robot de la enciclopedia para niños

José Carlos Mariátegui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Carlos Mariátegui
José Carlos Mariátegui in 1929.jpg
José Carlos Mariátegui, en 1929.
Información personal
Nombre de nacimiento José del Carmen Eliseo Mariátegui La Chira
Nombre en español José Carlos Mariátegui La Chira
Nacimiento 14 de junio de 1894 o 14 de junio de 1895
Moquegua (Perú)
Fallecimiento 16 de abril de 1930
Lima (Perú)
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad peruana
Familia
Padres Francisco Javier Mariátegui Requejo (1848-1907)
María Amalia La Chira Ballejos (1860-1946)
Cónyuge Anna Chiappe (c. 1920-1930)
Hijos Gloria María Mariátegui Ferrer, Sandro Mariátegui Chiappe, Sigfrido Mariátegui Chiappe, José Carlos Mariátegui Chiappe y Javier Mariátegui Chiappe
Familiares Aldo Mariategui (nieto, hijo de Sigfrido Mariátegui)
Información profesional
Ocupación escritor, autodidacta y político
Años activo Siglo XX
Empleador La Prensa
Seudónimo Juan Croniqueur
Género ensayo y narrativa
Partido político Partido Socialista Peruano
Firma
Firma de José Carlos Mariátegui.svg

José Carlos Mariátegui La Chira (nacido en Moquegua, el 14 de junio de 1894 o 1895, y fallecido en Lima, el 16 de abril de 1930) fue un importante escritor, periodista y pensador peruano.

A pesar de haber vivido poco tiempo, Mariátegui escribió mucho. Es conocido en su país como El Amauta, que en quechua significa "maestro". Se le considera uno de los expertos más grandes en la realidad de América Latina. Su obra más famosa es 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), un libro muy importante para los pensadores del continente.

En 1928, fundó el Partido Socialista Peruano. Un año después, en 1929, creó la Confederación General de Trabajadores del Perú, una organización muy importante para los trabajadores.

Muchos expertos lo consideran un pensador muy original y valioso en América Latina.

¿Quién fue José Carlos Mariátegui?

Sus primeros años y juventud

Mariátegui nació en Moquegua en 1894. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo. En su familia hubo pensadores importantes, como Francisco Javier Mariátegui y Tellería. Tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César.

En 1899, se mudó con su madre y hermanos a Huacho. En 1902, sufrió un accidente en la escuela que lo llevó a estar internado en una clínica en Lima. Su recuperación fue larga y le dejó una dificultad en la pierna izquierda que lo acompañaría toda su vida. Debido a esto, no podía hacer las mismas actividades que otros niños de su edad, así que dedicó mucho tiempo a leer y pensar.

En 1907, su padre falleció en el puerto del Callao.

Archivo:José Carlos Mariátegui a los 10 años de edad (izquierda). 1904
Mariátegui a los 10 años de edad, junto a su hermano Julio César (1904).

En 1909, Mariátegui empezó a trabajar en el diario La Prensa haciendo tareas sencillas. Aunque no terminó sus estudios en la escuela, aprendió mucho sobre periodismo y comenzó a escribir artículos. Primero lo hizo en La Prensa (1914-1916) y luego en el diario El Tiempo (1916-1919). También colaboró en revistas como Mundo Limeño y Colónida. Usaba el seudónimo Juan Croniqueur para escribir sobre la sociedad de Lima y mostrar su gran conocimiento. Se hizo amigo del escritor Abraham Valdelomar. En esa época, le gustaba mucho la poesía, pero nunca publicó su libro de poemas.

En 1918, Mariátegui empezó a interesarse más por los problemas sociales. Fundó la revista Nuestra Época con César Falcón y Félix del Valle. Desde allí, criticó la política de su tiempo, pero la revista solo tuvo dos números. En 1919, también con Falcón, fundó el diario La Razón. Este diario apoyó la mejora de las universidades y las luchas de los trabajadores. Sin embargo, el gobierno del presidente Augusto B. Leguía lo cerró, probablemente por las críticas que publicaba.

Archivo:José Carlos Mariátegui. 1917
José Carlos Mariátegui a la edad de 23 años.

