robot de la enciclopedia para niños

Cnosos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cnosos
Sitio arqueológico catalogado de Grecia
Knossos - North Portico 02.jpg
Acceso norte restaurado, con el famoso fresco del salto del toro.
Ubicación
Continente Europa
Región Creta
Macizo también Esparta
Ecorregión Costa norocentral de la isla, a 5 km al sudeste de Heraclión.
País GreciaFlag of Greece.svg Grecia
Coordenadas 35°17′53″N 25°09′47″E / 35.297961111111, 25.163155555556
Historia
Tipo yacimiento
Uso original ciudad estado
Época Civilización minoica, del Neolítico a la Edad del Bronce Final. El primer palacio fue construido en el periodo minoico medio IA
Cultura Minoica y micénica
Construcción circa 7000 a. C.
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones 1900–1931
1957–1960
1969–1970
Arqueólogos En las excavaciones de los equipos iniciales de descubrimiento del palacio: Arthur Evans; David George Hogarth,
director de la Escuela Británica de Atenas; Duncan Mackenzie, superintendente de la excavación; Theodore Fyfe, arquitecto; Cristiano Doll,
arquitecto Para el trabajo adicional del periodo neolítico en 1957: John Davies Evans
Otros materiales Sillares de piedra caliza o yeso, madera, adobe, escombros para relleno, yeso
Gestión
Propietario Estado
Gestión Pública
Dimensiones del sitio
Anchura 3 km de este a oeste
Área 10 km². El complejo palacial abarca 14 000 m²
Otros datos
Instalaciones Restaurado y mantenido para su visita. Evans utilizó principalmente hormigón. Las intervenciones modernas han sido el techado abierto de áreas frágiles, estabilización del suelo, caminos pavimentados, rampas de madera antideslizante, cubos de basura, cerca perimetral de alambre con púas, iluminación de seguridad, tienda y comedor.
Propietarios Originalmente propiedad de los cretenses, después Arthur Evans, seguido de la Escuela Británica de Atenas, y finalmente la República de Grecia.
Mapa de localización
Cnosos ubicada en Creta
Cnosos
Cnosos

Cnosos o Cnoso (en griego, Κνωσσός, Knōssós) fue una de las ciudades más importantes de la isla de Creta. Alcanzó su mayor esplendor hace miles de años, siendo el complejo palacial más antiguo de Europa. Se encuentra a unos 5 kilómetros al sureste de la ciudad actual de Heraclión.

En Cnosos se encuentran los restos del palacio, el más importante de la civilización minoica. Este lugar es muy famoso por su historia y tamaño, atrayendo a muchos visitantes cada año.

Los gobernantes de Cnosos tuvieron mucho poder alrededor del año 1600 a.C. Esto se debía a que controlaban el mar Egeo y comerciaban con el rico Egipto. La civilización minoica y Cnosos cayeron cuando la civilización micénica de Grecia empezó a prosperar. Esto sugiere que los micénicos pudieron haber atacado y destruido las ciudades minoicas.

Cnosos en la mitología griega

Según las antiguas historias, el rey Minos dividió Creta en tres partes y fundó tres ciudades, incluyendo Cnosos. Se decía que en Cnosos estaba el famoso Laberinto de Creta, construido por Dédalo para encerrar al Minotauro.

El historiador Estrabón mencionó que el nombre antiguo de Cnosos era Cerato, como el río cercano. Homero también habló de Cnosos como el lugar donde reinaba Minos. En su obra Ilíada, la nombra como una de las ciudades de Creta gobernadas por Idomeneo, quien participó en la guerra contra Troya.

Homero también cuenta que Dédalo construyó un lugar especial para Ariadna donde ella podía practicar la danza. Pausanias confirmó que este lugar existía en su tiempo y estaba hecho de mármol. Heródoto destacó que Cnosos tenía un gran control sobre los mares en la época de Minos.

Historia de Cnosos

¿Cuándo se desarrolló la civilización minoica en Cnosos?

Los restos más antiguos encontrados en Cnosos son del Neolítico, un periodo muy antiguo. La época de mayor desarrollo de Cnosos fue durante el periodo Minoico Medio. Se cree que el Palacio de Cnosos fue construido alrededor del siglo XX a.C.

El palacio sufrió una primera destrucción, posiblemente por terremotos, y fue reconstruido cerca del año 1700 a.C. Alrededor del 1575 a.C., sufrió otra destrucción, aunque menos grave. En este periodo, se empezó a usar un sistema de escritura llamado lineal A, que aún no se ha descifrado.

¿Cómo influyó la civilización micénica en Cnosos?

