robot de la enciclopedia para niños

Necoclí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Necoclí
Municipio
Necoclí parque renovado.jpg
Parque principal
Flag of Necoclí (Antioquia).svg
Bandera

Necoclí ubicada en Colombia
Necoclí
Necoclí
Localización de Necoclí en Colombia
Necoclí ubicada en Antioquia
Necoclí
Necoclí
Localización de Necoclí en Antioquia
<mapframe latitude="8.4275" longitude="-76.7796" zoom="14" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 8°25′33″N 76°47′02″O / 8.4258333333333, -76.783888888889
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Antioquia Antioquia
 • Subregión Urabá
Alcalde Guillermo José Cardona Moreno (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1509
 • Erección 1978
Superficie  
 • Total 1361 km²
Altitud  
 • Media 8 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 45 834 hab.
 • Urbana 14 632 hab.
Gentilicio Necoclicense
Necocliseño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial
Archivo:Volcán de Lodo Necoclí
Este es uno de los 14 volcanes de lodo del municipio.

Necoclí es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Antioquia. Forma parte de la subregión de Urabá. Se encuentra en la costa, limitando con el mar Caribe al norte y al oeste.

Este municipio es el más antiguo de Antioquia, fundado en el año 1509. Su cabecera municipal está a 391 kilómetros de Medellín, la capital del departamento. Necoclí tiene una extensión de 1.361 kilómetros cuadrados. Es conocido por ser el lugar de nacimiento del futbolista colombiano Juan Guillermo Cuadrado.

¿De dónde viene el nombre de Necoclí?

Existe una leyenda sobre el origen del nombre Necoclí. Se cuenta que un viajero sediento llegó al lugar pidiendo algo para beber. La respuesta que recibió fue: "Ni 'coclí' había por allí". El "coclí" era una bebida común en la región.

Historia de Necoclí

Los primeros años y la llegada de los españoles

La historia de Necoclí es muy antigua y comienza con la llegada de los españoles a esta tierra. En ese tiempo, el lugar estaba habitado por el pueblo indígena Kuna. Necoclí fue un punto importante para la entrada de los españoles a la región de Antioquia.

Cerca de la cabecera municipal, a solo dos kilómetros, se encontraba el antiguo poblado de San Sebastián de Urabá. Por allí pasó el explorador Alonso de Ojeda en 1509, a quien se considera el fundador de Necoclí.

Culturas y tradiciones hoy

Hoy en día, Necoclí es un lugar donde se encuentran muchas culturas diferentes. Todavía existen varias reservas indígenas que son consideradas patrimonio histórico y cultural. Entre ellas están los territorios de las comunidades Zenúes y Kunas, en las reservas de El Volao y Caimán Nuevo.

Naturaleza y vida silvestre

Necoclí es uno de los municipios que mejor ha cuidado su naturaleza en el norte de Urabá. A una hora en lancha, se puede llegar a la ensenada de Rionegro, en Punta Arenas. Este lugar es muy importante para la pesca, donde se encuentran peces como sábalos y pargos. Con un poco de suerte, se puede ver un manatí, un animal marino que está en peligro de extinción.

Los manglares que rodean la zona son hogar de cientos de aves que viajan de un lugar a otro, como tijeretas, gaviotas y pelícanos. Estas aves son especies protegidas en el municipio.

Geografía de Necoclí

¿Dónde se encuentra Necoclí?

Necoclí está rodeado por varios lugares importantes:

Noroeste: Mar Caribe Norte: Mar Caribe Noreste: Flag of San Juan de Urabá (Antioquia).svg San Juan de Urabá
Oeste: Golfo de Urabá Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Arboletes (Antioquia).svg Arboletes
Suroeste: Flag of Turbo (Antioquia).svg Turbo Sur: Flag of Turbo (Antioquia).svg Turbo Sureste: Flag of Turbo (Antioquia).svg Turbo

Organización del municipio

Además de su centro principal, llamado Cabecera municipal, Necoclí tiene varios corregimientos. Los corregimientos son como pequeños pueblos o zonas rurales que dependen del municipio. Algunos de ellos son:

  • Caribia
  • El Mellito
  • El Totumo
  • Las Changas
  • Mello Villavicencio
  • Mulatos
  • Pueblo Nuevo
  • Zapata

Datos importantes de Necoclí

  • Fundación: 20 de enero de 1510.
  • Creación como municipio: 28 de noviembre de 1978.
  • Fundador: Alonso de Ojeda.
  • Apodo: Bastión Histórico de América.

