robot de la enciclopedia para niños

Víctor Raúl Haya de la Torre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Víctor Raúl Haya de la Torre
Víctor Raúl Haya de la Torre.jpg

Escudo nacional del Perú.svg
Presidente de la Asamblea Constituyente de la República del Perú
28 de julio de 1978-2 de agosto de 1979
Sucesor Luis Alberto Sánchez

Escudo nacional del Perú.svg
Diputado Constituyente de la República del Perú
por distrito único
28 de julio de 1978-2 de agosto de 1979

Flag of APRA.svg
7.º secretario general del Partido Aprista Peruano
20 de septiembre de 1975-2 de agosto de 1979
Predecesor Armando Villanueva del Campo
Sucesor Fernando León de Vivero

Información personal
Nacimiento 22 de febrero de 1895
Trujillo, La Libertad, Perú
Fallecimiento 2 de agosto de 1979

Lima, Perú
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio General de Miraflores
Residencia Lima
Nacionalidad Peruana
Religión Agnosticismo
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad Nacional de Trujillo
Universidad Mayor de San Marcos
Universidad de Oxford
Información profesional
Ocupación Político, abogado, economista, antropólogo
Movimiento Grupo Norte
Partido político Logo Apra.gif Partido Aprista Peruano
Afiliaciones Internacional Socialista (Observador)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú
Firma
Firma de Víctor Raúl Haya de la Torre.svg

Víctor Raúl Haya de la Torre (nacido en Trujillo, el 22 de febrero de 1895, y fallecido en Lima, el 2 de agosto de 1979) fue un importante abogado, antropólogo, filósofo y político peruano. Él fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y fue un líder muy influyente del Partido Aprista Peruano. Este partido es uno de los más antiguos y organizados en la política del Perú.

Haya de la Torre es reconocido como un pensador político clave en Latinoamérica. Su trabajo fue muy importante para la política de Perú y de todo el continente americano. También dio nombre a un caso famoso de derecho internacional sobre el derecho a pedir protección en otro país.

¿Quién fue Víctor Raúl Haya de la Torre?

Sus primeros años de vida

Archivo:Casa de Haya
Casa donde nació Víctor Raúl Haya de la Torre, en Trujillo, Perú. Hoy es un centro cultural y museo.

Víctor Raúl Haya de la Torre nació en Trujillo. Sus padres, Raúl Edmundo Haya y Zoila Victoria de la Torre, también eran de Trujillo y eran primos. Cada 22 de febrero, se celebra el Día de la Fraternidad Aprista en honor a su nacimiento.

Haya estudió en el Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo de Trujillo. Luego, ingresó a la Universidad Nacional de Trujillo para estudiar Letras. Allí se hizo amigo del poeta César Vallejo. Junto a otros estudiantes, formaron un grupo intelectual conocido como la "bohemia trujillana", que más tarde se llamó el Grupo Norte. Después, Haya continuó sus estudios de Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos en Lima.

En 1917, conoció al político y escritor Manuel González Prada. Haya visitaba mucho su casa y se interesó por las ideas políticas de González Prada.

Su rol como líder estudiantil (1919-1923)

En enero de 1919, Haya de la Torre apoyó a los trabajadores en su lucha por conseguir la jornada laboral de ocho horas. Aunque no fue el líder principal de esa huelga, sí tuvo un papel importante como dirigente estudiantil. Este evento marcó el inicio de su participación activa en la política peruana.

En octubre de ese mismo año, fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes del Perú. Haya se conectó con diferentes grupos de la sociedad. Lideró movimientos para mejorar la educación universitaria en Perú y apoyó a las organizaciones de trabajadores. También participó en el primer Congreso Nacional de Estudiantes en Cusco (marzo de 1920). Allí se aprobó la idea de crear "universidades populares", que luego se llamaron "González Prada" en 1922.

Haya organizó varias protestas contra el gobierno de Augusto B. Leguía. Leguía quería quedarse en el poder por mucho tiempo, en un periodo conocido como el Oncenio. Una de las protestas más importantes fue contra la idea de dedicar oficialmente el país al Corazón de Jesús. Durante una protesta en la calle, un estudiante y un trabajador fallecieron (23 de mayo de 1923). Esto se convirtió en un símbolo de la unión entre trabajadores y estudiantes. La ceremonia fue cancelada.

