robot de la enciclopedia para niños

Ferrocarril de Langreo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Compañía del Ferro-carril de Langreo en Asturias
Tipo Compañía anónima
Industria Transportes, Ferrocarril
Fundación 1846
Disolución 1972
Sede central Madrid
Área de operación Asturias
Primer presidente Gerónimo Valdés
Productos Transporte ferroviario de pasajeros y mercancías.
Cronología
Compañía del Ferro-carril de Langreo en Asturias FEVE
Archivo:Ferrocarril a Langreo
Inauguración del Ferrocarril a Langreo, Pérez Villaamil, 1852.
Archivo:1852-1887. Ferrocarril de Langreo. Locomotora nº 3, fabricada en 1852. Fotografía de 1887. Sama, Asturias, España. Spain
Locomotora de vapor número 3 del Ferrocarril de Langreo. Fabricada en 1852. Fotografiada en 1887.

El Ferrocarril de Langreo, conocido oficialmente como la Compañía del Ferro-carril de Langreo en Asturias, fue una empresa de trenes muy importante en España. Se encargó de construir una línea de tren en Asturias durante el siglo XIX.

Esta línea fue la cuarta en la península ibérica en usar trenes de vapor. Además, fue la primera línea de tren diseñada para la industria. Su objetivo principal era llevar carbón desde las minas de Langreo y Siero hasta el puerto de Gijón. También transportaba pasajeros.

En 1972, la compañía se unió a una empresa pública llamada Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE). Era la compañía de trenes más antigua del mundo que seguía funcionando. Desde 2013, la línea es propiedad de Adif.

Hoy, la línea del Ferrocarril de Langreo tiene 49 kilómetros de largo. Va desde Gijón hasta Laviana. Es de ancho métrico (las vías están a una distancia específica) y está electrificada. Por ella circulan dos líneas de Cercanías Asturias: la C-5 Gijón-Laviana y la C-5a Gijón-El Berrón-Oviedo de Renfe Cercanías AM.

Los inicios del ferrocarril de Langreo

La idea de construir un tren de Langreo a Gijón surgió en 1843. Una comisión estudió cómo mejorar el transporte de carbón desde las minas hasta los puertos de Asturias. Llegaron a la conclusión de que un tren sería la mejor opción. Antes, en 1842, ya se había inaugurado la Carretera Carbonera, que conectaba La Felguera con el puerto de Gijón.

El primer diseño para el tren lo hizo un ingeniero inglés llamado Charles Green.

En 1844, algunos diputados (representantes del pueblo) consiguieron permiso para construir un "camino de hierro" (ferrocarril). Este iría desde las zonas de carbón de Langreo y Siero hasta los puertos de Gijón y Avilés. Más tarde, en 1845, otro permiso permitió construir una línea desde Sama de Langreo hasta Villaviciosa, con ramales a Oviedo y Mieres. Finalmente, en 1846, los derechos de construcción se pasaron a Vicente Beltrán de Lis. Él trabajaba para el duque de Riánsares, quien estaba muy interesado en que el carbón de sus minas llegara al mar.

La Compañía del Ferrocarril

Archivo:Gerónimo Valdés
Gerónimo Valdés, primer presidente de la Compañía del Ferro-carril de Langreo en Asturias.

La Compañía del Ferrocarril de Langreo se creó en 1846. La mayor parte del dinero para fundarla venía de Asturias, y su sede principal estaba en Madrid. Sus reglas se aprobaron en julio de ese año. Era una compañía anónima, lo que significa que su capital se dividía en muchas partes llamadas acciones. Su primer presidente fue el militar asturiano Gerónimo Valdés.

Archivo:José de Elduayen 1878
José Elduayen Gorriti, ingeniero responsable del trazado de la línea.

En 1847, la compañía obtuvo el permiso para construir la línea Gijón-Langreo. Las obras comenzaron bajo la dirección del ingeniero español José Elduayen Gorriti. Él ya había estudiado el mejor camino para la futura línea de tren en 1846.

El ferrocarril pasa a FEVE

A partir de los años 1960, la minería de carbón en Asturias empezó a tener problemas. Esto hizo que el Ferrocarril de Langreo ganara menos dinero. Por eso, el 2 de junio de 1972, el último director de la compañía pidió al Estado que se hiciera cargo de la línea. El 12 de junio, la línea pasó a ser gestionada por FEVE. En ese momento, era la compañía de trenes más antigua de Europa.

El recorrido del tren

La red del Ferrocarril de Langreo tenía una línea principal y varios ramales. Estos ramales llegaban a las minas de carbón y a los muelles del puerto de Gijón. Al principio, la línea solo iba de Gijón a Langreo. La red completa pasaba por los municipios asturianos de Gijón, Siero, Noreña, Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana. El tramo Gijón-Pola de Laviana es hoy la línea C-5 de Renfe Cercanías AM.

