robot de la enciclopedia para niños

Historia de Asturias para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Asturias nos cuenta cómo ha sido la vida en esta región del norte de España, desde que los primeros grupos humanos llegaron hace muchísimos años hasta la actualidad. El nombre "Asturias" podría venir del río Astura (hoy río Esla), y a las personas que vivían cerca de él los romanos las llamaron "astures".

¿Cómo era Asturias en la Prehistoria?

Los primeros habitantes: Paleolítico

Asturias fue habitada por grupos humanos desde hace unos 100.000 años. Hay pinturas rupestres, que son dibujos en cuevas, de hace 30.000 años. Estas pinturas las hicieron culturas como la Solutrense, Magdaleniense y Auriñaciense, que vivían tanto en la Cordillera Cantábrica como en el sur de Francia.

Se cree que los primeros pobladores de Asturias se instalaron cerca de la costa del Mar Cantábrico y en los valles de los ríos. Algunas de las cuevas donde vivieron son:

Archivo:Ciervo herido
Ciervo herido de la cueva de la Peña de Candamo.

El Mesolítico: La Cultura Asturiense

En el Mesolítico, que fue un periodo después del Paleolítico, se desarrolló una cultura única llamada Asturiense. Esta cultura era típica del este de Asturias y el oeste de Cantabria. Sus asentamientos se encontraban en la entrada de cuevas cercanas al mar o bajo refugios naturales, aunque también los había en las montañas.

Archivo:Oviedo - Museo Arqueológico de Asturias - 151023 121857
Hachas de talón de finales de la Edad del Bronce, expuestas en el Museo Arqueológico de Asturias.

El Neolítico: Agricultura y ganadería

Del Neolítico asturiano, tenemos pruebas como los treinta dólmenes (monumentos de piedra) de la necrópolis prehistórica del Monte Areo, entre Carreño y Gijón, que tienen 5.000 años. También hay túmulos (montículos de tierra sobre tumbas) y el Ídolo de Peña Tú (en Llanes). En algún momento, las culturas anteriores dejaron de vivir en cuevas y aprendieron a cultivar la tierra (agricultura) y a criar animales (ganadería).

Según algunos escritos antiguos, los Oestrimnios fueron los primeros habitantes del norte de la península. Después, otros pueblos, como los dráganos (de origen celta), habitaron lo que hoy es Asturias.

Archivo:Relieve karstico-Karst topography
Vista de la Cordillera Cantábrica, frontera natural de Asturias desde la Prehistoria

¿Cómo fue la Edad Antigua en Asturias?

La Cultura Castreña

El periodo entre el abandono de las cuevas y la llegada de los romanos es menos conocido. Los escritores griegos y latinos hablaban de tribus fuertes que vivían en los bosques y montañas. Autores romanos como Plinio el Viejo y Pomponio Mela, y griegos como Estrabón, mencionan dos tribus principales separadas por la Cordillera Cantábrica: los astures augustanos y los astures transmontanos. Sin embargo, hoy se cree que estas divisiones fueron hechas por los romanos para organizar su administración, y no reflejan identidades exactas de los pueblos indígenas.

Hay registros de enfrentamientos entre astures y cántabros a lo largo del río Sella. Ambos pueblos eran conocidos por su fuerza y por resistir el dominio romano.

De este periodo quedan los castros, que eran poblados fortificados. El castro de Coaña es un ejemplo de poblado astur construido al principio de nuestra era. Perdió importancia a partir del siglo III y se le ha relacionado con la extracción de oro en la zona del Navia. Otros castros importantes en Asturias son el de Pendía (Boal), El Chao Samartín (Grandas de Salime), San Chuis (Allande), y la Campa Torres (Gijón), entre otros, sumando unos 300 en total.

La llegada de los romanos: Romanización

A finales del siglo I a.C., los romanos querían completar la conquista de toda la península ibérica. Solo los pueblos del norte, astures y cántabros, no estaban bajo su control. El principal motivo del interés romano en esta región era el oro que había en el subsuelo. Además, el joven emperador Augusto necesitaba una victoria para fortalecer su posición.