Después, Haya publicó la revista Claridad junto a José Carlos Mariátegui. Esta revista era para la juventud y las universidades populares. En octubre de 1923, Haya fue arrestado y enviado a la prisión de El Frontón. Allí hizo una huelga de hambre y, seis días después, fue deportado a Panamá.

El exilio y la fundación del APRA

En Panamá, Haya de la Torre estuvo dos semanas y luego viajó a Cuba. De allí, se fue a México, invitado por José Vasconcelos, quien era Ministro de Educación. Haya llegó a la Ciudad de México el 16 de noviembre de 1923. Allí conoció la Revolución mexicana y vio los cambios sociales y económicos que se estaban dando en ese país.

Haya se contactó con estudiantes mexicanos para animarlos a crear una hermandad entre estudiantes y trabajadores de todo el continente. Fue en la Ciudad de México donde, el 7 de mayo de 1924, fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Su idea inicial era crear un proyecto político para toda Latinoamérica, a la que él llamaba Indoamérica.

Archivo:Flag of the United States of Indo-America
Bandera de Indoamérica.

En una ceremonia sencilla, Haya entregó a los estudiantes de México la bandera de Indoamérica. Dijo que esta bandera representaría primero a la juventud y luego a los pueblos en sus luchas. Dos años después, en diciembre de 1926, presentó las ideas principales del APRA en un documento llamado What is the APRA? (¿Qué es el APRA?), publicado en Londres. Este documento fue traducido al español y difundido en América Latina. En él, Haya explicó los cinco puntos clave de la doctrina aprista:

  • 1.- Luchar contra el poder de otros países en América.
  • 2.- Buscar la unión política de América Latina.
  • 3.- Que las tierras y las industrias importantes sean del país.
  • 4.- Que el Canal de Panamá sea manejado por varios países.
  • 5.- Apoyar a todos los pueblos y grupos oprimidos del mundo.

En septiembre de 1924, Haya viajó a Rusia y conoció la Revolución rusa de 1917, que le sirvió de inspiración. También visitó Suiza, Italia y Francia. En 1925, se estableció en Inglaterra. Allí estudió Economía en la London School of Economics and Political Science y Antropología en la Universidad de Oxford, donde más tarde sería profesor.

Archivo:Célula de desterrados apristas México1929
Grupo de apristas exiliados en México, 1929. De izquierda a derecha: Pavletich, Carlos Manuel Cox, Magda Portal, Serafín Delmar, Haya de la Torre, Enríquez y Vásquez Díaz.

Haya se dedicó a crear un gran movimiento que representara a las personas que no eran tomadas en cuenta en "América India". El APRA tuvo su primera sección en París (fundada el 22 de enero de 1927) y luego se crearon comités en Buenos Aires, Ciudad de México y La Paz. El Apra nació para oponerse a los grupos poderosos y a la influencia extranjera. Aunque al principio tuvo ideas cercanas al marxismo, Haya no estaba de acuerdo con el comunismo, ya que lo consideraba un sistema que controlaba demasiado.

En 1927, publicó su primer libro, Por la emancipación de América Latina, donde explicó las ideas del APRA. En mayo de 1928, terminó su libro El anti-imperialismo y el APRA, que se publicó en 1935.

En febrero de 1927, participó en el Primer Congreso Antiimperialista de Bruselas. Allí explicó las diferencias entre el APRA y el comunismo. En noviembre de ese año, regresó a América, pasando por Nueva York y México. Luego, viajó por Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Sin embargo, le impidieron desembarcar y lo deportaron de nuevo a Europa el 16 de diciembre de 1928. Estuvo en Berlín y otras ciudades europeas hasta junio de 1931. Mientras tanto, el gobierno de Leguía cayó (agosto de 1930) y en Lima se fundó el Partido Aprista Peruano como la "sección peruana" del APRA (21 de septiembre de 1930).

