robot de la enciclopedia para niños

Historia de la frontera de Estados Unidos y México para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Historia de la frontera de Estados Unidos y México
United States–Mexico border map.jpg
La frontera actual entre Estados Unidos y México tiene una longitud de 3.185 km y pasa por cuatro estados estadounidenses, seis mexicanos, y más de 20 puntos de cruce legal.
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Longitud total 3,185 km
Historia
Creación 1819
Trazado actual 1970

La historia de la frontera entre Estados Unidos y México es un relato fascinante de cómo los límites entre estas dos naciones han cambiado a lo largo del tiempo. Esta frontera, que hoy se extiende desde Brownsville (Texas) y Matamoros (Tamaulipas) hasta San Diego (California) y Tijuana (Baja California), se ha definido principalmente a través de tratados y acuerdos desde el siglo XIX hasta el siglo XX. Los territorios que hoy forman parte de esta frontera fueron en su momento parte de la Nueva España y, más tarde, de México y Estados Unidos.

¿Cómo se formó la frontera entre Estados Unidos y México?

Los primeros límites en América del Norte

Antes de que existieran las fronteras que conocemos hoy, el continente americano era muy diferente. Después de que los españoles conquistaran el Imperio Azteca en 1521, y antes de que Inglaterra estableciera colonias permanentes en América del Norte en 1607, no había límites internacionales claros.

Los españoles fundaron San Agustín en 1565, lo que puede considerarse un primer puesto de control en el norte. Su objetivo era proteger las rutas marítimas españolas.

En 1607, los colonos ingleses fundaron Jamestown en lo que hoy es Virginia. Esto llevó a la creación de las Trece Colonias británicas.

Más tarde, en 1682, los franceses reclamaron la zona costera del Golfo de México en la desembocadura del río Misisipi, llamándola Luisiana. Querían conectar su colonia de Nueva Francia en el norte con el Golfo de México. En 1699, fundaron el primer asentamiento permanente, La Balise, lo que les dio control naval.

Así, se establecieron las primeras fronteras en América del Norte. La Costa Este de lo que hoy es Estados Unidos quedó bajo control británico. El río Misisipi y sus alrededores fueron para los franceses (la Luisiana francesa). La Nueva España (que incluía gran parte de lo que hoy es México y el suroeste de Estados Unidos) ocupaba el centro y la Costa Oeste, además de la Florida. De esta manera, la Nueva España compartía límites con Francia y el Reino Unido.

Archivo:French Louisiana map
Parte de la Luisiana francesa que se incorporó a la Nueva España en 1763.

Estas primeras fronteras eran a menudo imprecisas y no siempre estaban respaldadas por tratados. Esto llevó a varios cambios. Por ejemplo, en 1763, el Tratado de París (1763) puso fin a la guerra de los Siete Años. España cedió la Florida al Reino Unido, y el Reino Unido devolvió a España el puerto de La Habana y Manila en las Filipinas.

Un año antes, en 1762, Francia había cedido la Luisiana a España mediante el Tratado de Fontainebleau (1762). Esto llevó a la participación de tropas de la Nueva España en la guerra de independencia de los Estados Unidos.

Archivo:Jaillot-Elwe, Norteamerica, 1792
Norteamérica, 1792, Jaillot-Elwe, donde se aprecian los límites de la Nueva España (rosa y verde) el Canadá francés (amarillo) y las Trece Colonias (en verde), tras las acciones de Gálvez.

Durante esta guerra, las tropas españolas, lideradas por Bernardo de Gálvez y Madrid, recuperaron la Florida en 1779. También permitieron el paso de ayuda a las fuerzas estadounidenses.

En el Pacífico, la presencia británica llevó a acuerdos, como las Convenciones de Nutka, que establecieron reglas sobre el uso de los mares en el Territorio de Oregón.

La frontera entre España y Estados Unidos

Después de la guerra de independencia de los Estados Unidos y la firma de los Tratados de París en 1783, España, a través de la Nueva España, controlaba la costa del Golfo de México y el territorio al oeste del río Misisipi. Sin embargo, había reclamos británicos sobre Oregón y asentamientos rusos en el norte de California.