En el año 29 a.C., astures, cántabros y vacceos se unieron para luchar contra los romanos. César Augusto tuvo que dirigir personalmente a sus tropas. La geografía montañosa de Asturias y la fuerte resistencia astur, que usaba tácticas de guerrilla, hicieron que la invasión romana durara hasta el año 19 a.C. La mayor parte de la guerra ocurrió entre el 26 y el 22 a.C., con batallas importantes como el asedio del monte Medulio.

Archivo:Octavio Augusto - panoramio
Réplica de Augusto de Prima Porta en Gijón, la ciudad con mayor legado romano de Asturias.
Archivo:Bellum-Asturicum-Cantabricum
Ofensivas romanas contra los Astures y Cántabros durante las Guerras cántabras (29 a.C.-19 a.C), última fase de la Conquista de Hispania (218 a.C.-19 a.C).

Según las fuentes antiguas, en el año 25 a.C., los astures cruzaron las montañas y acamparon en el río Astura. Querían atacar varios campamentos romanos, pero la ciudad de Brigaecium avisó a los romanos, dándoles tiempo para organizarse y rechazar el ataque. Después de esta derrota, los astures se refugiaron en Lancia, que fue atacada y ocupada por el general romano.

Sin embargo, esta victoria no terminó con la resistencia astur. Los romanos tuvieron que enfrentar varias rebeliones debido al trato recibido y a los impuestos. Hubo rebeliones en el 24 a.C., 22 a.C. y una última en el 19 a.C., que fue castigada con dureza. Augusto dejó el mando a su mejor estratega, Agripa, para lograr una rápida pacificación.

La romanización comenzó con el control militar del territorio montañoso, lleno de castros, mediante campamentos como el de La Carisa. Este control permitió extraer minerales preciosos, especialmente en El Bierzo, con minas como Las Médulas. Muchos astures fueron reclutados en el ejército romano para defender las fronteras del Imperio.

¿Qué pasó en la Alta Edad Media?

La Monarquía Visigoda

La caída del Imperio Romano de Occidente, que no tuvo mucha influencia en Asturias, ocurrió en el siglo V. En el siglo VI, los astures rechazaron la invasión de visigodos y suevos, por lo que Asturias se mantuvo al margen de la influencia germánica.

Entre los siglos V y VIII, el cristianismo primitivo se estableció en Asturias.

La Monarquía Asturiana (718-910)

Cuando los musulmanes vencieron al reino visigodo en la batalla de Guadalete (711), muchos cristianos de Toledo buscaron refugio en Asturias. Fue entonces cuando llegaron a Asturias las reliquias que hoy se guardan en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Asturias nunca fue dominada por los musulmanes de forma intensa, sus incursiones eran más bien ataques puntuales.

Archivo:Congas de Onis
Puente de origen medieval aunque de diseño romano en Cangas de Onís

En el año 716, hubo una primera revuelta en Asturias contra el poder musulmán, liderada por un caudillo llamado Don Pelayo. Esta revuelta fue sofocada y Pelayo fue detenido.

Don Pelayo logró escapar en el año 717. En 718, se convirtió en líder de los astures, uniéndolos para enfrentar al "enemigo común". En mayo de 722, tuvo lugar un segundo enfrentamiento en la Batalla de Covadonga contra el general árabe Munuza. Fue una victoria más de guerrilla que militar. Don Pelayo, para consolidar su triunfo, se proclamó rey en Cangas de Onís, fundando el Reino de Asturias.

La monarquía asturiana, con el tiempo, dio origen a los reinos de León, Galicia, Castilla y Portugal. Desde ese momento y hasta 1492, la península ibérica estuvo dividida entre una parte musulmana y otra cristiana.

Con Fruela I, la capital del reino se trasladó a Oviedo. Allí, el abad Máximo y su sobrino Fromestano habían construido un monasterio sobre las ruinas de un castro romano. Alfonso II el Casto amuralló la ciudad y construyó la primitiva basílica de San Salvador y la basílica de San Julián de los Prados.

Durante el siglo IX, bajo los reinados de Ramiro I y Alfonso III el Magno, se construyeron importantes edificios del arte prerrománico asturiano, como San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco, la iglesia de San Salvador de Valdediós y Santa Cristina de Lena.

