Magda Portal para niños
Datos para niños Magda Portal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Magdalena Julia del Portal Moreno | |
Nacimiento | 27 de mayo de 1900 Lima (Perú) |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1989 Lima (Perú) |
|
Sepultura | Sus cenizas fueron esparcidas en el Océano Pacífico en Barranco | |
Nacionalidad | Peruana | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poetisa y novelista | |
Movimiento | Vanguardismo | |
Géneros | Poesía, cuento, novela, ensayo | |
Partido político | APRA (1928-1948) | |
María Magdalena Julia del Portal Moreno (nacida en Barranco, Perú, el 27 de mayo de 1900 – fallecida en Lima el 11 de julio de 1989), más conocida como Magda Portal, fue una destacada poeta, narradora, activista social y una de las fundadoras del partido APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana).
Magda Portal fue una figura muy importante en la literatura y la política de su tiempo. Fue la primera poeta mujer de la corriente vanguardista en Latinoamérica. El escritor José Carlos Mariátegui la llamó "la primera poetisa del Perú". Además, Magda Portal luchó activamente por los derechos de las mujeres, siendo una de las primeras en promover el feminismo en Perú.
Contenido
¿Quién fue Magda Portal?
Sus primeros años y desafíos
Magda Portal fue la segunda de cuatro hijos de Pedro Pablo Portal Ortega y Rosa Amelia Moreno del Risco. Nació en Barranco, un balneario cerca de Lima. Cuando tenía tres años, su familia se mudó al Callao.
A los cinco años, su padre falleció repentinamente, dejando a la familia en una situación económica difícil. Su madre tuvo que trabajar como costurera. Un día, perdieron su casa por deudas, un evento que Magda recordó como su primer encuentro con la injusticia. Su madre se casó de nuevo y la familia se mudó varias veces.
Magda terminó sus estudios escolares y trabajó en diferentes lugares, como ayudante en un estudio de fotografía y en una imprenta.
Su camino hacia la literatura y la universidad
A los 17 años, Magda empezó a asistir a clases en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como oyente. Allí conoció a jóvenes escritores y pensadores, como César Vallejo.
Quienes la conocieron la describían como una persona hermosa, con ojos azules y cabello rojizo. A pesar de su apariencia delicada, tenía un carácter fuerte y decidido. Sus amigos, muchos de ellos futuros líderes políticos, la llamaban "La muñeca".
Magda tuvo una hija llamada Gloria (nacida en 1923) con Federico Bolaños, quien era poeta. Más tarde, formó una familia con el hermano de Federico, Reynaldo Bolaños, también poeta, conocido como Serafín Delmar. Juntos, los tres publicaron la primera revista literaria vanguardista de Perú, llamada Flechas, en 1924.
¿Cómo empezó su carrera literaria?
Desde joven, Magda mostró interés por la literatura, escribiendo cuentos y poemas. Su primer poema publicado, "En voz baja…", apareció en la revista Mundial en 1920, bajo el seudónimo de Tula Sovaina.
En esa época, también comenzó a interesarse por la política y los problemas sociales. Conoció a Víctor Raúl Haya de la Torre, quien era un líder estudiantil.
En 1923, Magda participó en un concurso de poesía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el seudónimo de Lorelei. Ganó el primer premio con sus poemas "Nocturnos". Sin embargo, los organizadores no querían que una mujer recibiera el premio principal, así que le dieron un premio especial y el primer lugar a otro poeta. Magda consideró esto una discriminación, pero aceptó. Aun así, cuando llegó el momento de recibir el premio de manos del presidente Augusto B. Leguía, ella decidió no asistir a la ceremonia. Este hecho la hizo muy conocida y la imagen de una mujer valiente y desafiante.
En 1927, publicó su primer libro de poemas, Una esperanza y el mar. Esta obra la convirtió en la primera poeta vanguardista de Latinoamérica. José Carlos Mariátegui elogió su trabajo y la consideró la "primera poetisa del Perú".
¿Cómo fue su participación en la política?
Exilio y activismo político
En 1927, Magda y Serafín Delmar fueron acusados de actividades políticas y tuvieron que dejar el país. Vivieron en Cuba y luego en México. En 1928, Magda se unió al APRA, un partido fundado por Haya de la Torre. Él la animó a dedicarse a la política.