Fue entonces cuando Estados Unidos comenzó a buscar la adquisición de nuevos territorios. El primer paso fue la compra de la Luisiana francesa a Francia en 1803. España había devuelto la Luisiana a Francia en 1800, y Napoleón Bonaparte la vendió a Estados Unidos.

Estados Unidos reclamaba que la Luisiana francesa incluía todo el territorio al oeste del Misisipi hasta las Montañas Rocosas y al sur hasta el Río Bravo (incluyendo Nuevo México y Texas). España, sin embargo, solo reconocía la mitad occidental de la cuenca del Misisipi.

En 1810, comenzó la guerra de Independencia de México. Durante este tiempo, Estados Unidos invadió la Florida en 1813 y 1817. Esto llevó a negociaciones entre España y Estados Unidos.

El Tratado Adams-Onís de 1819 fue un acuerdo importante. Por este tratado, España cedió la Florida a Estados Unidos. También se establecieron los límites entre Estados Unidos y la Nueva España. El Artículo 3 del tratado describía la línea divisoria:

Archivo:Adams-Onís treaty map-es
Carta que muestra el resultado del Tratado de Adams-Onís.
ART. 3. La línea divisoria entre los dos países al Occidente del Misisipí arrancará del seno Mexicano en la embocadura del río Sabina en el mar, seguirá al Norte por la orilla Occidental de este río, hasta el grado 32 de latitud; desde allí por una línea recta al Norte hasta el grado de latitud en que entra en el río Rojo de Natchitoches, Red River, y continuará por el curso del río Rojo al Oeste hasta el grado 100 de longitud Occidental de Londres, y 23 de Washington, en que cortará este río, y seguirá por una línea recta al Norte por el mismo grado hasta el río Arkansas, cuya orilla Meridional seguirá hasta su nacimiento en el grado 42 de latitud septentrional; y desde dicho punto se tirará una línea recta por el mismo paralelo de latitud hasta el mar del Sur: todo según el mapa de los Estados Unidos de Melish, publicado en Filadelfia, y perfeccionado en 1818. Pero si el nacimiento del río Arkansas se hallase al Norte o Sur de dicho grado 42 de latitud, seguirá la línea desde el origen de dicho río recta al Sur o Norte según fuere necesario hasta que encuentre el expresado grado 42 de latitud, y desde allí por el mismo paralelo hasta el mar del Sur. Pertenecerán a los Estados Unidos todas las Islas de los ríos Sabina, Rojo de Natchitoches y Arkansas, en la extensión de todo el curso descrito; pero el uso de las aguas y la navegación del Sabina hasta el mar, y de los expresados ríos Rojo y Arkansas en toda la extensión de sus mencionados límites en sus respectivas orillas, será común a los habitantes de las dos naciones.

Este tratado fue ratificado en 1821. Poco después, el 17 de septiembre de 1821, la Nueva España se independizó, formando el Primer Imperio Mexicano.

La frontera entre México y Estados Unidos: Primeros años

Después de su independencia, el gobierno mexicano buscó mantener una relación pacífica con Estados Unidos. Ratificó los tratados que España había firmado, incluyendo el Tratado Adams-Onís.

Desde 1823, Estados Unidos insistió en un mejor acuerdo sobre las fronteras. En el Lejano Norte Mexicano, comenzó una gran inmigración de personas de Estados Unidos y Europa, muchos de ellos sin permiso. El gobierno mexicano intentó regular esta inmigración dando concesiones de colonización a personas como Stephen F. Austin en Texas y John Sutter en California. Estos colonos debían adoptar la nacionalidad mexicana y declararse católicos.

Archivo:INST RATIFICACION TRATADO DE LIMITES EEUU-EEUUMM
Original mexicano de la ratificación del Tratado de Eterna Amistad y Límites entre EE. UU. y los Estados Unidos Mexicanos, firmado en 1832 y ratificado por ambos gobiernos en 1834.