Los expertos debaten cuándo los griegos micénicos tomaron el control de Creta y de Cnosos. Una idea es que los micénicos aprovecharon la erupción de la isla de Tera para conquistar la isla. Otra idea es que llegaron más tarde, alrededor del año 1400 a.C., cuando el Palacio de Cnosos pudo haber sido destruido de nuevo.

También hay diferentes opiniones sobre la fecha de la destrucción final del palacio. Algunos, como Arthur Evans, creen que fue en el año 1400 a.C., mientras que otros piensan que siguió existiendo hasta poco después del 1200 a.C.

¿Qué nos dicen las tablillas micénicas de Cnosos?

Archivo:Clay Tablet inscribed with Linear B script
Una de las tablillas de lineal B encontradas en Cnosos, que registra cantidades de aceite ofrecidas, al parecer, a varias divinidades.

En el sitio arqueológico de Cnosos se encontraron unas 3000 tablillas escritas en un sistema llamado lineal B. Se ha descubierto que esta escritura es una forma antigua del idioma griego. Las fechas de estas tablillas también se discuten; algunos las sitúan alrededor del 1400 a.C. y otros cerca del 1200 a.C.

El investigador Jan Driessen cree que hay tablillas de diferentes épocas, lo que indica al menos tres momentos de destrucción. Los estudios de escritura han identificado hasta 75 personas diferentes que escribieron estas tablillas.

El contenido de las tablillas nos da mucha información sobre la vida en esa época. Hablan de oficios, armas, perfumes, animales, productos agrícolas y prácticas religiosas. Se sabe que la industria textil era muy importante en Cnosos. También se ha deducido que Cnosos era el centro de un reino que controlaba parte de Creta, desde La Canea hasta Malia. El nombre de la ciudad aparece en las tablillas como ko-no-so.

¿Qué pasó con Cnosos después de la civilización micénica?

Después del fin de la civilización micénica, Cnosos siguió existiendo. Durante la Edad Oscura (entre 1100 y 700 a.C.), los hallazgos arqueológicos muestran que Cnosos siguió siendo un centro importante de comercio con Oriente.

Cnosos en épocas posteriores: Arcaica, Clásica, Helenística, Romana y Bizantina

En la Época Arcaica, se sabe que en Creta se hablaba el dialecto dorio. No se sabe con exactitud cuándo llegaron los dorios a la isla, pero se sugiere que pudo ser al principio de la Época Oscura.

Se han encontrado partes de una inscripción del siglo V a.C. que muestran un acuerdo entre Cnosos y Tiliso. Este acuerdo era de cooperación política, económica y religiosa. Argos actuaba como mediador, aunque algunos piensan que Argos tenía un papel más dominante.

En el año 346 a.C., Falecos ayudó a Cnosos en una guerra contra la ciudad de Licto. Licto fue ayudada por el rey Arquidamo III de Esparta, quien derrotó al ejército de Falecos. La lucha entre Cnosos y Licto continuó por mucho tiempo. En 221/220 a.C., Cnosos, aliada con Gortina y con apoyo de soldados de Etolia, atacó y destruyó Licto.

En el año 121 a.C., hubo otra guerra entre Gortina y Cnosos. Dorilao, un estratega de Mitridates V del Ponto, comandó las tropas de Cnosos, que vencieron a Gortina.

En el año 67 a.C., durante la conquista romana de Creta, Cnosos fue una de las ciudades atacadas por Quinto Cecilio Metelo Crético. En el año 36, el emperador romano Octavio Augusto fundó una colonia romana en Cnosos llamada Colonia Iulia nobilis Cnossus. Allí, en la época de Nerón, se honró al emperador Claudio como una divinidad.

Cnosos fue un centro religioso en la época romana y bizantina. Se conservan restos de una basílica del siglo VI. También es mencionada en una lista de ciudades de Creta por el geógrafo bizantino Hierocles.

Después de que los árabes conquistaran Creta, Cnosos fue perdiendo importancia poco a poco. La ciudad de Heraclión se volvió más importante, y Cnosos cayó en el olvido.

Arqueología en Cnosos

¿Cómo se redescubrió la antigua Cnosos?

Archivo:Pithoi in Knossos
Pithoi (tinajas gigantes) halladas en las excavaciones de Cnosos. Se usaban para almacenar todo tipo de alimentos y líquidos.

Las primeras excavaciones que revelaron la antigua Cnosos fueron realizadas en 1877 o 1878 por el griego Minos Kalokairinós. Él era un empresario y aficionado a la arqueología.

Después de los primeros descubrimientos, las autoridades locales detuvieron las excavaciones. Años más tarde, el alemán Heinrich Schliemann, famoso por descubrir Troya, quiso comprar el terreno, pero el acuerdo no se concretó.

