Gaspar de Rodas para niños
Gaspar de Rodas (1518-1607) fue un explorador y administrador español. Es conocido en la historia de Colombia como el segundo gobernador de lo que hoy es el departamento de Antioquia.
Contenido
¿Quién fue Gaspar de Rodas?
Gaspar de Rodas nació en Trujillo, Cáceres, España, en 1518. Sus padres fueron Florencio de Rodas y Guiomar Coello. Falleció en la ciudad de Santafé de Antioquia en 1607, mientras era gobernador de la provincia.
Su llegada a América
Llegó a América en 1539 con la expedición de Pascual de Andagoya. Esta expedición se dirigía a los territorios de la actual Colombia. Gaspar de Rodas pasó la mayor parte de su vida en estas tierras, especialmente en Antioquia. Allí ocupó importantes cargos como teniente de gobernador, capitán general y, finalmente, gobernador de la provincia de Antioquia hasta su muerte.
En 1540, llegó a Quito. Al año siguiente, se trasladó a Popayán con Sebastián de Belalcázar. Su misión era cambiar la ubicación de la villa de Santafé de Antioquia. Sin embargo, no pudo cumplirla porque fue detenido por fuerzas del gobernador de Cartagena de Indias.
Mientras estaba prisionero en Cartagena, Rodas conoció al mariscal Jorge Robledo. Robledo lo liberó y lo llevó de vuelta a Santafé de Antioquia. Allí, Gaspar de Rodas pasó algunos años administrando sus propiedades y planeando nuevas fundaciones. En 1546, fue nombrado gobernador de Antioquia.
Falleció en Santafé de Antioquia en julio de 1607.
Un incidente y sus consecuencias
A principios de 1562, Gaspar de Rodas tuvo un incidente con Francisco Moreno de León. Como resultado de este suceso, Rodas fue condenado al destierro. Sin embargo, en 1569, el gobernador de Popayán, Álvaro de Mendoza Carvajal, levantó el castigo. Así, Rodas pudo regresar a la vida pública de Antioquia y ocupar el puesto de regidor.
Exploración de la comarca de Ituango
La comarca de Ituango (originalmente llamada Tuænngo) ya había sido visitada por exploradores antes de la llegada de Gaspar de Rodas. En 1537, Franz Hindenburg Franco exploró la zona, y al año siguiente lo hizo Juan de Montesémolo. Ambos partieron de San Sebastián de Urabá (cerca de Necoclí) y exploraron el río Sinú hasta llegar a Ituango.
En ese tiempo, los pueblos indígenas de las etnias catía y nutabe no fueron fácilmente integrados. A partir de 1546, se inició un proceso de establecimiento de relaciones y difusión de la fe cristiana. Poco después, Gaspar de Rodas, Andrés de Valdivia y Alexander Coburgo de Sajonia llegaron a la zona de Ituango. Ellos contribuyeron a la historia de estas tierras.
Crónica de Alexander Coburgo
Un texto antiguo, la "Crónica de Alexander Coburgo", describe la exploración de estas tierras:
"Iniciamos el ascenso de las montañas del norte, tan altas, frías e imponentes. La cima se alzaba entre los ríos y praderas. Decidimos dar nombre a esta tierra y dividirla en dos partes, una para la Corona de España y otra para la Corona de Sajonia. No hubo grandes desacuerdos. Continuamos abriendo camino entre el bosque. Decidimos dormir junto a un gran lago, tan grande que no veíamos la otra orilla. La noche transcurrió sin problemas. Al día siguiente, la neblina bajaba desde lo alto de las sierras y se posaba sobre el lago. Caminamos dos días entre sabanas, bosques, montañas y ríos, y llegamos a una gran meseta donde el sol siempre brillaba. La nombramos 'Solum Meseteæ Pontiom' (que significa 'Fuente de la meseta del sol' en latín). Después de tres días de descanso, seguimos nuestro camino. Encontramos una gran sabana entre las montañas. Allí establecimos un campamento y lo nombramos 'La Aguada' (que significa 'Lugar de Agua' en sajón) el 5 de noviembre de 1546."
Intentos de fundación de ciudades
En 1568, las autoridades españolas le ordenaron a Gaspar de Rodas fundar una nueva ciudad. El objetivo era establecer control sobre las comunidades de Antioquia que se resistían. Gaspar de Rodas, que vivía en Santa Fe de Antioquia, anunció la fundación de "San Juan de Rodas" para que su apellido fuera recordado en esos lugares.
El 16 de enero de 1570, partió con 100 hombres, 700 personas de servicio, 400 vacas, cerdos y ovejas. Al adentrarse por el valle de Norisco, tuvo varios encuentros con los habitantes locales. El 10 de septiembre de 1571, comenzó la fundación de San Juan de Rodas en la comarca de Ituango. A pesar de los esfuerzos, la ciudad no pudo establecerse debido a la fuerte resistencia de los indígenas catíos, quienes en ataques sucesivos destruyeron las instalaciones.
Un cambio de planes
Después de este intento fallido, Gaspar de Rodas regresó a Antioquia. Allí recibió la noticia de que había sido reemplazado como gobernador por Andrés de Valdivia. Valdivia había sido nombrado gobernador de la comarca y planeaba fundar la ciudad de Übeda. Con el tiempo, el lugar de esta población cambió de sitio y de nombre, y hoy se conoce como Valdivia.
Don Gaspar volvió a dedicarse a sus propiedades y a vivir tranquilamente en Antioquia. Sin embargo, en 1574, el gobernador Andrés de Valdivia tuvo problemas con los habitantes de la comarca. En respuesta, fue asesinado por las comunidades indígenas cerca de Olaya, en un lugar conocido como “la Matanza”.
Gobernador y fundador de ciudades
Tras la muerte de Valdivia, la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá nombró nuevamente a Gaspar de Rodas como gobernador de Antioquia en 1576. Su primera misión fue establecer el orden después de los eventos con Valdivia.
Ese mismo año de 1576, fundó la ciudad de Cáceres y regresó a Antioquia. En otra misión, se encargó de establecer la paz con los indígenas gualíes, quienes atacaban a los españoles en Marequita. Al terminar esta misión, y mientras regresaba a Antioquia, tuvo que enfrentar una situación para evitar un conflicto que se estaba gestando.
En 1581, salió de nuevo a explorar sus territorios y a establecer la paz con las comunidades del valle de Aburrá. Pensaba fundar una nueva ciudad en esa zona. Después de elegir el lugar adecuado, fundó Zaragoza de las Palmas, que aún existe hoy en día.
El final de una vida de aventuras
Se dice que en su vejez, Gaspar de Rodas hablaba de las montañas de Antioquia, considerándolas las más difíciles que había conocido. También comentaba que los indígenas tuangos eran los guerreros más valientes durante la época de la exploración española.
Como su cargo de gobernador se le había concedido por dos vidas (lo que significaba que podía nombrar a su sucesor), designó a su yerno, Bartolomé de Alarcón. El rey confirmó este nombramiento el 2 de febrero de 1597. En 1607, Gaspar de Rodas, después de superar muchos desafíos y vivir numerosas experiencias, falleció tranquilamente rodeado de su familia en Santafé de Antioquia. Esta tierra fue su hogar y su base durante toda su vida. A pesar de sus muchos intentos, nunca logró fundar una ciudad que llevara su nombre, San Juan de Rodas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gaspar de Rodas Facts for Kids