El Reino de Asturias se dividió después de la muerte del rey Alfonso III el Magno, quien repartió sus dominios entre tres de sus hijos. Estos dominios incluían Asturias, los condados de León, Castilla, Álava, Galicia y Portugal. García se quedó con León y Castilla, fundando el Reino de León. Ordoño II se quedó con Galicia y Portugal, y Fruela II se quedó con Asturias y, más tarde, heredó el reino de León.

¿Cómo fue la Baja Edad Media y la Edad Moderna?

Archivo:Oviedo-Catedral
Vista de la Catedral de Oviedo.

Después de la unión de los reinos de Asturias y León, la capital se trasladó a León. Asturias se convirtió en una región más apartada, visitada principalmente por los peregrinos del Camino de Santiago que se desviaban a Oviedo para ver las reliquias de la Catedral.

Movimientos de separación

La pérdida de influencia de Asturias provocó varios movimientos para separarse. Uno de los más importantes fue en el siglo XII, cuando el conde Gonzalo Peláez se levantó contra el rey Alfonso VII y Urraca, que gobernaba Asturias en nombre del rey.

El origen del Principado de Asturias

En 1388, con el Tratado de Bayona, Juan I de Trastámara y Juan de Gante terminaron sus disputas por el trono de Castilla. Acordaron el matrimonio de sus hijos Enrique III y Catalina de Lancáster. A ambos se les dio el título de Príncipes de Asturias, creando así el Principado de Asturias y el título que desde entonces llevaría el heredero de la Corona. Esto también sirvió para vincular a la Corona una serie de territorios que, por su aislamiento, eran un foco de constantes desafíos.

Al principio, el príncipe era dueño del territorio asturiano y podía nombrar a quienes gobernaban en su nombre. Pero con los Reyes Católicos, el título se volvió solo honorífico.

Asturias en la Guerra Civil Castellana: Siglo XV

Asturias tuvo un papel importante en la sublevación que, tras la muerte de Enrique IV, inició el rey Alfonso V de Portugal a favor de los derechos de su sobrina Juana y contra Isabel la Católica. Alfonso V se apoyó en nobles castellanos descontentos, e Isabel en las tropas enviadas por Asturias y Vizcaya.

En esta época, aparece la antigua Junta General del Principado de Asturias, un órgano de gobierno.

Archivo:Palacio de Camposagrado en Avilés (49437699743)
Palacio de Camposagrado, Avilés, ejemplo de palacio señorial barroco típico de la arquitectura asturiana.

Asturias en el Barroco: Siglo XVII

En el siglo XVII, Asturias enfrentó una situación difícil debido a una epidemia que comenzó en 1598 y que acabó con el 20% de la población. En 1693, hubo otra epidemia. A pesar de esto, la población asturiana creció, especialmente en la costa y en los valles. Económicamente, la llegada del maíz a la agricultura asturiana, favorecido por el clima lluvioso, ayudó a las economías rurales. El obispo Fernando Valdés Salas fundó la Universidad de Oviedo, que comenzó a funcionar en 1608, y en este periodo se terminaron las obras de la Catedral de Oviedo.

¿Cómo fue la Edad Contemporánea?

Asturias durante la Guerra de Independencia

Cuando Napoleón Bonaparte invadió España en 1808, comenzó la Guerra de la Independencia. La Junta General del Principado de Asturias decidió desobedecer las órdenes de Madrid el 9 de mayo, tras los sucesos del 2 de mayo que causaron gran malestar. Aunque el 13 de mayo la Junta dudó, el 25 de mayo de 1808, una revuelta popular declaró al pueblo de Asturias como independiente en la Sala Capitular de la Catedral de Oviedo. También tomaron puntos clave como la fábrica de armas de La Vega y crearon un nuevo gobierno: la Junta Suprema. Rápidamente reunieron un ejército de más de 20.000 hombres, declararon la guerra a Francia y sentaron un precedente para la Junta Suprema Central, que coordinaría las juntas de toda España.