Finalmente, Arthur Evans visitó Creta en 1894. Después de explorar la isla y hablar con expertos, decidió comprar el terreno. Creta obtuvo cierta independencia del Imperio otomano en 1899, lo que facilitó a Evans conseguir los permisos. Las excavaciones comenzaron el 23 de marzo de 1900. Evans excavó en Cnosos entre 1900 y 1930, con una pausa por la Primera Guerra Mundial. Entre 1921 y 1935, publicó su gran obra El palacio de Minos.

Al principio, no se pensó en proteger los hallazgos, y estos se deterioraban. Los arqueólogos tuvieron que proteger y fortalecer las estructuras. También reconstruyeron partes del edificio usando materiales como hierro y hormigón, lo que generó algunas discusiones.

Un hallazgo interesante en Cnosos ocurrió en una casa excavada por Peter Warren. Allí se encontraron huesos de al menos cuatro niños junto con huesos de animales, de alrededor del 1450 a.C. Algunos arqueólogos interpretaron esto como un lugar donde se realizaban actividades de culto, mientras que otros no están de acuerdo con esta interpretación.

El impresionante palacio de Cnosos

Archivo:Cnossos-planol
Planta del palacio de Cnosos.
Archivo:Palazzo Minosse7
El palacio de Cnosos.

El edificio más famoso de Cnosos era su palacio. Tenía más de 1000 habitaciones y fue el palacio principal de Creta. Se cree que fue la sede del legendario rey Minos y el posible origen del mito del laberinto de Creta.

Todo el complejo, que no tenía murallas, estaba construido en piedra sobre una estructura de madera y se organizaba alrededor de un patio central.

En las paredes hay muchas pinturas murales, como las famosas representaciones de saltos de toros. Otros objetos encontrados en el palacio, como vasijas y estatuillas, se guardan en el Museo Arqueológico de Heraclión.

El «pequeño palacio» de Cnosos

Archivo:Stierkopf-Rhyton 02
Ritón de esteatita con forma de cabeza de toro hallado en el «pequeño palacio» de Cnosos. Algunas partes de él, incluidos los cuernos, han sido reconstruidas.

Entre los siglos XVII y XIV a.C., se usó un edificio cerca del palacio principal, llamado «pequeño palacio». Era el segundo edificio más grande del lugar y se parecía al palacio principal. Sin embargo, se cree que este edificio tenía funciones principalmente religiosas, con un altar y salas para el culto.

La «mansión real»

En el siglo XIV a.C., se construyó un edificio de varios pisos al noreste del palacio, llamado «mansión real». Pudo haber pertenecido a una persona importante de la nobleza o del gobierno. El edificio tenía un fuerte carácter religioso, pero también incluía habitaciones privadas. Contaba con un elemento arquitectónico llamado polythyron, una escalera doble y un trono.

La «casa de los frescos»

Archivo:Γαλάζιο Πουλί 6433
Uno de los frescos hallados en la casa de los frescos de Cnosos, Museo Arqueológico de Heraclión.

Al noroeste del palacio se encuentra la «casa de los frescos», usada entre los siglos XV y XII a.C. Era una casa residencial pequeña, pero destacaba por su rica decoración con pinturas al fresco.

La «casa del sur»

La «casa del sur», ubicada al suroeste del palacio, fue construida después de un terremoto alrededor del año 1600 a.C. Tenía tres pisos, una piscina lustral (una especie de piscina para rituales) y una cripta subterránea.

La «casa inexplorada»

Al noroeste del gran palacio está la «casa inexplorada», llamada así porque Evans solo excavó su fachada oriental. Es un edificio rectangular de varios pisos conectado con el «pequeño palacio». Fue construida en el periodo minoico tardío y destruida por un incendio alrededor del 1375 a.C., pero hay pruebas de que fue habitada después de esta destrucción.

La «casa de los huéspedes»

Otro edificio importante es la «casa de los huéspedes», conectada con el gran palacio. Los arqueólogos creen que era un área para recibir y alojar visitantes. Tenía baños y frescos decorativos en sus paredes.

La tumba-santuario real

A unos 600 metros al sur del palacio, y conectada por un camino pavimentado, se encuentra un edificio funerario de dos plantas. Se cree que allí fue enterrado un rey de Cnosos. La planta baja era una cámara funeraria, y la superior se cree que funcionaba como santuario. Fue construida en el periodo minoico medio IIIB y reparada en el minoico tardío.

Más información sobre Cnosos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Knossos Facts for Kids

kids search engine
Cnosos para Niños. Enciclopedia Kiddle.