Regreso a Perú y candidatura presidencial en 1931

Archivo:Haya de la Torre - 1931
Haya de la Torre hablando a los campesinos de la Hacienda Laredo, La Libertad, 1931.

Después de vivir en el exilio por su lucha contra el gobierno de Oncenio de Leguía, Haya de la Torre regresó a Perú. Fue postulado como candidato presidencial en las elecciones generales de 1931 por el joven Partido Aprista Peruano.

Llegó primero a Talara (12 de julio de 1931), fue recibido en su ciudad natal (25 de julio) y finalmente llegó a Lima (15 de agosto). Allí, ante una gran multitud en la Plaza de Acho, presentó el programa de su partido, destacando que el Estado debía participar en la economía (23 de agosto).

La campaña aprista usó métodos nuevos para las elecciones en el Perú: pintas en las calles, candidatos llamados por sus nombres de pila, inclusión de jóvenes y niños en el movimiento, un himno propio (la Marsellesa aprista), una bandera para el partido, y el uso de la palabra "compañeros" entre sus seguidores. También se hizo famoso el lema "Sólo el APRA salvará al Perú". Dentro del partido, Haya era visto como "Víctor Raúl", "el jefe", "el guía" y "el maestro".

Según el Tribunal Electoral, Haya de la Torre quedó en segundo lugar, detrás de Luis Miguel Sánchez Cerro. Sin embargo, Haya y el APRA nunca aceptaron los resultados ni al nuevo gobierno.

Su tiempo en prisión (1932-1933)

El gobierno de Sánchez Cerro fue muy autoritario. Haya de la Torre fue arrestado. Las protestas populares aumentaron en todo el país. En Trujillo, hubo un levantamiento armado aprista que terminó en enfrentamientos entre los apristas y el ejército. La rebelión fue fuertemente reprimida, y muchos apristas fueron detenidos o fusilados en las ruinas de Chan Chan, cerca de Trujillo.

La Constitución de 1933 prohibía cualquier partido que fuera "internacional". Basándose en esto, el gobierno declaró ilegal al Partido Aprista en 1932. El 30 de abril de 1933, el presidente Sánchez Cerro fue asesinado en el Campo de Marte de Lima. El responsable fue un miembro aprista llamado Abelardo Mendoza Leyva, quien fue abatido en el momento. No se pudo probar que los líderes apristas hubieran planeado el crimen.

La etapa de clandestinidad (1933-1945)

Archivo:Haya-Heysen-1933
Víctor Raúl Haya de la Torre y Luis Heysen, un día después de la liberación del primero. 11 de agosto de 1933.

Después de la muerte de Sánchez Cerro, el general Óscar R. Benavides asumió el poder y buscó la "paz". Haya fue liberado el 10 de agosto de 1933, y muchos apristas salieron de la cárcel o regresaron del exilio. Pero esta apertura no duró mucho.

Después de una conspiración aprista en noviembre de 1934, el gobierno volvió a perseguir a los apristas. Así comenzó la etapa de "la gran clandestinidad" para Haya y sus seguidores. Esta etapa terminó oficialmente en 1945, aunque la persecución se reanudó entre 1948 y 1956 bajo el gobierno de Ochenio de Manuel Odría.

En las elecciones de 1936, el APRA, que aún era ilegal, apoyó a Luis Antonio Eguiguren, quien ganó. Sin embargo, el Congreso anuló la elección, diciendo que los votos de Eguiguren venían de miembros de un partido prohibido, lo cual fue muy inusual.

El Frente Democrático Nacional (1945-1948)

En 1945, el APRA volvió a ser legal y participó en una alianza llamada Frente Democrático Nacional (FDN). Haya de la Torre y el mariscal Óscar R. Benavides acordaron apoyar al abogado José Luis Bustamante y Rivero como candidato a la presidencia por el FDN.

El 20 de mayo de 1945, Haya reapareció en público después de diez años de estar escondido. Dio un discurso llamado "Discurso del Reencuentro" ante una gran multitud en la Plaza San Martín.