Asturias durante las guerras carlistas

Asturias fue escenario de algunas batallas durante la primera guerra carlista (1833-1839). Oviedo fue tomada por el general Gómez en el verano de 1835, pero tuvo que abandonarla a los tres días por la llegada de las tropas de Espartero. Este hecho, probablemente, es el origen de la tradición gastronómica ovetense del "Día del Desarme". En el este, en septiembre de 1836, otra ofensiva carlista del general Sanz tomó Llanes e Infiesto. En Gijón, a partir de 1837, se construyó una muralla para defender la villa, que fue demolida en la década de 1880 para dar paso a la expansión de la ciudad.

Durante la tercera guerra carlista (1873-1876), los carlistas estaban mejor organizados, pero fueron derrotados. Destaca la muerte en 1874 del líder carlista José Faes en Mieres, un importante centro carlista.

Asturias Ilustrada

La mentalidad de la época

Archivo:Jovellanos 4
La segunda sede del Real Instituto de Jovellanos, empezada a construir en 1797, es un símbolo de la Ilustración asturiana.

Asturias vivió un largo periodo de aislamiento. La educación pública era escasa y solo llegaba a las clases privilegiadas. La creación de la Universidad de Oviedo en 1608 no resolvió el problema, ya que estaba desvinculada de los avances educativos de otros lugares.

Incluso en el siglo XVIII, aunque la iglesia perdió su liderazgo en la cultura y la educación, los cambios no fueron profundos. Además, la prensa, tan importante en otros lugares, no fue un motor de cambio en Asturias por la falta de imprentas. Así, la cultura ilustrada solo llegó a grupos muy pequeños.

La minoría ilustrada intentó introducir sus ideas a través del poder. En Asturias, formaron parte de ella pequeños grupos de la nobleza y el clero, que se reunían en salones y conferencias y mantenían contacto con intelectuales europeos.

Asturias aportó nombres importantes a la Ilustración española, como el padre Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), el militar Álvaro Navia Osorio y Vigil (1684-1732), el médico Gaspar Casal (1680-1759), los economistas y políticos José del Campillo y Cossío (1693-1743) y Álvaro Flórez Estrada (1765-1853), y el político, economista y escritor Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811).

Podemos destacar a dos grandes ilustrados de este periodo:

  • Benito Jerónimo Feijoo: Padre benedictino que realizó una gran labor de investigación y estudio en el convento de San Vicente en Oviedo. Fue catedrático en la universidad entre 1709 y 1764.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Es la figura más representativa de la Ilustración española. Además de ocupar cargos políticos, hizo importantes aportaciones en economía, agricultura y enseñanza. Su preocupación por Asturias lo llevó a crear en 1794 el primer centro de España para formar expertos en navegación y mineralogía: el Real Instituto Jovellanos. También proyectó carreteras y promovió la minería y la industria en Asturias.

La Industrialización (1852-1934)

En 1852, se inauguró el primer tramo de la primera línea de ferrocarril de Asturias: el Ferrocarril de Langreo, entre Gijón y Langreo. Esta línea, la tercera de España, se usó para transportar el carbón de la cuenca del Nalón hasta el puerto de Gijón. En 1874, se abrió un ferrocarril de vía ancha que conectaría Asturias, el ferrocarril de León a Gijón, unido a la Meseta Central a partir de 1884 por la rampa de Pajares. El carbón se consumía en la región o se exportaba por puertos, especialmente por el puerto de El Musel, abierto en 1907.

Archivo:Pozo Sotón Asturias
Pozo Sotón, San Marín del Rey Aurelio, abierto en 1921.

Entre 1843 y 1849, operó la Asturian Mining Company en Mieres. Fue la precursora de las tres grandes empresas siderúrgicas del siglo: la fábrica de Mieres, fundada en 1879; la fábrica de La Felguera, de 1857 y la más importante; y la fábrica de Moreda, en Gijón, que comenzó en 1880.

Sin embargo, la principal industria asturiana fue la minería del carbón, desarrollada en las Cuencas Mineras. Su época de mayor esplendor fue a partir de 1914, debido a la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial y al apoyo del gobierno a la industria.

Asturias conserva muchos elementos de patrimonio industrial, como los numerosos castilletes mineros.

