robot de la enciclopedia para niños

Historia de la frontera de Belice, Guatemala y México para niños

Enciclopedia para niños

La historia de las fronteras de Belice, Guatemala y México nos cuenta cómo se definieron los límites entre estos países a lo largo del tiempo. Todo comenzó en 1549, cuando el gobierno español estableció las primeras divisiones administrativas en sus territorios de América, como la Capitanía General de Guatemala, que era parte del gran Virreinato de la Nueva España.

¿Cómo eran las primeras fronteras coloniales?

En 1549, las fronteras se describían con puntos geográficos importantes. Por ejemplo, se mencionaban lugares como la barra de Tonalá en Chiapas, el pueblo de San Miguel Chimalapa en Oaxaca, y el río Usumacinta. La línea seguía ciertos paralelos (líneas imaginarias en los mapas) hasta llegar al cabo de Puntas, en el golfo de Honduras.

Archivo:Mapa de la frontera México-Guatemala (1546)
Frontera colonial entre Nueva España y la Capitanía General de Guatemala en 1546.

Hacia 1790, al final de la época colonial, la frontera entre la Nueva España (lo que hoy es México) y la Capitanía General de Guatemala (lo que hoy es Guatemala y otros países de Centroamérica) cambió un poco. Se seguían usando puntos como Tonalá y el río Usumacinta, pero la línea se extendía más hacia el noreste, llegando cerca del río Hondo, que hoy es parte de la frontera con Belice.

Un problema era que algunos puntos, como el río Nohbekán, eran difíciles de encontrar en la realidad, aunque aparecían en los mapas de la época.

Archivo:Mapa de la frontera México-Guatemala (1790)
Frontera colonial entre Nueva España y la Capitanía General de Guatemala en 1790.

¿Qué pasó después de la independencia?

El verdadero desafío para definir las fronteras surgió después de 1823, cuando México se independizó y los países de Centroamérica también formaron sus propias naciones. Chiapas, que antes era parte de la Capitanía General de Guatemala, decidió unirse a México. Esto causó que la región del Soconusco se dividiera entre México y Guatemala.

Entre 1824 y 1898, hubo varios conflictos y discusiones para establecer una frontera clara entre México y la recién independizada Guatemala. Algunos de estos problemas fueron:

  • La ocupación militar del Soconusco por ejércitos de ambos países en diferentes momentos.
  • Un conflicto conocido como la Guerra de Castas, que afectó la península de Yucatán.

El conflicto del Soconusco fue muy conocido. A mediados del siglo XIX, geógrafos mexicanos propusieron una línea fronteriza que se parecía mucho a la actual. Sin embargo, Guatemala no estuvo de acuerdo con esta propuesta.

Además, grandes zonas de Chiapas y El Petén estaban poco exploradas y sus habitantes, especialmente grupos mayas, a veces se oponían a los gobiernos. Durante la Guerra de Castas, el gobierno mexicano dejó gran parte de la costa este de la península de Yucatán en manos de los mayas Cruzo'ob. Estos grupos incluso buscaron apoyo de la Corona británica.

Quizás por estas razones, los gobiernos de México y Guatemala decidieron negociar para definir sus fronteras de una vez por todas.

¿Cómo se definió la frontera entre Guatemala y México?

Archivo:Mapa de la frontera México-Guatemala (1866 mexicana)
Propuesta de frontera entre México y Guatemala, por parte de Antonio García Cubas y la cual fuera luego adoptada.
Archivo:Mapa de la frontera México-Guatemala (1866 guatemalteca)
Propuesta de frontera entre México y Guatemala, por parte del gobierno Guatemalteco.

Las negociaciones formales para fijar los límites comenzaron en 1871. En 1877, México y Guatemala firmaron un acuerdo preliminar para que ingenieros de ambos países trabajaran juntos.

En 1881, el presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios, reclamó los territorios de Soconusco y Chiapas, lo que llevó a negociaciones definitivas en 1882. Estas negociaciones contaron con la ayuda del gobierno de Estados Unidos. Por México, el diplomático Matías Romero y el geógrafo Antonio García Cubas fueron clave.

Guatemala no estaba de acuerdo con la anexión de Chiapas y Soconusco por parte de México. Creían que, según los derechos coloniales, esos territorios, junto con El Petén y parte de la península de Yucatán, les pertenecían.