Las elecciones generales se realizaron el 10 de junio, y el FDN ganó. Así, Bustamante y Rivero fue elegido Presidente Constitucional de la República. Gracias a esta victoria, Haya y el APRA tuvieron mucho poder en el Congreso. Desde allí, lograron aprobar varias leyes para el pueblo peruano y pidieron a Bustamante que acelerara las reformas.

Su fuerte presión causó problemas con otros grupos políticos, lo que llevó a un periodo de desorden. El gobierno de Bustamante tuvo que gobernar por decretos y prohibir nuevamente al APRA. Finalmente, esto llevó a un cambio de gobierno liderado por Manuel A. Odría, apoyado por grupos económicos poderosos. De nuevo, hubo una fuerte persecución contra los apristas.

Asilo en la embajada de Colombia (1949-1954)

Haya de la Torre fue perseguido y Bustamante fue deportado. Haya se refugió en la embajada de Colombia en Lima. Estuvo allí sesenta y tres meses porque el gobierno de Odría se negaba a darle permiso para salir del país. Esta situación se convirtió en un caso muy importante en el Derecho Internacional.

En 1954, Haya pudo salir de Perú gracias a la presión internacional. Era amigo de muchas personas influyentes, como Albert Einstein, y más de cien líderes internacionales publicaron un documento en su apoyo. Su detención incluso hizo que los presidentes de Argentina, Juan Domingo Perón, y de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, pidieran la libertad de más de 150 presos políticos peruanos. El presidente argentino tenía una gran amistad con Haya de la Torre. Entre 1950 y 1955, Argentina recibió a más de 100 intelectuales apristas como refugiados.

Desde el exilio, Haya publicó un artículo en la revista Life donde empezó a hablar de un "antiimperialismo democrático sin imperio". Algunos analistas creen que en ese momento el Apra cambió algunas de sus ideas originales.

La convivencia política (1956-1962)

Archivo:Carlos Quiroga y Víctor Raúl Haya de la Torre
El periodista peruano, Carlos Quiroga (derecha) y Víctor Raúl Haya de la Torre (izquierda) durante una entrevista en la Estación de París Norte, Francia. 1 de abril de 1956

En 1956, los tres principales candidatos a la presidencia prometieron que el partido aprista volvería a ser legal. Por esta razón, Haya de la Torre apoyó primero a Hernando de Lavalle y luego a Manuel Prado y Ugarteche, quien representaba a grupos económicos importantes. Gracias a este apoyo, Prado ganó las elecciones.

El país vivió un periodo de gran alianza política que apoyó al segundo gobierno de Prado. Haya y su partido, que al principio se oponían a los grupos poderosos, ahora apoyaban un gobierno que representaba a esos grupos. Probablemente, esperaban llegar al poder de forma legal y luego hacer los cambios que querían. Años después, Haya admitió que había "juzgado mal la situación" y que pensó que los grupos poderosos tenían más fuerza de la que realmente tenían.

Candidato presidencial en 1962 y 1963

En las elecciones generales de 1962, Haya se presentó por segunda vez como candidato presidencial. Esta vez, lo hizo por la "Alianza Democrática", que unía al Partido Aprista con el Movimiento Democrático Pradista. Haya obtuvo la mayor cantidad de votos, pero no el porcentaje necesario para ser presidente. La decisión debía tomarla el Congreso.

Las Fuerzas Armadas del Perú no querían que Haya llegara al poder. El 18 de julio de 1962, hubo un cambio de gobierno por la fuerza liderado por el general Ricardo Pérez Godoy. El gobierno de Manuel Prado y Ugarteche fue derrocado, las elecciones fueron anuladas y se instaló una junta militar. Este cambio fue apoyado por el partido Acción Popular y, más tarde, por el APRA.

En las elecciones generales de 1963, Fernando Belaúnde Terry ganó con el 39% de los votos, mientras que Haya obtuvo el 34%.

La alianza apro-odriísta (1963-1968)

Durante el gobierno de Belaúnde, Haya y su partido se mantuvieron en la oposición junto a Manuel Odría, formando la alianza APRA-UNO. Esta alianza controlaba el Congreso y se oponía fuertemente a las propuestas de Belaúnde.

