. Se hablaba o era muy conocida en ciudades como Nápoles, Siracusa, Marsella y Ampurias.
Aticismo: Volver a las raíces
Después de la época clásica, durante el siglo I a.C., surgió una corriente literaria y de oratoria llamada Ἀττικισμός (Aticismo). Autores como Euclides y otros de la época del griego helenístico querían que la lengua escrita volviera a ser más pura y sencilla. Buscaban imitar la forma de hablar y escribir del dialecto ático de los escritores y oradores de Atenas en la Grecia clásica. La katharévousa, una forma de griego más formal y arcaica, fue un uso posterior relacionado con esta tradición aticista.
Griego medieval y moderno
Griego medieval o bizantino
Mapa que muestra la distribución de las principales áreas dialectales del griego moderno |
Mapa que muestra las principales isoglosas entre los dialectos modernos tradicionales (alrededor de 1900)
|
Aunque la lengua oficial del Imperio bizantino era la koiné, esta siguió evolucionando hasta convertirse en lo que se conoce como griego medio, bizantino o romaico. Al igual que con el latín en la parte occidental del imperio, la lengua escrita siguió siendo la antigua koiné, mientras que la lengua hablada cambiaba cada vez más en su pronunciación, vocabulario y gramática.
Griego moderno
El Griego moderno es la lengua oficial de Grecia y Chipre. Es diferente del griego clásico, con características gramaticales y de pronunciación distintas, que surgieron tras siglos de cambios. Los hablantes de griego moderno no pueden entender los textos en griego antiguo sin haberlos estudiado, porque, aunque están relacionadas, no son mutuamente comprensibles. Es como el español moderno y el latín: vienen de la misma raíz, pero son lenguas diferentes.
Desde el siglo XIX, hubo un debate en Grecia sobre qué forma de griego debía ser la oficial: el griego popular, llamado δημοτική (dimotikí), o la lengua más pura y arcaica, la καθαρεύουσα (katharévousa), inspirada en la koiné. Esta discusión se resolvió en 1976, cuando el gobierno griego adoptó oficialmente el griego demótico, aunque este sigue teniendo cierta influencia de la katharévousa.
¿Cuáles son los dialectos modernos del griego?
- Griego estándar
- Griego póntico
- Griego tsakonio
- Griego cretense
- Grecocalabrés (Griko)
- Griego salentino
- Griego chipriota
Véase también
En inglés: History of Greek Facts for Kids