La llegada de tantos inmigrantes, especialmente de Estados Unidos, generó presión sobre el gobierno mexicano. Se les permitió usar sus propios idiomas en asuntos legales y tener sus propias formas de justicia. Con el tiempo, algunos de estos colonos se opusieron al gobierno mexicano, como los texanos contra el gobierno de Coahuila y Texas.

El gobierno mexicano ratificó el Tratado Adams-Onís el 12 de enero de 1828. Sin embargo, debido a cambios de gobierno en México y la falta de interés de Estados Unidos, la ratificación final se retrasó hasta el 20 de abril de 1836. Esto fue justo un día antes de la Batalla de San Jacinto (1836), que fue parte de la Independencia de Texas.

A raíz de esta guerra, México perdió el control de la zona de Béjar. El gobierno mexicano solo reconocía la posesión de esta zona por parte de los texanos. Sin embargo, los texanos reclamaban todo el territorio al norte y este del río Bravo, lo que dividía por la mitad el territorio de Nuevo México.

Este primer tratado de límites entre Estados Unidos y México solo confirmaba lo establecido en el Tratado Adams-Onís. El Artículo Primero decía:

Artículo Primero.- Siendo los límites divisorios de los Estados Unidos Mexicanos y de los Estados Unidos de América en los terrenos colindantes de ambas repúblicas los mismos que se acordaron y fijaron en el dicho Tratado de Washington fechado a 22 de febrero de 1819, se procederá inmediatamente a poner en ejecución entre las dos dichas partes contratantes los artículos tercero y cuarto de dicho Tratado, que a continuación se insertan.

Este tratado no tuvo un efecto duradero, ya que Estados Unidos siguió presionando a México para que le vendiera los territorios de Nuevo México y la Alta California. México se negó. El gobierno estadounidense fomentó la inmigración sin permiso y permitió un ambiente hostil hacia México en la prensa. También apoyó expediciones de exploración en el oeste y permitió la preparación de reclutas para la causa texana, cuya independencia no fue reconocida por México.

La frontera entre México y Estados Unidos: Cambios importantes

El Tratado de Guadalupe Hidalgo

Archivo:Wpdms republic of texas Spanish captions
Territorio en disputa, entre Texas y México, que fuera tomado como propio por los EE. UU. luego de la entrada de Texas como estado federado de los EE. UU.

Esta etapa comenzó cuando Texas se unió a Estados Unidos el 28 de febrero de 1845. Estados Unidos asumió una deuda de 10 millones de dólares que la República de Texas tenía. A cambio, Texas cedió a Estados Unidos sus territorios que estaban fuera de su área natural, y que hoy forman parte de los estados de Colorado, Kansas, Oklahoma, Nuevo México y Wyoming. En otras palabras, Texas cedió un territorio que estaba en disputa con México.

Esto llevó a la ruptura de relaciones entre México y Estados Unidos el 28 de marzo de 1845, ya que México lo consideró una agresión a su soberanía. Poco después, el General Zachary Taylor estableció fuertes de Estados Unidos a lo largo del río Bravo en el territorio en disputa.

La construcción del Fuerte Brown en la desembocadura del río Bravo llevó a un conflicto. Esto desencadenó la guerra entre México y Estados Unidos, que comenzó formalmente el 13 de mayo de 1846.

La guerra terminó con la toma de la Ciudad de México por parte de las fuerzas estadounidenses el 14 de septiembre de 1847. Inmediatamente, se iniciaron negociaciones de paz. El Tratado de Guadalupe Hidalgo se firmó el 2 de febrero de 1848 y fue ratificado por ambos gobiernos el 30 de mayo del mismo año. El Artículo 5 de este tratado definió la nueva frontera:

Artículo 5. La línea divisoria entre las dos Repúblicas comenzará en el golfo de México, tres leguas fuera de tierra, frente a la desembocadura del río Grande, llamado por otro nombre río Bravo del Norte, o del más profundo de sus brazos: si en la desembocadura tuviere varios brazos, correrá por mitad de dicho río, siguiendo el canal más profundo donde tenga más de un canal, hasta el punto en que dicho río corta el lindero meridional de Nuevo México; continuará luego hacia el Occidente, por todo este lindero meridional (que corre al Norte del pueblo llamado Paso) hasta su término por el lado de Occidente; desde allí subirá la línea divisoria hacia el Norte por el lindero occidental de Nuevo México, hasta donde este lindero esté cortado por el primer brazo del río Gila (y si no está cortado por ningún brazo del río Gila, entonces hasta el punto del mismo lindero occidental más cercano al tal brazo, y de allí en una línea recta al mismo brazo, continuará después por mitad de este brazo); y del río hasta su confluencia con el río Colorado, desde la confluencia de ambos ríos la línea divisoria, cortando el Colorado, seguirá el límite que separa la Alta de la Baja California hasta el mar Pacífico.
Los linderos meridional y occidental de Nuevo México de que habla este artículo, son los que se marcan en la carta titulada: "Mapa de los Estados Unidos de México, según lo organizado y definido por las varias actas del congreso de dicha República, y construido por las mejores autoridades; edición revisada que publicó en Nueva York en 1847 Disturnell, de la cual se agrega un ejemplar al presente tratado, firmado y sellado por los plenipotenciarios infrascritos.
Y para evitar toda dificultad al trazar sobre la tierra el límite que separa la Alta de la Baja California, queda convenido que dicho límite consistirá en una línea recta, tirada desde la mitad del río Gila en el punto donde se une con el Colorado, hasta un punto en la costa del mar Pacífico, distante una legua marina al Sur del punto más meridional del puerto de San Diego, según este puerto está dibujado en el plano que levantó el año de 1782 el segundo piloto de la armada española don Juan Pantoja, y se publicó en Madrid el de 1802 en el Atlas, para el viaje de las goletas Sutil y Mexicana; del cual plano se agrega copia firmada y sellada por los plenipotenciarios respectivos.

Por este tratado, México reconoció la independencia de Texas. México logró conservar la Baja California y una franja de tierra que permitía la comunicación terrestre.

La Venta de La Mesilla

Archivo:Oferta de Compra hasta el paralelo 25
Propuesta de compra hasta el paralelo 25° Norte.
Archivo:Oferta de Compra hasta el paralelo 30
Propuesta de compra hasta el paralelo 30° Norte.

Entre 1840 y 1850, algunos empresarios estadounidenses del sur buscaron construir ferrocarriles para comerciar con otras partes del mundo, sin depender de las ciudades del norte de Estados Unidos. Después del Tratado de Guadalupe Hidalgo, propusieron construir un ferrocarril fronterizo que uniera Texas con California. La ruta más fácil pasaba por el valle de la Mesilla, un territorio en el norte de Chihuahua y Sonora, en México.

Por ello, presionaron a su gobierno para que negociara con México la adquisición de nuevos territorios. Se nombró a James Gadsden, un industrial del ferrocarril, para intentar comprar todo el territorio mexicano al norte del paralelo 25° Norte por 50 millones de dólares. Si no era posible, se proponía la compra del territorio por encima del paralelo 30° Norte más la península de la Baja California. Como última opción, se buscaría comprar solo el terreno necesario para el ferrocarril transcontinental. Las dos primeras propuestas no tuvieron éxito por medios pacíficos.

El gobierno estadounidense optó por negociar una línea fronteriza favorable en el valle de la Mesilla, usando como pretexto la supuesta falta de una determinación topográfica adecuada de la frontera.

Las negociaciones comenzaron cuando el gobierno mexicano anticipó que Estados Unidos buscaría cualquier medio para modificar las fronteras. Por eso, México prefirió negociar solo el valle de la Mesilla. Las negociaciones se llevaron a cabo entre el 10 y el 30 de diciembre de 1853. El tratado se firmó el 30 de diciembre de 1853. Su Artículo 1 estableció la nueva frontera y los métodos para delimitarla.

