Manuel Prado Ugarteche para niños
Manuel Carlos Prado y Ugarteche (nacido en Lima, Perú, el 21 de abril de 1889, y fallecido en París, Francia, el 15 de agosto de 1967) fue un importante político e ingeniero civil peruano. Fue Presidente del Perú en dos ocasiones, sumando un total de 11 años, 7 meses y 11 días en el cargo, aunque no de forma seguida. Su primer mandato fue de 1939 a 1945, y el segundo de 1956 a 1962.
Manuel Prado era hijo de Mariano Ignacio Prado, quien también fue presidente del Perú. Estudió ciencias en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó como Ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniería). Desde joven, se unió al Partido Civil. Apoyó al coronel Óscar Raimundo Benavides en un cambio de gobierno en 1914 y se opuso al gobierno de Augusto Leguía entre 1919 y 1930. Al terminar el segundo gobierno de Benavides, Manuel Prado fue elegido presidente en 1939.
Datos para niños Manuel Prado Ugarteche |
||
---|---|---|
![]() Prado en 1961.
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República Peruana |
||
28 de julio de 1956-18 de julio de 1962 | ||
Vicepresidente | 1º Luis Gallo Porras 2º Carlos Moreyra y Paz Soldán |
|
Predecesor | Manuel Odría Amoretti | |
Sucesor | Ricardo Pérez Godoy | |
|
||
8 de diciembre de 1939-28 de julio de 1945 | ||
Vicepresidente | 1º Rafael Larco Herrera 2º Carlos D. Gibson Möeller |
|
Predecesor | Óscar Raimundo Benavides | |
Sucesor | José Luis Bustamante y Rivero | |
|
||
![]() Diputado de la República Peruana por Huamachuco, (La Libertad) |
||
29 de diciembre de 1919-11 de octubre de 1924 | ||
Presidente | Augusto Leguía | |
|
||
![]() Diputado constituyente de la República Peruana por Huamachuco, (La Libertad) |
||
24 de septiembre de 1919-27 de diciembre de 1919 | ||
Presidente | Augusto B. Leguía | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de abril de 1889 Lima, Perú |
|
Fallecimiento | 15 de agosto de 1967 París, Francia |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Mariano Ignacio Prado Ochoa María Magdalena Ugarteche Gutiérrez de Cossío |
|
Cónyuge | Enriqueta Garland Higginson Clorinda Málaga de Prado |
|
Hijos | Rosa y Manuel | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | ![]() ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero civil y político | |
Partido político | Partido Civil Coalición Conservadora ![]() |
|
Afiliaciones | Club Nacional Club de la Unión Club de Regatas Lima |
|
Distinciones |
|
|
Contenido
Primer Gobierno de Manuel Prado (1939-1945)
Manuel Prado asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939. Su primer gobierno coincidió con la Segunda Guerra Mundial. Perú se unió a los países aliados, como Estados Unidos. La guerra afectó el comercio, disminuyendo las importaciones, pero aumentando las exportaciones de productos como azúcar, algodón y metales. Esto impulsó el desarrollo de nuevas industrias en el país.
Logros y Desafíos Internacionales
Durante este periodo, Prado tuvo dos logros importantes en política exterior:
- La victoria en la guerra contra Ecuador en 1941. Después de esta guerra, se firmó el Protocolo de Río de Janeiro en 1942. Este acuerdo buscaba resolver un antiguo conflicto de límites entre Perú y Ecuador.
- La política de apoyo a Estados Unidos y a las democracias durante la Segunda Guerra Mundial. Perú fue el primer país de América Latina en romper relaciones con las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).
Obras y Hechos Importantes

Además de los logros internacionales, en el primer gobierno de Prado se realizaron varias obras:
- Se impulsó la industria nacional para producir bienes que antes se importaban.
- Se creó la Corporación Peruana del Amazonas para la industria del caucho.
- Se fundó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC) para mejorar los aeropuertos, inaugurando el aeropuerto de Limatambo.
- Se completó el asfaltado de la Carretera Panamericana en el tramo peruano.
- Se terminó la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, en la selva.
- Se crearon los departamentos de Tumbes (1942) y Pasco (1944).
- Se realizó el Censo General de 1940, que mostró una población de más de 6 millones de habitantes.
- Se implementó una ley de Educación Pública y un plan para enseñar a leer y escribir a nivel nacional.
- Se mejoró la educación técnica.
- Se inauguraron hospitales importantes, como el actual Hospital Guillermo Almenara.
- Se iniciaron campañas de vacunación masiva.
- Se construyeron comedores populares.
Durante este periodo, ocurrieron dos desastres: el terremoto de Lima y Callao en 1940 y el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú en 1943. La reconstrucción de la biblioteca estuvo a cargo del historiador Jorge Basadre.
