Sopetrán para niños
Datos para niños Sopetrán |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica de Sopetrán.
|
||||
|
||||
Localización de Sopetrán en Colombia
|
||||
Localización de Sopetrán en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="6.5017" longitude="-75.7433" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 6°30′06″N 75°44′36″O / 6.5016666666667, -75.743333333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Antioquia | |||
• Subregión | Occidente | |||
Alcaldesa | Tatiana Alexandra Carballo Hoyos (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 22 de febrero de 1616 | |||
• Erección | 1814 | |||
Superficie | ||||
• Total | 223 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 750 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 16 200 hab. | |||
• Densidad | 64,81 hab./km² | |||
• Urbana | 7867 hab. | |||
Gentilicio | Sopetranero, -ra Sopetranense |
|||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Sopetrán es un municipio de Colombia. Se encuentra en la subregión Occidente del departamento de Antioquia. Limita con varios municipios vecinos. Al norte está Olaya, al este Belmira, al sur San Jerónimo y Ebéjico, y al oeste Santa Fe de Antioquia.
La cabecera municipal de Sopetrán está a 40 kilómetros de Medellín. Medellín es la capital del departamento de Antioquia. El municipio tiene una extensión de 223 kilómetros cuadrados.
Sopetrán es parte de la "Ruta del Sol" del occidente de Antioquia. Esta ruta incluye también los municipios de San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia. Comparten una historia en común. Gracias a la inauguración del "Túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez" en 2006, el turismo en Sopetrán ha crecido mucho. Es un lugar ideal para el ecoturismo.
Contenido
Historia de Sopetrán
Orígenes y Fundación
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Sopetrán estaba habitada por comunidades indígenas. Estas eran los nutabes y los tahamíes. Los indígenas llamaban a este lugar "Los Guamas".
La fundación oficial de Sopetrán fue el 22 de febrero de 1616. Fue fundada por Francisco Herrera y Campuzano. Él era de Hita, en la provincia de Guadalajara, España. Herrera tenía mucha devoción por la imagen de "Nuestra Señora de Sopetrán". Por eso, le dio este nombre al nuevo poblado.
Nombres Antiguos y Desarrollo
A lo largo de su historia, el municipio tuvo otros nombres. Se le conoció como "Los Guamas", "Viceparroquia de Nuestra Señora del Saladito de Córdoba" y "Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción".
El origen del municipio se debe a que los indígenas "guamas" o "guacas" vivían allí. Ellos se dedicaban a la agricultura, la caza, la pesca y la extracción de sal. Esto llamó la atención de los españoles. Ellos necesitaban sal para sus hogares y para el ganado que habían traído.
En el año 1814, Sopetrán obtuvo la categoría de municipio.
Geografía y Conectividad
Ubicación y Vías de Acceso
Sopetrán está conectado por carretera con varios municipios. Estos incluyen Olaya, Belmira, San Jerónimo, Ebéjico y Santa Fe de Antioquia.
Hidrografía y Paisajes Naturales
El municipio es recorrido por importantes ríos. El río Cauca marca su límite oriental. Los ríos Aurrá y Quebradaseca atraviesan la zona rural. La Quebrada La Sopetrana fluye por la mitad de la cabecera municipal.
Significado del Nombre
El nombre "Sopetrán" proviene de una finca que tenía ese nombre. También es un homenaje al "Santuario de la Virgen de Sopetrán" en España. Algunas personas creen que el nombre podría venir de un cacique indígena llamado "Petrán".
Organización Territorial
Además de su Cabecera municipal, Sopetrán cuenta con los siguientes corregimientos:
- San Nicolás
- Córdoba
- Guayabal
- Montegrande
- Nuevo Horizonte
- Horizontes
Datos Demográficos
Población y Alfabetismo
Según el censo de 2018, la Población Total de Sopetrán es de 15 053 habitantes.
- Población Urbana: 6 522 habitantes.
- Población Rural: 8 531 habitantes.
En 2005, el nivel de Alfabetismo en el municipio era del 88,7%.
- En la zona urbana, el 92,3% de las personas sabían leer y escribir.
- En la zona rural, el 85,7% de las personas sabían leer y escribir.
Composición Étnica
De acuerdo con el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en 2005, la composición de la población de Sopetrán es:
- Mestizos y blancos: 87,5%
- Afrocolombianos: 12,5%
Actividades Económicas
Sectores Productivos
La economía de Sopetrán se basa en varias actividades:
- Agricultura: Se cultivan productos como Café, maíz y diversas frutas.
- Ganadería: Se cría Ganado para carne y leche. También hay ganado equino y porcino.
- Artesanías: Se elaboran objetos de fibra, como esteras y canastos. También se hacen bateas y pilones de madera, y ollas de barro.
Festividades y Tradiciones
Sopetrán celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiesta de las Frutas: Se celebra del 26 al 30 de junio, con grandes eventos. También se realiza del 28 de junio al 1 de julio.
- Fiestas de la Virgen del Carmen.
- Fiestas Patronales de la Virgen Morena de Sopetrán: Se celebran el 15 de agosto.
Gastronomía Local
La comida en Sopetrán es variada. Se pueden disfrutar muchas Frutas frescas. También hay comida típica antioqueña y platos internacionales. Esto se debe a la gran cantidad de turismo en la zona. Los asados son muy populares.
Lugares de Interés para Visitar
Sopetrán ofrece diversos sitios para explorar:
- Parque Principal La Ceiba: El corazón del municipio.
- Poblado de San Nicolás: Un lugar con casas antiguas de bahareque y tapia pisada. Sus calles son de piedra. Tiene una pequeña capilla que data de 1622, considerada una de las más antiguas de Colombia.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- Casa de la Cultura Humberto Jiménez Tavera.
- Saltos del Gallinazo y La Nevera: Cascadas naturales.
- Ruinas del Salado.
- Mirador de Peñitas.
- Quebrada La Mirandita.
- Ecoparque El Gaitero.
- Vivero Andrés Posada Arango.
- Sendero Ecológico de la Neverita: Ubicado en la vereda Llano de Montañas, donde se realizan investigaciones arqueológicas.
- Cable Aéreo de Sopetrán.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sopetrán Facts for Kids