Juan Rodríguez Mafra para niños
Datos para niños Juan Rodríguez Mafra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1470 Palos de la Frontera (España) |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1521jul. Tidore (Indonesia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Navegante y explorador | |
Juan Rodríguez Mafra (nacido en Palos de la Frontera, Huelva, alrededor de 1470 y fallecido en Tidore, el 8 de noviembre de 1521) fue un importante navegante y explorador español. Participó como piloto en las naves Concepción y San Antonio durante la expedición de Magallanes-Elcano. Esta fue la primera expedición en dar la vuelta al mundo.
Contenido
- La vida de Juan Rodríguez Mafra
- Más información
La vida de Juan Rodríguez Mafra
¿Cómo fue la juventud de Juan Rodríguez Mafra?
Juan Rodríguez Mafra nació en Palos de la Frontera, un pueblo costero, cerca del año 1470. Cuando tenía unos 22 años, las famosas naves Santa María, Pinta y Niña se preparaban para zarpar del puerto de Palos. Al principio, no quiso unirse al viaje de Cristóbal Colón. Pensaba que era una aventura sin futuro.
Sin embargo, cambió de opinión cuando vio el éxito de la primera expedición de Colón. En ese momento, Juan estaba recién casado con Catalina Ruiz.
¿Qué viajes hizo Juan Rodríguez Mafra a América?
Después del primer viaje de Colón, Juan Rodríguez Mafra se convirtió en un explorador muy activo. Participó en el segundo y tercer viaje de Colón en 1493 y 1498.
Más tarde, viajó con su hermano Diego de Lepe a Tierra Firme en 1499. Siguieron los pasos de la expedición de Vicente Yáñez Pinzón, quien descubrió Brasil. Juan Rodríguez Mafra y su hermano fueron los primeros en explorar la costa desde el río Amazonas hasta las tierras que ya había descubierto Colón.
Después, Mafra se unió a la expedición de Rodrigo de Bastidas al Darién entre 1500 y 1502. Al regresar a Palos, tuvo que hacer una pausa en sus viajes a América. En 1505, fue enviado como capitán de la carabela Santa Cruz a la toma de Mazalquivir, una misión militar.
¿Cómo se convirtió en piloto real?
Gracias a su experiencia y méritos, Juan Rodríguez Mafra fue nombrado piloto del Rey. Esto ocurrió por una orden real el 23 de mayo de 1512.
En 1513, Mafra fue piloto de la Santa Cruz. Viajó junto a Juan Bermúdez, quien era dueño de las carabelas. Se dirigieron a Cuba y La Española llevando mercancías y pasajeros. En este viaje, los acompañó Juan Martín Pinzón, hijo de Martín Alonso Pinzón. Durante esos años, Mafra se dedicó a transportar personas y productos para abastecer las islas.
¿Cómo conoció a Fernando de Magallanes?
Entre 1517 y 1518, Juan Rodríguez Mafra conoció a Fernando de Magallanes en Sevilla. Magallanes estaba preparando un viaje para encontrar un paso marítimo que le permitiera llegar a Asia navegando hacia el oeste. Magallanes convenció a Mafra para que lo acompañara.
Para animarlo, el Rey ofreció a los pilotos y capitanes que fueran con Magallanes privilegios especiales. Además, el sueldo anual de Juan Rodríguez Mafra aumentaría mientras estuviera embarcado.
¿Qué pasó con la petición de escudo de armas para los Pinzón?
Antes de zarpar, Juan Rodríguez Mafra lideró una petición al Rey. Quería que se concediera un escudo de armas a la familia Pinzón y a otros marinos de Palos. Explicó que los descendientes de estos marinos, que tanto habían servido a la Corona, estaban en una situación difícil.
Finalmente, el emperador Carlos V concedió a los Pinzón y a sus familiares un escudo de armas. Este escudo mostraba tres carabelas en el mar, con una mano saliendo de cada una, señalando la tierra que descubrieron. También tenía anclas y corazones alrededor.
El gran viaje de Magallanes y Elcano
Después de todos los preparativos, Juan Rodríguez Mafra se embarcó en la expedición de Magallanes. Lo acompañaron su hijo Diego, que iba como paje, y Ginés de Mafra, un pariente suyo.
Mafra, piloto de la nao San Antonio
La expedición zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519. Estaba formada por cinco naves: la Trinidad (la nave principal de Magallanes), la Victoria, la San Antonio, la Concepción y la Santiago.
Juan Rodríguez Mafra fue el piloto de la San Antonio, la nave más grande. Navegaron hacia Tenerife, donde llegaron el 26 de septiembre, y continuaron el viaje el 3 de octubre de 1519.
Llegaron a Río de Janeiro el 13 de diciembre. El viaje fue lento porque Magallanes desconfiaba de algunos de sus oficiales. Quería asegurarse de su lealtad antes de buscar el paso entre el Atlántico y el Pacífico. Magallanes pensó que la enorme desembocadura del Río de la Plata era el estrecho que buscaba. Al darse cuenta de su error y no poder seguir hacia el sur, tuvieron que pasar el invierno.
El desánimo creció entre la tripulación. Magallanes logró controlar una rebelión y castigó a los líderes.
El descubrimiento del estrecho de Magallanes
Para salir de la inactividad, enviaron a la Santiago a explorar, pero naufragó. Las naves restantes continuaron ancladas hasta el 18 de octubre de 1520, cuando reanudaron el viaje.
En ese momento, Juan Rodríguez Mafra pasó a ser piloto de la Concepción. El ambiente en la San Antonio no era bueno debido a la rebeldía. De hecho, la San Antonio no siguió a las demás naves una vez que encontraron el estrecho de Magallanes. Dio la vuelta y regresó a España, donde sus tripulantes fueron juzgados.
La llegada a las Molucas y el fallecimiento de Rodríguez Mafra
Las tres naves restantes de la expedición navegaron por el enorme Océano Pacífico durante más de tres meses. Solo vieron algunas islas pequeñas. El 6 de marzo de 1521, llegaron a las Islas de los Ladrones y comenzaron a explorar el archipiélago de las Filipinas.
El 27 de abril de 1521, Magallanes falleció en la batalla de Mactán a manos de los habitantes locales. Pocos días después, la nao Concepción fue quemada. Juan Rodríguez Mafra, probablemente ya enfermo, continuó en la Trinidad o la Victoria. Después de un largo viaje de más de seis meses, llegaron a Tidore, en las Islas de las Especias. Este era el objetivo principal de los exploradores de la época. Sin embargo, se dieron cuenta de que los portugueses ya llevaban allí diez años. Era el 8 de noviembre de 1521. Ese mismo mes, Juan Rodríguez Mafra falleció, al parecer, a causa de fiebres.
El final de la expedición
Cuando la nao Victoria entró en Sevilla el 8 de septiembre de 1522, después de dar la primera vuelta al mundo, solo 18 hombres desembarcaron. Estaban en muy mal estado y eran liderados por su capitán Juan Sebastián Elcano.
De la familia Mafra, Ginés fue uno de los supervivientes que no regresaron con el grupo de los 18. Ginés de Mafra era un hombre muy culto y dejó una interesante historia sobre el primer viaje alrededor del mundo.