Población de Necoclí

En el año 2024, la población total de Necoclí es de aproximadamente 45.530 habitantes.

  • Población en la zona urbana: 14.391 personas.
  • Población en la zona rural: 31.129 personas.

La mayoría de la población sabe leer y escribir. En 2005, el 76,8% de las personas eran alfabetas.

Grupos de personas en Necoclí

Según el censo de 2005, la población de Necoclí está compuesta por:

Economía de Necoclí

La economía de Necoclí se basa en varias actividades:

  • Agricultura: Se cultiva mucho plátano y coco. También producen maíz, arroz, ñame, fríjol, yuca y diferentes frutas.
  • Ganadería: Crían ganado para obtener leche y producir queso.
  • Turismo: Es una actividad con mucho futuro, gracias a sus 95 kilómetros de playas.
  • Minería: Se encuentra oro.
  • Pesca: Se pesca una buena cantidad de peces.
  • Madera: Se trabaja la madera y se fabrican productos con ella.

También se elaboran artesanías muy bonitas con cáscaras de coco, como collares y pulseras. Además, hacen hamacas, cortinas y lámparas de madera.

¿Cómo llegar a Necoclí?

Necoclí está conectado por la Ruta Nacional 90. Esta carretera va desde Turbo, al sur, hasta los municipios vecinos de San Juan de Urabá y Arboletes, al norte. También hay una vía que conecta con San Pedro de Urabá.

Cultura y tradiciones

Fiestas y celebraciones

En Necoclí se celebran varias fiestas importantes:

  • Las Fiestas del Coco y las corralejas de toros, que se realizan el primer fin de semana festivo de enero.
  • El Festival Nacional del Bullerengue, en octubre.
  • El Festival de Verano, en agosto.

Comida típica

La gastronomía de Necoclí es muy variada. Se preparan deliciosos platos con mariscos y pescados, arroz con coco, plátano y yuca. También hay dulces hechos con las frutas de la región. Además, se puede disfrutar de la comida típica de Antioquia, como la bandeja paisa, y de asados.

Lugares para visitar en Necoclí

  • La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen.
  • Las Playas Turísticas.
  • Los Volcanes de lodo.
  • Las Ciénagas la Marimonda y el Salado.
  • La Ensenada de Rionegro.
  • Las Playas del Totumo.

Naturaleza para explorar

  • Reservas indígenas: La Reserva del Caimán Nuevo y El Volao, donde viven las comunidades indígenas.
  • Lugares ecológicos: Como la ensenada de Rionegro, a la que se llega en lancha.
  • Ciénagas: El Salado y Marimonda.
  • Playas: El Totumo, El Pescador, Playa Linda y otras.
  • Volcanes de lodo: Hay catorce volcanes de lodo. El más famoso es el de la Hacienda Virgen del Cobre.
  • Cerros: Los Cerros de San Sebastián, donde se fundó el primer poblado. También están El Águila, El Yoqui y El Caballo.
  • Cascada del Carlos: A 8 kilómetros del centro.

Cultura y arte

  • Centro Cultural El Totumo Encantado: Un lugar para aprender sobre la cultura local.
  • Casa de nuestras culturas Necoclí: Otro espacio dedicado a la cultura.

Educación en Necoclí

El municipio cuenta con varias escuelas y colegios públicos. Ofrecen educación primaria y bachillerato técnico. Las más conocidas en la zona urbana son la I.E. Eduardo Espitia Romero y la I.E. Antonio Roldán Betancur. También hay muchos colegios en las zonas rurales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Necoclí Facts for Kids

kids search engine
Necoclí para Niños. Enciclopedia Kiddle.