Su viaje a Europa y nuevas ideas

Archivo:José Carlos Mariátegui en Europa
Artemio Ocaña, José Carlos Mariátegui y F. Gulda cerca de la plaza de San Pedro, Roma. 1922.

Mariátegui viajó a Europa con César Falcón. Este viaje fue posible gracias a un apoyo del gobierno de Leguía, que en realidad era una forma de enviarlos fuera del país. Pasaron por Nueva York y Alemania, y luego llegaron a París. Investigaciones recientes indican que Mariátegui y Falcón viajaron como "propagandistas" del gobierno, lo que significa que tenían cargos pagados, no solo becas de estudio. Mariátegui fue asignado al Consulado de Perú en Roma.

Durante este viaje, nació su primera hija, Gloria María Mariátegui Ferrer.

Mariátegui dijo que en Europa fue donde más aprendió. Conoció a escritores importantes, estudió idiomas y se interesó por las nuevas ideas y el arte. Asistió a conferencias y reuniones internacionales.

En Italia, se casó con Anna Chiappe. Estuvo presente cuando los trabajadores ocuparon fábricas en Turín. También asistió a un congreso donde el Partido Socialista Italiano se dividió y se formó el Partido Comunista Italiano (PCI). Mariátegui estudió las ideas de pensadores sociales y adoptó un método de estudio basado en el análisis de la sociedad. Esto ocurrió cuando Benito Mussolini estaba a punto de tomar el poder. Mariátegui analizó que el ascenso de ciertos movimientos políticos es el resultado de problemas dentro de los grupos de izquierda.

Después de Italia, Mariátegui viajó por Europa, visitando París, Múnich, Viena, Budapest, Praga y Berlín, mientras esperaba poder regresar a Perú. Durante este recorrido, estudió los movimientos de cambio social que ocurrían en Europa después de la guerra.

Regreso a Perú y su trabajo

Archivo:PE PEAJCM JCM-F-03-04-4.1-4.1.5-041(A)
José Carlos Mariátegui junto con sus 4 hijos (1929).

El 17 de marzo de 1923, Mariátegui regresó a Lima con su esposa y su primer hijo. Fue invitado a dar charlas en la Universidad Popular González Prada sobre los problemas mundiales después de la Primera Guerra Mundial. Cuando Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador de la revista Claridad, fue enviado al exilio en México, Mariátegui se hizo cargo de la dirección de la revista. Propuso la creación de un Frente Unido de Trabajadores. A finales de ese año, anunció una nueva revista, Vanguardia, que no se concretó, pero que luego se convertiría en la famosa revista Amauta.

En 1924, debido a su antigua lesión, tuvieron que amputarle una pierna. A pesar de esto, Mariátegui siguió trabajando intensamente, aunque desde una silla de ruedas. Después de un tiempo de descanso, se mudó en 1925 a su casa más conocida en la calle Washington, hoy la Casa Museo José Carlos Mariátegui. En octubre de 1925, fundó la Editorial Minerva con su hermano Julio César. Esta editorial publicó sus obras y las de otros autores peruanos, empezando por su primer libro de ensayos: La escena contemporánea, sobre la política mundial.

En 1926, fundó la revista Amauta (que significa "sabio" o "maestro" en quechua). Esta revista unió a muchos intelectuales y ayudó a impulsar el movimiento indigenista en el arte y la literatura. También colaboró con otras revistas de Lima como Variedades y Mundial.

En 1927, fue detenido por un tiempo, acusado de conspirar contra el gobierno de Leguía, pero luego se le permitió estar bajo arresto domiciliario. En 1928, Mariátegui tuvo diferencias políticas con Víctor Raúl Haya de la Torre, con quien había trabajado antes. El 7 de octubre de 1928, fundó el Partido Socialista Peruano y se convirtió en su secretario general un año después. Ese mismo año, fundó la revista Labor y publicó su obra 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. En 1929, fundó la Confederación General de Trabajadores del Perú.