Magda viajó por las Antillas y Colombia para difundir las ideas del APRA, que buscaban defender los intereses nacionales y oponerse a la influencia de grupos poderosos.
Aunque José Carlos Mariátegui la invitó a unirse a su partido, Magda prefirió seguir en el APRA, ya que lo consideraba un partido necesario para el país.
Regreso a Perú y prisión
Después de la caída del gobierno de Leguía en 1930, Magda regresó a Perú. Se dedicó por completo al Partido Aprista Peruano, formando parte de su comité ejecutivo nacional como secretaria de asuntos femeninos.
Durante el gobierno de Benavides, Magda fue arrestada en Chiclayo en 1934. Estuvo 500 días en la cárcel de mujeres de Lima. Al ser liberada, se fue a Bolivia y luego a Chile, donde vivió varios años. Allí publicó su segundo libro de poemas, Costa sur (1945).
En 1945, cuando el partido aprista pudo volver a operar legalmente, Magda regresó a Perú. Viajó por el país dando discursos y conferencias, atrayendo a muchas personas. Continuó ocupando puestos importantes en el partido, como secretaria de asuntos femeninos y directora del Movimiento Nacional para la Educación de las Mujeres. En 1946, organizó la primera Convención Nacional de mujeres apristas.
Un momento difícil y su alejamiento del partido
El 3 de enero de 1947, su única hija, Gloria, falleció trágicamente a los 23 años. Aunque Magda nunca habló públicamente de esta pérdida, fue un evento que la marcó profundamente.
Magda Portal se fue alejando del APRA poco a poco. No estaba de acuerdo con los cambios que el partido estaba tomando. En 1948, durante un congreso del partido, tuvo un desacuerdo público con Haya de la Torre. Él consideraba que las mujeres no podían ser miembros plenos del partido porque no podían votar en ese momento. Magda se opuso firmemente a esta idea.
Después de este incidente, Magda se retiró completamente del partido. También criticó a los líderes del APRA por no apoyar un levantamiento político que ocurrió en el Callao en 1948.
Últimos años y legado
Lejos de la política, Magda Portal se dedicó a su vocación literaria. Trabajó durante doce años representando al Fondo de Cultura Económica de México. En 1956, publicó su única novela, La trampa, que cuenta su experiencia en el aprismo. En 1965, publicó su tercer libro de poemas, Constancia del ser.
Fue secretaria y luego presidenta de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas de 1980 a 1986. También fue una líder importante del movimiento feminista.
En 1985, cuando el APRA llegó al poder con Alan García, Magda rechazó una invitación para volver al partido, diciendo: "Yo avanzo, no retrocedo".
La biblioteca Benson Latin American Collection, en Estados Unidos, compró el archivo literario de Magda Portal en 1986.
Magda Portal falleció en un hospital del Estado en 1989. Según su deseo, sus cenizas fueron esparcidas en el mar de Barranco.
Publicaciones destacadas
Poesía
- Una esperanza y el mar (Lima, 1927)
- Costa sur (Santiago de Chile, 1945)
- Constancia del ser (Lima, 1965)
En 2010, se publicó su Obra poética completa, que incluye poemas que no habían sido publicados antes.
Narrativa
- El derecho de matar (La Paz, 1926), cuentos escritos con Serafín Delmar.
- La trampa (Lima, 1957), una novela que relata su experiencia en el partido aprista. En esta obra, la autora critica a los líderes del partido por no apoyar a los miembros que estaban en prisión.
- La vida que yo viví (Lima, 2017), su autobiografía.
Ensayo
- América Latina frente al Imperialismo (1929, 1931 y 1950)
- Hacia la mujer nueva (1933)
- Flora Tristán, la precursora (1944; revisada en 1983)
Reconocimientos
En 1923, Magda Portal ganó el primer premio en los Juegos Florales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En 2022, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú le otorgó un reconocimiento póstumo, la condecoración "Orden al Mérito de la Mujer". Fue destacada por su contribución a la literatura y por promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
Galería de imágenes
-
Célula de desterrados apristas en México, 1929. De izquierda a derecha: Esteban Pavletich, Carlos Manuel Cox, Magda Portal, Serafín Delmar, Haya de la Torre, Enríquez y Vásquez Díaz. La niña es Gloria, la hija de Magda.