Se opusieron a las medidas del gobierno, lo que hizo que la primera ley de reforma agraria tuviera un impacto muy limitado. El Congreso Nacional, con mayoría APRO-odriísta, censuró a seis gabinetes y a casi cien ministros del gobierno de Fernando Belaúnde.

Sin embargo, la alianza entre AP y el DC terminó en 1967. Esto llevó a un acercamiento entre el partido de gobierno y el Partido Aprista, formando una nueva alianza APRA-Acción Popular en 1968. Esta alianza fue interrumpida por un cambio de gobierno por la fuerza a finales del mismo año.

Presidente de la Asamblea Constituyente

Después de la llegada del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, los partidos políticos, incluyendo el APRA, fueron prohibidos y sus seguidores perseguidos. Sin embargo, en 1970, Haya de la Torre afirmó que las reformas que hacían los militares se basaban en sus propias ideas, y protestó porque no le daban crédito.

Haya de la Torre lideró la presión popular contra el gobierno de Francisco Morales Bermúdez para que los militares regresaran a sus cuarteles y se restableciera la democracia. Se anunció una Asamblea Constituyente el 28 de julio de 1976, pero las elecciones se realizaron recién en 1978.

El Partido Aprista obtuvo la mayor cantidad de votos, seguido por el Partido Popular Cristiano. Haya de la Torre fue elegido con la votación más alta como diputado constituyente (1 038 516 votos) y fue nombrado por unanimidad presidente de la Asamblea Constituyente. De manera simbólica, su sueldo por este cargo fue de solo 1 sol de oro.

El mismo día de la instalación de la asamblea, Haya de la Torre dejó claro que la asamblea era independiente del gobierno militar. Dijo que la Asamblea representaba al pueblo y era el poder más importante del Estado, sin limitaciones. El 12 de julio de 1979, Víctor Raúl Haya de la Torre firmó la Constitución de 1979 poco antes de su fallecimiento.

Fallecimiento

Víctor Raúl Haya de la Torre falleció el 2 de agosto de 1979 en Villa Mercedes, su casa en el distrito de Ate, a causa de una enfermedad pulmonar. Antes de morir, fue condecorado con la Orden El Sol del Perú, el más alto honor. En sus funerales, estuvieron presentes varios líderes de su partido y una enorme multitud que acompañó el traslado de sus restos desde Lima hasta su ciudad natal. Fue enterrado en el Cementerio General de Miraflores de la ciudad de Trujillo. Su tumba tiene una gran roca con la frase "Aquí yace la luz".

¿Cuáles eran las ideas de Haya de la Torre?

Las ideas de Haya de la Torre son complejas y han evolucionado a lo largo del tiempo. Sus escritos y posiciones han sido interpretados de muchas maneras. En general, los apristas creen que Haya analizó la historia y las condiciones de América Latina para crear una forma original de acción política que llevara a estas sociedades hacia un sistema más justo. Aunque al principio sus ideas eran cercanas al marxismo, se diferenciaron del comunismo en la forma de lograr el cambio en países como Perú.

Archivo:Flag of APRA
Bandera de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Representa la ideología aprista.

Haya de la Torre pensaba que la influencia de países poderosos era la forma más avanzada del capitalismo. Él creía que el capitalismo era una etapa necesaria en el desarrollo de las sociedades. Aunque el capitalismo no sería eterno, debía crecer y madurar antes de ser superado. Pensaba que los trabajadores de los países latinoamericanos, que eran jóvenes en su desarrollo, no estaban listos para una gran revolución que superara al capitalismo.

Haya explicaba que la influencia de países poderosos era la última etapa del capitalismo en los países desarrollados. Pero en países menos desarrollados, como Perú, era la primera etapa. En estos países, no se trataba de una industria avanzada, sino de la explotación de materias primas. Esto se debía a que a los países desarrollados les interesaba obtener recursos de allí, no desarrollar a los ciudadanos de esos países. Por eso, el desarrollo inicial era lento e incompleto.