El movimiento obrero asturiano (1890-1934)

Archivo:Primero de Mayo de 1910, Mieres
Manifestación del Primero de Mayo de 1910 en Mieres.

Los trabajadores asturianos comenzaron a organizarse. En la década de 1890, surgieron las primeras agrupaciones socialistas en Oviedo y Gijón, y más tarde en La Felguera y Mieres. En 1898, apareció la primera asociación anarquista. La primera huelga obrera en Asturias fue en 1881, en los pozos Llascaras y La Moral, en Langreo. En 1901, hubo una huelga más grande entre los trabajadores del puerto de El Musel, apoyada por los de la fábrica de Moreda, pero fue desarticulada por la presión de los empresarios. En 1906, la Fábrica de Mieres inició otra huelga sin éxito.

En 1910, Manuel Llaneza fundó el Sindicato Minero (SOMA), que se convirtió en el sindicato más poderoso de la región. Para contrarrestarlo, la Asociación Patronal de Mineros Asturianos promovió asociaciones sindicales católicas, que no tuvieron mucho éxito.

La CNT (Confederación Nacional del Trabajo) se estableció en la mayor industria de la región, Duro Felguera, y en 1912 iniciaron una dura huelga. A pesar de sus diferencias, el SOMA ayudó a los huelguistas. Aunque la Primera Guerra Mundial trajo prosperidad a la producción, el nivel de vida de los trabajadores empeoró. Por eso, Asturias participó activamente en la gran huelga general de 1917, que duró dos meses y fue reprimida con dureza por la Guardia Civil.

En los años siguientes, el Sindicato Minero logró algunas mejoras laborales (reducción de jornada, subidas de salarios). Manuel Llaneza pidió al gobierno medidas de protección para el sector del carbón, lo que causó descontento entre los afiliados, quienes lo vieron como un aburguesamiento. Esto abrió un periodo de conflictos internos, y Manuel Llaneza fue apartado de la dirección del Sindicato en 1921. Además, parte de los miembros se unieron al Partido Comunista de España (PCE).

Durante la dictadura de Primo de Rivera, el sindicalismo, especialmente el SOMA, tuvo un perfil más bajo y su lucha se atenuó, siendo un momento de precariedad para la población minera.

La Revolución de octubre de 1934

Archivo:Column of Guardias Civiles during the 1934 Asturian Revolution, Brañosera
Guardias Civiles con una columna de prisioneros.

La Revolución de Asturias de 1934 fue una insurrección de trabajadores que formó parte de un movimiento armado en toda España. Solo tuvo éxito en Asturias porque allí la CNT se unió a la Alianza Obrera propuesta por los socialistas de la UGT y el PSOE, a diferencia de lo que ocurrió en el resto del país. Por eso, la organización social y política en Asturias fue la de un régimen socialista en las localidades donde predominaban los socialistas (o comunistas), como Mieres o Sama de Langreo, o el comunismo libertario donde predominaban los anarcosindicalistas de la CNT, como en Gijón y La Felguera.

Fue reprimida con dureza por el gobierno, que, por decisión del general Franco, usó tropas coloniales marroquíes y la Legión.

Los sublevados tomaron barrios de Oviedo y parte del centro. La guarnición de la ciudad, apoyada por civiles, se protegió en el centro. Después de cinco días de lucha y con la llegada de refuerzos militares, los sublevados se retiraron, dañando la Cámara Santa de la catedral, incendiando el teatro Campoamor, la Universidad y otros edificios.

Tras el triunfo electoral de la izquierda en febrero de 1936, muchos de los presos de la sublevación fueron liberados. En julio de 1936, varios mandos del ejército se levantaron contra el gobierno.

Asturias en la Guerra Civil (1936-1937)

Archivo:Frente del Norte - Spanish Civil War (March-Sept 1937)
Mapa del avance del bando sublevado en el Frente Norte durante la guerra civil española. Marzo - septiembre de 1937

Durante la Guerra Civil Española, Asturias quedó aislada del gobierno central y tuvo que organizar su propia administración. Oviedo fue ocupada por el coronel Aranda, del bando nacional, quien la mantuvo hasta el final con ayuda de un "pasillo" por donde llegaban suministros. En Gijón, gobernaban la CNT y la FAI; no había moneda y las tropas estaban algo descoordinadas. En Gijón, el 24 de agosto de 1937, se proclamó el Consejo Soberano de Asturias y León. En octubre del mismo año, varias columnas entraron en Gijón casi sin resistencia y rompieron el cerco de Oviedo.