Archivo:Mexico en 1853
Territorio vendido por México a los EE. UU. en 1853.
Artículo I.- La República Mexicana conviene en señalar para lo sucesivo como verdaderos límites con los Estados Unidos los siguientes: subsistiendo la misma línea divisoria entre las dos Californias, tal cual está ya definida y marcada conforme al artículo V del Tratado de Guadalupe Hidalgo, los límites entre las dos repúblicas serán los que siguen.
Comenzando en el Golfo de México a tres leguas de distancia de la costa, frente a la desembocadura del río Grande, como se estipuló en el artículo V del Tratado de Guadalupe Hidalgo; de ahí, según se fija en dicho artículo, hasta la mitad de aquel río al punto donde la paralela de 31° 47’ de latitud norte atraviesa el mismo río, de ahí 100 millas en línea recta al oeste; de ahí al sur a la paralela de 31° 20’ de latitud norte; de ahí siguiendo dicha paralela de 31° 20’, hasta 111 del meridiano de longitud oeste de Greenwich; de ahí en línea recta a un punto en el río Colorado, veinte millas inglesas abajo de la unión de los ríos Gila y Colorado; de ahí, por la mitad del dicho río Colorado, río arriba, hasta donde encuentra la actual línea divisoria entre los Estados Unidos y México.

Este tratado también incluía cláusulas que modificaban el Artículo 11 del Tratado de Guadalupe Hidalgo.

El Chamizal y la Comisión de Límites y Aguas

Después de que se definiera la frontera, el río Bravo cambió su curso cerca de la actual Ciudad Juárez. Esto dejó parte del territorio mexicano en la orilla opuesta a lo que se consideraba el límite natural. En enero de 1867, el gobierno mexicano presentó una nota diplomática sobre el tema de El Chamizal, que había sido ocupado por tropas y población estadounidense.

Para establecer una frontera más concreta, se firmó el Tratado de Remonumentación el 22 de julio de 1882. Esto era importante porque a veces era difícil distinguir los límites debido al estado de los monumentos o mojones.

Debido a los cambios en el curso de los ríos Bravo y Colorado, se negoció la creación de un sistema que fijara permanentemente las posiciones geográficas, independientemente del cauce de los ríos. Así, el 12 de noviembre de 1884, se firmó el Tratado de Línea Fija, que estableció la primera Comisión de Límites binacional. Esta comisión se instaló temporalmente el 1 de marzo de 1889.

Esta comisión se hizo permanente el 21 de noviembre de 1900, debido a los problemas causados por los cambios en el cauce de los ríos fronterizos, ya sea por la erosión o por obras de aprovechamiento de las aguas. Desde entonces, esta comisión ha sido el organismo binacional encargado de la frontera.

La Comisión de Límites negoció varios tratados, como el Tratado de eliminación de bancos de 1905 y el Tratado de agua para el Valle de Juárez de 1906. También llevó a cabo las negociaciones formales sobre el caso de El Chamizal en 1911.

En 1944, se firmó el primer Tratado sobre Distribución de aguas internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América. Este tratado cubría los procedimientos y porcentajes de agua que podían usar los ciudadanos de ambos países. A raíz de esto, las facultades de la Comisión se ampliaron para incluir las aguas de la frontera, y su nombre cambió a Comisión de Límites y Aguas.

El 29 de agosto de 1963, se firmó la Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la solución del problema de El Chamizal. Este acuerdo repartió y delimitó los terrenos de El Chamizal y estableció compensaciones económicas para Estados Unidos por las construcciones realizadas.

Finalmente, el 23 de noviembre de 1970, se firmó el Tratado para resolver las diferencias fronterizas y pendientes y para mantener a los Ríos Bravo y Colorado, como frontera internacional entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América en la Ciudad de México. Este tratado es un nuevo acuerdo de límites que ajusta la ubicación de la frontera en algunos puntos cercanos a la desembocadura del río Bravo mediante la transferencia de zonas fronterizas entre ambos gobiernos. También establece procedimientos para arreglos permanentes y temporales en caso de cambios naturales en el cauce de los ríos fronterizos, y aborda los límites internacionales con respecto al Océano Pacífico y el Golfo de México.

Más información

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de la frontera de Estados Unidos y México para Niños. Enciclopedia Kiddle.