Las ideas políticas de Mariátegui fueron presentadas en el Congreso Sindical Latinoamericano de Montevideo (mayo de 1929) y en la Conferencia Comunista Latinoamericana (junio del mismo año). El Partido Socialista Peruano envió cinco delegados con las propuestas de Mariátegui. Sin embargo, estas ideas fueron cuestionadas por algunos líderes internacionales, lo que marcó una diferencia entre las propuestas de Mariátegui y las de otros grupos. Mariátegui no quiso someterse a las ideas de otros líderes que insistían en que solo un modelo de cambio social era válido para todos los países.

En febrero de 1930, Eudocio Ravines fue nombrado secretario general del Partido Socialista del Perú, en lugar de Mariátegui, quien planeaba viajar a Buenos Aires para tratar su enfermedad y participar en un congreso importante. También quería que su revista Amauta tuviera alcance en todo el continente, trasladando su sede de Lima a la capital de Argentina.

Sus últimos días

Archivo:En la Plaza de Armas
Cortejo fúnebre de Mariátegui pasando por la plaza de Armas de Lima.

A finales de marzo de 1930, Mariátegui fue internado de emergencia. Falleció el 16 de abril, poco antes de su viaje planeado a Buenos Aires. El 20 de mayo, la dirección del Partido Socialista Peruano cambió el nombre del partido.

Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro con un gran acompañamiento. En 1955, 25 años después de su muerte, sus restos fueron trasladados a un nuevo mausoleo en el mismo cementerio.

Sus ideas

Su visión del Perú

Mariátegui pensaba que la Conquista no solo dividió la historia del Perú, sino también su economía. Antes de la llegada de los españoles, existía una economía indígena basada en la comunidad, que era muy fuerte. La sociedad incaica estaba organizada de forma colectiva, lo que generaba bienestar para todos.

La Conquista estableció una economía parecida al sistema feudal, donde la tierra y el poder estaban en manos de unos pocos. Los españoles no buscaban desarrollar una economía sólida, sino solo aprovechar los recursos naturales. Mariátegui creía que este sistema influyó en la economía de la época republicana.

La política de la Corona Española no permitía que surgiera una clase de comerciantes y empresarios en las colonias. Por eso, Mariátegui pensaba que la independencia fue necesaria para que estas nuevas naciones pudieran crecer económicamente.

Para Mariátegui, los "gamonal" (grandes terratenientes con mucho poder) impedían que las leyes protegieran a los indígenas o campesinos. La ley escrita no podía contra la autoridad de estos hacendados, que tenían el apoyo de las autoridades locales y del gobierno central. El "gamonal" era una pieza clave en la administración centralizada, siendo el líder local de un partido político y un eslabón importante en el sistema. El gobierno central recompensaba a los "gamonal" permitiéndoles obtener contratos y beneficios. Por eso, cualquier intento de dar más poder a las regiones terminaba fortaleciendo a estos terratenientes.

Archivo:JCM 1930
José Carlos Mariátegui (fotografía de Federico Sal y Rosas). Febrero de 1930.

El guano y el salitre fueron muy importantes para la economía peruana. Estos productos aumentaron rápidamente la riqueza del Estado, porque Europa los necesitaba para su agricultura. Perú tenía el monopolio de estos recursos. Aunque esta riqueza fue malgastada, permitió el surgimiento de capital comercial y bancario. Así, comenzó a formarse una clase de empresarios, que en un principio venía de la antigua aristocracia peruana. Estos productos también hicieron que la costa del Perú se volviera más poderosa económicamente. En resumen, el guano y el salitre ayudaron a que la economía peruana pasara de un sistema feudal a uno más moderno.

Las nuevas naciones buscaron desarrollar el comercio. América Latina vendía sus recursos naturales y compraba productos fabricados en Europa. Este sistema beneficiaba principalmente a las naciones europeas. Para Perú, que estaba en la costa del Pacífico, las distancias eran muy grandes para comerciar con los países del Atlántico. Perú empezó a comerciar con Asia, pero no logró el mismo desarrollo.

Además, con la Guerra del Pacífico, Perú perdió el guano y el salitre. Esta guerra también detuvo la producción y el comercio, y el país perdió su capacidad de obtener préstamos del extranjero. El poder pasó temporalmente a los militares, pero la clase empresarial de Lima pronto lo recuperó. Se propuso el Contrato Grace para salir de la crisis. Este contrato dio a empresas británicas el control de los ferrocarriles por 66 años, consolidando la influencia británica en Perú.