El conflicto duró quince meses, con combates principales alrededor de la capital, asediada por los milicianos, y en los límites de la región, donde las ofensivas del ejército nacional intentaban liberar Oviedo.

La sublevación

Después del golpe de Estado, las fuerzas republicanas no lograron imponerse en toda la provincia, a pesar de ser mayoría, debido al apoyo del jefe del ejército en Oviedo, el coronel Aranda, a los sublevados.

Archivo:Colegio inmaculada gijon
El cuartel de Simancas fue un acuartelamiento militar sublevado sucumbido en el asedio de Gijón de 1936. Actualmente el inmueble es el Colegio de la Inmaculada, Gijón.

El coronel Aranda retrasó su decisión de apoyar el levantamiento hasta el 19 de julio, para hacer creer a las autoridades republicanas que era leal y reunir a la mayoría de las fuerzas militares y de la Guardia Civil en Oviedo para defenderla. Mientras tanto, el coronel Pinilla, animado por Aranda, sublevó los cuarteles de Gijón y comenzó la batalla del cuartel de Simancas.

De julio a octubre de 1936

Ambos bandos tenían sus objetivos: el gobierno republicano quería acabar rápidamente con los focos rebeldes, y los nacionales intentaban resistir hasta que llegara la ayuda de Galicia. En el bando gubernamental, se formaron Comités para organizar a las milicias.

La unión del Comité Provincial con el Comité de Guerra de Gijón dio lugar a la formación de un nuevo Comité Provincial, que pronto se llamó Consejo Interprovincial de Asturias y León, con sede en Gijón, dirigido por Belarmino Tomás y con miembros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y CNT.

Los sublevados de los cuarteles de Gijón fueron derrotados después de 33 días de asedio, a pesar de la ayuda de un crucero que bombardeó la ciudad. El cuartel de Simancas cayó el 21 de agosto, manteniendo la ciudad en manos republicanas. Por su parte, Oviedo quedó incomunicada hasta el 17 de octubre, cuando las tropas gallegas entraron en la ciudad. Los milicianos que sitiaban el centro no pudieron asaltar las últimas defensas.

De octubre de 1936 a septiembre de 1937

Archivo:Cercodeoviedo
Búnker situado en los alrededores de Oviedo, levantado durante el sitio a la ciudad.

La llegada de las tropas gallegas a Oviedo provocó una crisis entre anarquistas y comunistas, lo que llevó a cambios en el gobierno y a priorizar la victoria militar sobre la revolución social.

Para evitar acciones incontroladas, se creó el Tribunal Provincial Popular. Mientras tanto, Oviedo recibió más ayuda y las duras condiciones de vida de los sitiados mejoraron. En febrero de 1937, hubo una nueva ofensiva con batallones asturianos y vascos y armamento soviético, que fracasó a pesar de lograr entrar en la ciudad. En agosto de 1937, otra ofensiva republicana intentó cortar el "Pasillo de Grado" para impedir la llegada de suministros a la capital, pero tampoco tuvo éxito.

La caída de Vizcaya y la rápida ofensiva rebelde hacia Santander afectaron a los batallones que asediaban Oviedo, que fueron enviados a Cantabria. Santander cayó, causando temor entre los miembros del Consejo Interprovincial.

Archivo:Escudo del Consejo Soberano de Asturias y León
Escudo del Consejo Soberano de Asturias y León. Este estado duró 57 días entre agosto y octubre de 1937.

El 24 de agosto de 1937, el Consejo Interprovincial de Asturias y León se convirtió en el Consejo Soberano de Asturias y León, una entidad política independiente con capital en Gijón. De esta manera, Asturias se declaró independiente del gobierno republicano, lo que aumentó su debilidad ante el avance del frente sublevado. El 18 de octubre, cayó Villaviciosa, y el 21, Gijón. Toda Asturias y el norte quedaron en manos nacionalistas.