La línea se construyó con un ancho de vía de 5 pies y 2 pulgadas castellanas. Esto es casi lo mismo que el ancho de vía internacional (1.438 mm).

La gran inauguración

El primer tramo de la línea, de Gijón a Pinzales, se inauguró el 25 de agosto de 1852. La reina madre María Cristina de Borbón estuvo presente. El primer raíl se había colocado en Gijón el 12 de febrero de 1851. Se cuenta que la reina, sorprendida por el alto costo de las obras, preguntó con ironía si los raíles eran de plata.

Con esta inauguración, la línea de Langreo se convirtió en la quinta línea de tren en España (y la cuarta en la península) en usar trenes de vapor. Antes ya existían líneas en Cuba, Barcelona-Mataró, Madrid-Aranjuez y Valencia-El Grao. Algunos expertos creen que la de Langreo fue la primera línea importante en la península. Esto se debe a que las anteriores eran solo partes de líneas más grandes y no tuvieron las dificultades técnicas que la de Langreo sí superó.

Creciendo y mejorando

Más tarde, se abrieron otros tramos:

  • Pinzales hasta la entrada norte del túnel de Carbayín (7 de mayo de 1853).
  • Desde el túnel de Carbayín hasta Vega (La Felguera) (1 de octubre de 1854).
  • Finalmente, el 12 de julio de 1856, la locomotora "Villa de Gijón" llegó a la estación de Sama de Langreo con un tren de mercancías y pasajeros.

El diseño original de la línea incluía dos obras muy importantes: el túnel del Conixo y el plano inclinado de San Pedro.

El túnel del Conixo

Este túnel, también llamado del Conixho o del Conixu, es considerado el primer túnel ferroviario importante en España. Antes se había perforado el túnel de Montgat (135 m), pero era más sencillo.

El túnel del Conixo conecta los valles de Noreña y Ruedes. Se planeó que midiera unos 167 metros.

El ingeniero Elduayen tuvo un gran desafío porque no conocía bien el tipo de terreno que iba a atravesar. A medida que excavaban, encontraron arcillas, arenas y calizas. Estos materiales eran blandos y dejaban pasar el agua, lo que hizo el trabajo muy difícil por las filtraciones.

La construcción del túnel comenzó el 14 de mayo de 1847. Las dos galerías superiores se unieron el 28 de julio de 1848. La obra completa tardó 13 meses más en terminarse.

Archivo:JFL 1169 FL PLANO INCLINADOb
Vista del plano inclinado de San Pedro y de la antigua estación de la Florida.

El plano inclinado de San Pedro

El plano inclinado de San Pedro, o de La Florida, medía 715 metros de largo y tenía una pendiente muy pronunciada (12%). Ayudaba a superar un desnivel de 92 metros entre las estaciones de La Florida y San Pedro. Tenía dos vías. Al principio, funcionaba por gravedad: los vagones cargados bajaban por una vía y, al hacerlo, tiraban de un cable que subía los vagones vacíos por la otra vía. Esto era posible porque la mayoría del tráfico era de carbón, que bajaba.

Más tarde, se añadió una máquina de vapor para ayudar con las maniobras.

Fue el único plano inclinado en España que se usó para transportar pasajeros.

Tanto el túnel del Conixo como el plano inclinado de San Pedro dejaron de usarse el 25 de febrero de 1963. En esa fecha, se inauguró un nuevo túnel de 4.016 metros de largo entre las estaciones de La Florida y Noreña.

El plano inclinado y la estación de San Pedro se usaron después para depositar residuos de mina hasta 1985.

Ramales importantes

Más tarde, la línea se extendió hasta Pola de Laviana. También se construyeron dos ramales para acercar el tren a las minas de carbón en el valle de Samuño y Santa Bárbara. Además, se hicieron varios ramales al puerto de Gijón.

Ramales del puerto de Gijón

Archivo:Puerto Gijón
Grabado de Bernardo Rico mostrando el puerto de Gijón publicado en La Ilustración Española y Americana en septiembre de 1884. A la izquierda se observan el muelle del carbón y dos drops.

El objetivo principal de la línea era llevar carbón a la costa para cargarlo en barcos. Por eso, era muy importante que el tren llegara al puerto de Gijón.

La estación de Gijón se construyó en una zona que antes era un pantano, conocida como El Humedal. Estaba dentro de la fortificación de la ciudad. Las vías cruzaban un foso con un puente. Al principio, no fue fácil conectar el tren con el puerto, pero se logró en 1857. Se construyó un acceso a la zona de los barcos a través de la calle Comercio. En el muelle oeste del puerto de Gijón, se instalaron unos "drops" (y luego un tercero). Eran estructuras para descargar directamente el carbón de los vagones a los barcos. Para que los vagones llegaran a los "drops", el acceso estaba elevado sobre el suelo. Esta estructura, conocida como "el murallón del Langreo", existió hasta 1909. Desapareció porque la gente de Gijón se quejaba de que afectaba la imagen de la ciudad como lugar de veraneo (por el polvo de carbón).

