Remedios (Antioquia) para niños
Datos para niños Remedios |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Remedios en Colombia
|
||
Localización de Remedios en Antioquia
|
||
<mapframe latitude="7.0277" longitude="-74.6957" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||
Coordenadas | 7°01′39″N 74°41′38″O / 7.0275, -74.693888888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Antioquia | |
• Subregión | Nordeste | |
Alcalde | Albeiro Arenas Molina (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 6 de abril de 1560 | |
• Erección | 1840 | |
Superficie | ||
• Total | 1985 km² | |
Altitud | ||
• Media | 700 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 30 723 hab. | |
• Densidad | 16,15 hab./km² | |
• Urbana | 14 421 hab. | |
Gentilicio | Remediano, (a) | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Remedios es un municipio de Colombia. Se encuentra en la subregión nordeste del departamento de Antioquia.
Contenido
Remedios: Un Municipio de Antioquia
Remedios limita al norte con Segovia. Al este, colinda con el departamento de Bolívar y el municipio de Yondó. Hacia el sur, sus vecinos son Yondó, Puerto Berrío, Yolombó y Yalí. Finalmente, al oeste, limita con Vegachí y Amalfi.
Historia y Datos Curiosos
Remedios fue fundado el 15 de diciembre de 1560 por Francisco Martínez de Ospina, un explorador español. Se convirtió en municipio en el año 1840. Es conocido como el Pueblo antiguo con deseos de progreso.
Las principales corrientes de agua que atraviesan el municipio son los ríos Ité, San Bartolomé, El Mata, El Bagre y El Pocuné.
¿Cómo se organiza Remedios?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Remedios cuenta con varios corregimientos. Estos son como pequeñas divisiones territoriales dentro del municipio. Los corregimientos de Remedios son:
- Carrizal
- Las Cruzadas
- Santa Isabel
¿Cuántas personas viven en Remedios?
Según los datos de 2018, la población total de Remedios es de 28.415 habitantes. De ellos, 11.632 viven en la zona urbana y 16.783 en la zona rural.
En cuanto a la educación, en 2005, el 80.2% de la población sabía leer y escribir. En la zona urbana, este porcentaje era del 84.7%, y en la zona rural, del 77.2%.
Grupos de Personas en Remedios
El censo de 2005 mostró que la mayoría de los habitantes de Remedios son Mestizos y blancos, representando el 78.4%. También hay una importante comunidad afrocolombiana (21.4%) y un pequeño grupo de personas indígenas (0.2%).
¿Qué produce Remedios?
La economía de Remedios se basa principalmente en la Minería, la Agricultura y la Ganadería.
La Minería en Remedios
La Minería es la actividad económica más importante para el municipio. Se extraen principalmente Oro y Plata. Hay dos tipos principales de minería:
- Minería de veta: Es cuando se busca el oro en túneles y socavones, o a veces en la superficie de las montañas.
- Minería de aluvión: Se realiza en los ríos y quebradas, donde se extraen las pequeñas partículas de oro que arrastran las aguas.
La Ganadería en Remedios
Gracias a las condiciones naturales de la región, la ganadería es una actividad muy desarrollada. La mayoría de las fincas se dedican a la cría de ganado vacuno para producir Carne y Leche. También se produce Queso.
La ganadería es la actividad principal en la mayoría de las 69 veredas (pequeñas comunidades rurales) del municipio.
La Agricultura en Remedios
Aunque la agricultura ha perdido algo de importancia, sigue siendo fundamental para muchas familias rurales. Los cultivos más comunes son la yuca, el plátano, el Fríjol y diversas frutas.
La mayoría de lo que se cultiva es para el consumo de las propias familias. Solo un pequeño porcentaje se vende. La agricultura en Remedios se realiza de forma tradicional, usando herramientas sencillas y el trabajo manual.
Sabores de Remedios: Su Gastronomía
En Remedios puedes disfrutar de platos típicos de la cocina antioqueña. Algunos de ellos son los fríjoles con garra, el mondongo antioqueño y el sancocho antioqueño de tres carnes (de cerdo, res y pollo).
También son muy populares los productos hechos con maíz, como la arepa blanca y la arepa amarilla de choclo. Otros dulces tradicionales son los de guayaba. En las calles, puedes encontrar preparaciones con vísceras de res y cerdo, conocidas como fritanga.
Debido a su cercanía a la región Caribe, es común comer diferentes tipos de pescado, ya sea frito o en sudados. La ganadería local también asegura una buena variedad de cortes de carne, como el “tres telas”, la “tabla” y el “solomo”. Un plato muy representativo es la carne frita acompañada de arepa.
Lugares para Visitar en Remedios
Si visitas Remedios, puedes conocer:
- El Parque Principal La Libertad, un buen lugar para pasear.
- La Iglesia parroquial Nuestra Señora de los Remedios, un edificio importante.
- Otú, un sitio ideal para disfrutar de balnearios naturales.
- La Planta, donde se puede observar cómo se genera energía.
- Las minas La Palmichala y La Yurani, que están en la zona urbana, y otras minas rurales.
- El Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez.
Fuentes de información
- Anuario estadístico de Antioquia 1995 –1996. Pág. 1 - 41
- Padre Aguado que el valle de Corpus Cristo es el Valle donde nace Guatapé (Recopilación Historial, No. 370)
- Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Remedios(199?)
- Monografía del Municipio de Remedios. Cervunion
- Monografías de todos los municipios de Antioquia. Sin autor.
Personas destacadAS
Véase también
En inglés: Remedios, Antioquia Facts for Kids