La desmoralización en los días previos a la caída de Gijón fue total. Muchos líderes huyeron desde El Musel, lo que provocó muchas deserciones. Barcos de la Armada, mercantes y pesqueros se usaron para evacuar soldados y civiles (algunos lograron escapar, otros fueron capturados). Otros republicanos huyeron a Cataluña, y algunos se echaron al monte formando grupos de guerrilleros que duraron algunos años.

La posguerra

Las consecuencias de la guerra en Asturias fueron:

  • Grandes pérdidas materiales: industrias y campos arrasados (la producción bajó a niveles muy inferiores a los de antes de la República).
  • Hambre y enfermedades.
  • Edificios destruidos (en Oviedo, tres quintas partes, incluyendo la catedral y muchas iglesias).
  • Más de 16.000 muertos, de los cuales 11.500 fueron en combate (Asturias fue la segunda provincia con más muertos en combate, después de Madrid) y más de 5.000 represaliados.
  • Más de 2.000 encarcelados en los primeros años de 1940 en prisiones o campos de trabajo.
  • Varios miles de exiliados.

En la posguerra, gran parte de la población trabajadora estaba encarcelada o había huido a las montañas, lo que obligó a mantener una fuerza militar en la región. Pero con el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939, el carbón y la industria metalúrgica cobraron una importancia enorme, lo que impulsó la recuperación de la región.

Asturias entre 1939 y 1981

Archivo:Asturias 1979 14
Ensidesa, Avilés, en 1979.
Archivo:1500viviendas
Las Mil Quinientas de Gijón, construidas entre 1958-1960 son un ejemplo del enorme crecimiento espacial y demográfico de las ciudades asturianas.

Durante el franquismo, Asturias experimentó un gran crecimiento económico y demográfico, impulsado por la industria y la minería. En 1957, Francisco Franco inauguró el primer alto horno de ENSIDESA, una empresa siderúrgica estatal. Esta empresa se había planificado desde 1945 y comenzó a construirse en 1954 al este de Avilés. Por su parte, las tres empresas siderúrgicas privadas (Fábrica de Mieres, de La Felguera y Moreda-Gijón) se unieron en mayo de 1961 bajo el nombre de UNINSA y acordaron construir una nueva planta al oeste de Gijón, que empezó a funcionar en 1971, llevando al cierre de las tres antiguas factorías. Sin embargo, dos años después, UNINSA se unió a ENSIDESA en 1973, formando una gran factoría estatal. La desaparición de la siderurgia en las Cuencas Mineras provocó migraciones hacia Avilés y Gijón. La minería siguió siendo predominante en esta época, aunque hubo una huelga minera en 1962, que fue exitosa pero reprimida.

En 1948, comenzó a construirse en Gijón la Universidad Laboral, que desde su apertura en 1955 formaría a miles de asturianos.

El 11 de julio de 1968, se inauguró el Aeropuerto de Asturias. En 1976, se abrió la "Y Griega", la primera autovía asturiana que conectaría Avilés, Oviedo y Gijón. Actualmente, forma parte de la A-66 y la A-8. Todos estos avances y muchos más de la región se expondrían en la FIDMA a partir de 1963, un escaparate técnico, comercial, industrial y turístico de Asturias.

Asturias desde la Transición (1981-Actualidad)

La reconversión industrial

Este periodo en Asturias estuvo marcado por una fuerte reconversión industrial. Casi todos los sectores sufrieron recortes de personal y cierres de empresas. La reconversión industrial, que ocurrió aproximadamente entre 1986 y 1995, dentro de los planes del Gobierno para la Unión Europea, provocó enormes cifras de desempleo en las ciudades asturianas, alcanzando el 24% en Avilés en 1988 y el 26% en Gijón en 1987. En 1996, Asturias llegó a tener 123.000 desempleados. ENSIDESA, por ejemplo, pasó de 21.012 trabajadores en 1984 a 14.885 en 1990. Sin embargo, sigue siendo la empresa más grande de Asturias, representando en 1993 el 23% del empleo industrial asturiano. En 1997, ENSIDESA se privatizó y pasó a llamarse Aceralia, de propiedad luxemburguesa.