Al finalizar su mandato, Prado apoyó la candidatura del general Eloy Ureta. Sin embargo, el ganador de las elecciones de 1945 fue José Luis Bustamante y Rivero. Después de entregar el cargo, Manuel Prado se mudó a París, Francia.
Segundo Gobierno de Manuel Prado (1956-1962)
Manuel Prado regresó a Perú en 1955 para postularse nuevamente a la presidencia. Sus seguidores crearon el Movimiento Democrático Peruano. En las elecciones de 1956, Prado compitió contra Fernando Belaúnde Terry y Hernando de Lavalle. Ganó las elecciones gracias al apoyo de los miembros del partido APRA, a quienes prometió permitir que su partido volviera a ser legal.
El Periodo de la "Convivencia"
Manuel Prado asumió la presidencia por segunda vez el 28 de julio de 1956. Cumplió su promesa y permitió que el partido APRA volviera a ser legal. Por esta razón, a este periodo se le llamó la "Convivencia", porque hubo un acuerdo entre el gobierno de Prado y el APRA.
Este gobierno enfrentó una crisis económica y social. También hubo demandas para una reforma agraria y para que Perú recuperara el control de los yacimientos de petróleo de La Brea y Pariñas. El arquitecto Belaúnde lideró la oposición, creando un nuevo partido llamado Acción Popular.
Para solucionar los problemas económicos, se nombró a Pedro Beltrán Espantoso como ministro de Hacienda. Se tomaron medidas difíciles, como el aumento del precio de la gasolina y la reducción de ayudas para alimentos, lo que causó protestas.
En estos años, muchas personas de la sierra se mudaron a Lima, y crecieron las zonas de viviendas precarias alrededor de la capital. En general, la situación de la mayoría de la población no mejoró mucho.
En su vida personal, Prado se casó con Clorinda Málaga en 1958. En 1961, fue el primer jefe de estado extranjero en visitar Japón después de la Segunda Guerra Mundial.
Obras y Hechos Importantes
Algunos de los hechos más importantes de este segundo gobierno fueron:
- Se dio la Ley de Promoción Industrial para impulsar el desarrollo de las industrias.
- Se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Económico en cada departamento para obras públicas.
- Se instaló una planta siderúrgica en Chimbote.
- La industria de la harina de pescado creció mucho, convirtiendo a Perú en una potencia pesquera mundial, gracias a empresarios como Luis Banchero Rossi.
- Se defendieron los derechos de Perú ante los reclamos de Ecuador sobre el Protocolo de Río de Janeiro.
- Se creó el Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IRAC) para estudiar cómo mejorar la agricultura.
- Se compraron nuevos cruceros para la Marina de Guerra.
- Se creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que une a las fuerzas de defensa del país.
- Se reformó la educación secundaria.
- Perú se unió a la Alianza para el progreso, un programa de Estados Unidos para el desarrollo de América Latina.
- Se firmó un acuerdo con Bolivia para usar las aguas del Lago Titicaca para riego.
- Se implementó la televisión en Perú en 1958.
Un desastre natural que ocurrió en esta época fue el aluvión de Ranrahirca en 1962, que causó la muerte de más de 4 mil personas.
¿Cómo Terminó su Gobierno?
Al final de su gobierno, Prado convocó a elecciones. Los principales candidatos fueron Víctor Raúl Haya de la Torre, Fernando Belaúnde Terry y Manuel Odría.
Las elecciones se realizaron el 10 de junio de 1962. Ningún candidato obtuvo la cantidad de votos necesaria para ganar directamente, por lo que el Congreso debía elegir al presidente. Se formó un acuerdo entre Haya de la Torre y Odría. Sin embargo, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas exigió que se anularan las elecciones, acusando al gobierno de fraude.
El 18 de julio de 1962, diez días antes de que terminara su mandato, un grupo de militares tomó el Palacio de Gobierno y detuvo al presidente Prado. Fue llevado a un barco en el Callao y luego se fue a París. Se formó un gobierno militar que anuló las elecciones y convocó a otras nuevas. Se cree que la razón principal de este cambio de gobierno fue que los militares no querían que el partido APRA gobernara.
Fallecimiento
Manuel Prado se quedó en París después de dejar la presidencia. Hizo una breve visita a Perú en 1966 para una conmemoración histórica. Falleció en París al año siguiente, el 15 de agosto de 1967. Sus restos fueron llevados a Perú y enterrados en el Cementerio Presbítero Matías Maestro, junto a su padre.
Distinciones Honoríficas
Véase también
- Historia del Perú
- Presidente de la República del Perú
- Movimiento Democrático Peruano