Para transportar el carbón a los "drops", la compañía compró 290 vagones muy sencillos en el Reino Unido. Algunos de ellos se usaron hasta que se desmantelaron los "drops".

En 1907, la compañía inauguró un nuevo ramal al puerto de Gijón en El Musel. Partía de la línea principal desde Sotiello y cruzaba el cerro de la Campa Torres. Sin embargo, la compañía siguió cargando carbón en el puerto antiguo hasta 1965 usando grúas.

Bajo la gestión de FEVE y Adif

Archivo:El Entrego FEVE june 1999 84
Tren de Cercanías efectuando parada en la estación de El Entrego-La Oscura en 1999. Entre 1972 y 2013 la explotación de El Langreo corrió a cargo de FEVE.

Después de que FEVE se hiciera cargo de la línea en 1972, se realizaron varias mejoras. La obra más importante fue cambiar el ancho de vía. La línea no tenía el ancho de vía internacional, que es el que se usa en la mayoría de las vías de tren en España. Al principio se pensó en cambiarla al ancho ibérico (el de RENFE), pero en 1979 se decidió cambiarla al ancho métrico. Este ancho era el que usaban las demás líneas de FEVE. Las obras se hicieron entre 1983 y 1984. Al terminar, la línea se unió a la red de ancho métrico del norte de España.

Desde el 1 de enero de 2013, la línea de tren pertenece a Adif. El servicio de Cercanías pasó a ser gestionado por Renfe a través de su marca Renfe Feve (que luego se llamó Renfe Cercanías AM), hasta que se integró en Cercanías en 2023.

En junio de 2021, Adif decidió renovar completamente toda la línea. Las obras comenzaron el 1 de septiembre de 2022 y terminaron en 2024. Se quitaron y reemplazaron todos los elementos de la red, especialmente las vías.

En junio de 2024, Adif inició el proceso para diseñar la duplicación de un tramo de vía de 8,6 kilómetros entre Sotiello y La Florida. Con esta mejora, se espera que la línea pueda transportar un 35% más de trenes.

En el municipio de Langreo, el recorrido original del tren por Sama y La Felguera se soterró (se puso bajo tierra) en 2025. Esta obra duró dieciséis años y fue una de las más largas por kilómetro en España.

El ferrocarril en el arte y la historia

Archivo:LaFelguera Estación
Estación de La Felguera, 1915, que está en la Lista roja del patrimonio en peligro. El paso del tren se encuentra hoy soterrado.

La inauguración de la línea de Langreo quedó inmortalizada en un cuadro. Se llama "Inauguración del ferrocarril de Langreo por la Reina Gobernadora. Entrada del tren en Gijón" y fue pintado por Jenaro Pérez Villaamil. Se encuentra en el Ministerio de Fomento.

El patrimonio ferroviario es muy valioso. Incluye estaciones, almacenes y viviendas construidas por la empresa. Muchos de estos edificios aún se usan hoy.

Edificios históricos del ferrocarril

Gijón

  • Antigua estación de Pinzales (1851)
  • Estación de Sotiello (1907)
    • Caseta de enclavamiento (1955)
    • Depósito de locomotoras (1907)

Siero

  • Estación de El Berrón (1955)
    • Casas de empleados (Antes de 1900)
    • Viviendas del ferrocarril
    • Palacete El Colegial (1905)
  • Apeadero de Carbayín (1915)
    • Casa de empleados (1920)

Langreo

  • Apeadero de Tuilla (1915)
  • Estación de Vega-La Felguera (1915)
    • Cocheras de locomotoras (1880)
    • Almacén (1900)
    • Casas de Vega (Anteriores a 1900)
    • Caseta de enclavamiento (1920)
    • Oficinas del FC de Langreo
  • Almacén de El Puente de La Felguera (1900)
  • Estación de Sama (1907)
    • Depósito de aguas (siglo XIX)
    • Edificio viviendas/almacenes (1955)
  • Casa del paso a nivel de Ciaño (anterior a 1900)
  • Casa del Retorturiu

San Martín del Rey Aurelio

  • Antigua estación de El Entrego-La Oscura (1885)
  • Estación nueva de El Entrego (1917)
    • Caseta de enclavamiento
    • Chalés para empleados (1960)
  • Antigua estación de Sotrondio (1885)
  • Estación nueva de Sotrondio (1915)
    • Caseta de enclavamiento

Laviana

  • Estación de Pola de Laviana (1907)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ferrocarril de Langreo Facts for Kids

kids search engine
Ferrocarril de Langreo para Niños. Enciclopedia Kiddle.