El tratado final se firmó el 27 de septiembre de 1882 en la Ciudad de México. Este tratado estableció los puntos exactos de la frontera, usando ríos como el Suchiate y el Usumacinta, y líneas imaginarias como paralelos y meridianos.

Este acuerdo dejó la frontera con la colonia británica de Honduras (hoy Belice) como un asunto aparte para cada país. Los trabajos de medición y delimitación de la frontera entre México y Guatemala terminaron en 1902. Gracias a este tratado, Guatemala mantuvo la parte del Soconusco que llegaba hasta el río Suchiate, y México se quedó con la región de Motozintla.

Para marcar la frontera, se creó una brecha (un camino despejado) en la selva del norte de El Petén, con monumentos circulares llamados "glorietas". Esta línea se ha mantenido y mejorado a lo largo de los años.

En 1950, se creó la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Guatemala. Esta comisión es un organismo binacional que se encarga de mantener y conservar la frontera. Se instaló oficialmente el 1 de agosto de 1962.

Hoy en día, existen ocho cruces fronterizos formales entre México y Guatemala:

  • Río Suchiate:

* Ciudad Hidalgo, México - Tecún Umán, Guatemala (Puente Dr. Rodolfo Robles). * Ciudad Hidalgo, México - Tecún Umán, Guatemala (Puente Ing. Luis Cabrera). * Talismán, México - El Carmen, Guatemala (Puente Talismán).

  • Entre el río Suchiate y el río Usumacinta:

* Ciudad Cuauhtémoc, México - La Mesilla, Guatemala. * Carmen Xhan, México - Gracias a Dios, Guatemala.

  • Río Usumacinta:

* Frontera Corozal, México - Bethel, Guatemala.

  • Entre el río Usumacinta y el río Hondo:

* Nueva Orizaba, México - Ingenieros, Guatemala. * El Ceibo.

¿Cómo se definió la frontera entre Belice y México?

Archivo:Mapa de la frontera México-Guatemala (1866 mexicana)
Propuesta de frontera entre México y Guatemala, por parte de Antonio García Cubas y la cual fuera luego adoptada, en esta se nota la división de Belice entre ambas naciones.

La historia de Belice es diferente. Desde los tratados de Versalles en 1783 y la Convención de Londres en 1786, España permitió a los británicos usar una parte de la costa del golfo de Honduras para cortar palo de tinte. Con el tiempo, los británicos extendieron su control y formaron una colonia, que hoy es Belice.

Esta colonia creció porque ni México ni Guatemala le daban mucha importancia a esa costa. Además, los británicos apoyaron a las nuevas naciones, lo que les permitió controlar el comercio en la zona. Este comercio también ayudó a armar a los grupos mayas de la península de Yucatán, lo que contribuyó a la Guerra de Castas en 1847.

Para asegurar la paz y el control de la costa oriental de la península de Yucatán, el gobierno mexicano de Porfirio Díaz decidió negociar con los británicos. México quería que los británicos dejaran de comerciar armas con los mayas.

Las negociaciones llevaron a un tratado firmado el 8 de julio de 1893 en la Ciudad de México. Este tratado estableció los límites formales de la frontera entre México y Belice. La línea divisoria comienza en Boca de Bacalar Chica y sigue el río Hondo, pasando por el Arroyo Azul, hasta un punto donde se encuentran las fronteras de México, Guatemala y Belice.

Un punto importante del tratado fue que el Reino Unido y su colonia de Honduras británica (Belice) se comprometieron a no vender armas a los mayas Cruzo'ob ni a otros pueblos indígenas. También se acordó que ninguno de los gobiernos permitiría que sus indígenas entraran en el territorio del otro.

Además, se permitió la navegación de barcos mercantes mexicanos por la Boca Bacalar Chico y las aguas de Belice en la bahía de Chetumal.

Hoy en día, existen monumentos a ambos lados del río Hondo para marcar la frontera. Formalmente, solo hay un cruce fronterizo principal entre México y Belice, ubicado sobre el río Hondo, entre Subteniente López en México y Santa Elena en Belice.

Véase también

  • Frontera entre Belice y México
  • Frontera entre Guatemala y México
  • Frontera entre Belice y Guatemala
kids search engine
Historia de la frontera de Belice, Guatemala y México para Niños. Enciclopedia Kiddle.