Su visión de los movimientos sociales

Archivo:Jose Carlos Mariategui (Tumba)
Tumba de José Carlos Mariategui, en el cementerio Presbítero Matías Maestro.

Desde su regreso de Europa, Mariátegui adoptó una forma de analizar la sociedad que se conoce como "pensamiento social". Él creía que la cultura era muy importante, no solo como un reflejo de la sociedad, sino como una fuerza que podía generar cambios. Por eso, fundó su revista Amauta y el periódico Labor, que fue cerrado por el gobierno. Mariátegui es considerado el primer pensador social importante de América Latina que destacó el papel de las comunidades indígenas como los verdaderos "trabajadores" del continente. Él defendía la necesidad de un cambio social profundo, influenciado por las ideas de organización de los trabajadores.

Su análisis de los gobiernos autoritarios

Mariátegui explicó que los gobiernos autoritarios, como el que surgió en Italia en su época, no eran algo aislado, sino un fenómeno que podía ocurrir en otros lugares. Él veía estos gobiernos como una respuesta de las grandes empresas a una crisis social profunda. Creía que cuando la clase dominante sentía que las instituciones democráticas no la protegían lo suficiente, culpaba al sistema parlamentario de todos los problemas del país. Estos gobiernos autoritarios promovían la violencia y un nuevo tipo de Estado con una estructura de poder muy vertical. Mariátegui previó que el triunfo de estos gobiernos autoritarios llevaría a una crisis aún mayor en Europa y en el mundo.

Obras importantes

Archivo:Portada nº1 de Amata
Portada n.º 1 de Amauta.

En vida, Mariátegui publicó solo dos libros: La escena contemporánea y los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Dejó otros dos libros sin terminar y sin publicar (El alma matinal y Defensa del marxismo), que se publicaron después de su muerte. Además, escribió muchos artículos, conferencias y ensayos para periódicos y revistas.

Sus herederos (su esposa y sus hijos) han recopilado todas sus obras, que suman 20 tomos. Sin embargo, algunos de esos tomos son biografías o resúmenes de su revista. Las obras escritas por él mismo son en realidad 16 tomos. Toda esta importante obra fue creada en solo 7 años (de 1923 a 1930).

Obras completas. Biblioteca Amauta

  • La escena contemporánea. Obras completas, Vol. 1. Ed. Amauta.
  • 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Obras completas, Vol. 2. Ed. Amauta.
  • El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy. Obras completas, Vol. 3. Ed. Amauta.
  • La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella. Obras completas, Vol. 4. Ed. Amauta.
  • Defensa del pensamiento social. Obras completas, Vol. 5. Ed. Amauta.
  • El artista y la época. Obras completas, Vol. 6. Ed. Amauta.
  • Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo. Obras completas, Vol. 7. Ed. Amauta.
  • Historia de la crisis mundial. Conferencias pronunciadas en 1923. Obras completas, Vol. 8. Ed. Amauta.
  • Poemas a Mariátegui (Compilación con prólogo de Pablo Neruda). Obras completas, Vol. 9. Ed. Amauta.
  • José Carlos Mariátegui por María Wiesse. Obras completas, Vol. 10. Ed. Amauta.
  • Peruanicemos al Perú. Obras completas, Vol. 11. Ed. Amauta.
  • Temas de nuestra América. Obras completas, Vol. 12. Ed. Amauta.
  • Ideología y política. Obras completas, Vol. 13. Ed. Amauta.
  • Temas de educación. Obras completas, Vol. 14. Ed. Amauta.
  • Cartas de Italia. Obras completas, Vol. 15. Ed. Amauta.
  • Figuras y aspectos de la vida mundial. Tomos 1, 2 y 3 Obras completas, Vol. 16, 17 y 18. Ed. Amauta.
  • Amauta y su influencia de Alberto Tauro, Obras completas, Vol. 19. Ed. Amauta.
  • Mariátegui y su tiempo por Armando Bazán, Obras completas, Vol. 20. Ed. Amauta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Carlos Mariátegui Facts for Kids

kids search engine
José Carlos Mariátegui para Niños. Enciclopedia Kiddle.