Al mismo tiempo, hubo un estancamiento en el crecimiento de la población y una gran liberación de suelo urbano, especialmente en Gijón y, en menor medida, en Avilés y las Cuencas.

Evolución política

Archivo:Aviles 14 Niemeyer by-dpc
Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer en Avilés (Oscar Niemeyer, 2011).

Con la llegada de la democracia a España, se creó el Consejo Regional de Asturias como órgano provisional, presidido por Rafael Fernández Álvarez. El 30 de diciembre de 1981, se aprobó el Estatuto de Autonomía de Asturias, que estableció la creación de la comunidad autónoma uniprovincial del Principado de Asturias.

En mayo de 1983, se celebraron las primeras elecciones autonómicas. Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, del PSOE, fue elegido Presidente del Principado de Asturias. A Pedro de Silva le sucedió Juan Luis Rodríguez-Vigil (PSOE) en 1991, quien tuvo que renunciar en 1993. Antonio Trevín asumió el cargo de Presidente del Principado.

En las elecciones de 1995, el Partido Popular obtuvo la mayoría simple y Sergio Marqués fue elegido Presidente. En 1998, por diferencias con su partido, Sergio Marqués dejó el Partido Popular y fundó la Unión Renovadora Asturiana, gobernando en minoría hasta las elecciones de 1999.

En 1999, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta y Vicente Álvarez Areces fue nombrado Presidente del Principado de Asturias. Desde el 22 de julio de 2003, gobernó con el apoyo de Izquierda Unida de Asturias (IU), y en 2007 volvió a ganar las elecciones, formando gobierno de nuevo, aunque sin mayoría absoluta.

Archivo:2020 05 06 Presidente pleno JGPA 4
Adrián Barbón, presidente del Principado desde 2019, muestra una infografía de los casos de Covid. Mayo de 2020.

En 2011, ganó las elecciones Foro Asturias, un partido recién fundado y presidido por Francisco Álvarez Cascos, quien se convirtió en el primer partido de la democracia en ganar las primeras elecciones a las que se presentaba. En 2012, Álvarez Cascos convocó nuevas elecciones y fue derrotado, convirtiéndose en presidente Javier Fernández Fernández, secretario general de la Federación Socialista Asturiana del PSOE. En las elecciones de 2015, revalidó su triunfo, gobernando en minoría con el apoyo de IU. El 15 de julio de 2019, Adrián Barbón, de la FSA-PSOE, fue elegido presidente, cargo que ocupa actualmente.

Hechos del siglo XXI

Archivo:Mapa resumen Asturias en torno a 2010 escala 1-200.000
Mapa en el que se refleja la situación general de Asturias en el año 2008, incluyendo la población de todos los concejos, sus capitales, y otras localidades destacadas, además de algunos datos generales sobre la comunidad autónoma en ese año
Archivo:Palacio de Congresos Princesa Letizia, Oviedo (Asturias)
Palacio de Congresos de Oviedo (Santiago Calatrava, 2011)

Gracias a la reconversión industrial, Asturias vio una transformación de sus espacios urbanos con la construcción de nuevas infraestructuras como el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer (Avilés, 2011), el polígono industrial de la ZALIA (Gijón, 2006), la Laboral, Ciudad de la Cultura (Gijón, 2007), el centro comercial Parque Principado (Siero, 2001), las autovías Minera, Industrial, Oviedo-Villaviciosa y Oviedo-La Espina, la ampliación del Puerto de Gijón (2012), la variante de Pajares (2023), el Plan de Vías de Gijón y el HUCA (Oviedo, 2014).

La pandemia de Covid-19 en Asturias causó el fallecimiento de más de 3.120 personas. La economía asturiana se vio afectada, pero logró recuperarse en los años posteriores. La región también sufrió el impacto económico de la invasión de Ucrania en 2022.

Asturias atraviesa el siglo XXI con importantes desafíos demográficos, con una población envejecida que podría hacer que el Principado baje del millón de habitantes.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de Asturias para Niños. Enciclopedia Kiddle.