Según Haya, el problema de América era político: cómo liberarse de la influencia extranjera sin detener su progreso. Como América llegó al capitalismo a través de esta influencia, debía adoptar una forma propia de enfrentar el problema.

Víctor Raúl creía que tres grupos de la sociedad, afectados por la influencia extranjera, impulsarían el progreso: los jóvenes trabajadores de la industria, los campesinos y las clases medias que se habían empobrecido. Con la unión de estos grupos en el poder, el Estado ya no sería un instrumento de la influencia extranjera, sino que defendería a las clases que representaba. Así, tomarían de los países desarrollados lo que les conviniera y negociarían con ellos de igual a igual, sin estar sometidos, porque se necesitaban mutuamente.

Haya de la Torre tenía una visión de la política que abarcaba toda América. Creía que lo que él llamaba "Indoamérica" debía unirse y luchar en conjunto para avanzar. Por eso, su partido tenía un nombre que incluía la idea de una alianza americana. En resumen, decía que había que crear una resistencia contra la influencia extranjera en América y organizarla políticamente. Esto es lo que Haya consideraba que debía ser el APRA.

Hoy en día, hay muchas nuevas interpretaciones y análisis de las ideas de Haya, tanto dentro como fuera del Partido Aprista. Una obra reciente importante sobre este tema es La revolución constructiva del aprismo/Teoría y práctica de la modernidad (Lima, 2008), escrita por el exlíder del PAP y ex-Presidente del Perú, Alan García. Este libro busca explicar la historia de las ideas del APRA y cómo se aplican hoy. García sugiere que Haya de la Torre tuvo un proceso de maduración intelectual y política. También explica que, entre 1970 y 1990, el APRA "se pareció más a las ideas del gobierno militar que a las de Haya". García dice que su partido cometió un error al pensar que el gobierno militar estaba realizando lo que el APRA había propuesto desde 1931. Esto los llevó a "adoptar como propias las ideas de que el Estado controlara las empresas, el modelo de cooperativas en la agricultura y el manejo estatal de muchos servicios y bienes", lo cual, según él, era "totalmente ajeno a la ideología de Haya". Las ideas de García han sido debatidas por otros intelectuales peruanos.

Obras importantes

Víctor Raúl Haya de la Torre escribió varios libros y documentos importantes, entre ellos:

  • Por la emancipación de América Latina (1927)
  • Ideario y acción aprista (1930)
  • Teoría y táctica del aprismo (1931)
  • ¿A dónde va Indoamérica? (1935)
  • El anti-imperialismo y el APRA (1936)
  • Espacio-tiempo-histórico (1948)
  • Treinta años de aprismo (1954)

Su legado

Haya de la Torre dejó una huella muy grande en la historia de la política peruana. Sus ideas, que llevaron a la fundación del Partido Aprista, siguen siendo importantes hoy en día. El APRA es el partido político más antiguo que sigue activo en Perú. Además, sus ideas influyeron mucho en otros partidos socialdemócratas de Latinoamérica, como Acción Democrática en Venezuela.

Algunas de sus frases más conocidas son:

  • "¡Ni con Washington ni con Moscú, sólo el Aprismo salvará el Perú!"
  • "¡Pan con Libertad!"
  • "Joven, prepárate para la acción y no para el placer."
  • "El que sabe poco, aprende, el que sabe mucho, enseña."
  • "Canta y haz cantar, que el canto es de hombres libres y optimistas."
  • "Fe, Unión, Disciplina y Acción."

Cada 22 de febrero, los miembros del Partido Aprista se reúnen para celebrar el nacimiento de su líder, en el llamado Día de la Fraternidad. La bandera de los Estados Unidos de Indoamérica que él creó sirvió de inspiración para la bandera de la Unión de Naciones Sudamericanas.

Entre 1988 y 1991, en Perú circuló un billete de 50.000 Intis que tenía la fotografía de Víctor Raúl Haya de la Torre, tomada por el artista Baldomero Pestana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Víctor Raúl Haya de la Torre Facts for Kids

kids search engine
Víctor Raúl Haya de la Torre para Niños. Enciclopedia Kiddle.