Francia Márquez para niños
Datos para niños Francia Márquez |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 2023
|
||
|
||
![]() 13.ª Vicepresidenta de la República de Colombia Actualmente en el cargo |
||
Desde el 7 de agosto de 2022 | ||
Presidente | Gustavo Petro | |
Predecesora | Marta Lucía Ramírez | |
|
||
![]() Ministra de Igualdad y Equidad de Colombia |
||
30 de junio de 2023-27 de febrero de 2025 | ||
Presidente | Gustavo Petro | |
Predecesor | Cargo establecido | |
Sucesor | Carlos Rosero | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francia Elena Márquez Mina | |
Nacimiento | 1 de diciembre de 1981 Suárez, Cauca, Colombia |
|
Residencia | Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Sigifredo Márquez Trujillo Gloria María Mina López |
|
Pareja | Yerney Pinillo (2020-) | |
Hijos | Carlos Adrián Márquez Kevin Márquez |
|
Educación | ||
Educada en | ![]() |
|
Posgrado | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogada, especialista en escrituras creativas, activista por los derechos civiles y política | |
Movimiento | Ecologismo y feminismo | |
Partido político | Polo Democrático (2021-2023) Soy Porque Somos (2023-2025) |
|
Afiliaciones | Pacto Histórico (2021-2026) | |
Miembro de | Gobierno de Gustavo Petro | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Francia Elena Márquez Mina (nacida en Suárez, Cauca, el 1 de diciembre de 1981) es una destacada líder social, activista medioambiental, defensora de derechos humanos, feminista, abogada y política colombiana. Desde el 7 de agosto de 2022, ocupa el cargo de vicepresidenta de la República de Colombia. Es la segunda mujer en la historia del país en ser vicepresidenta y la primera persona de origen afrocolombiano en lograrlo.
El 4 de enero de 2023, el presidente Gustavo Petro la nombró la primera Ministra de Igualdad y Equidad. Desempeñó este importante cargo hasta el 27 de febrero de 2025.
Francia Márquez fue la representante legal del Consejo Comunitario de La Toma, en Suárez. Allí se opuso a la minería excesiva y a la entrega de permisos mineros que dañaban el medio ambiente y causaban el desplazamiento forzado de las comunidades. Por su trabajo, recibió amenazas y ataques, pero también fue reconocida internacionalmente como defensora de los derechos humanos y del medio ambiente. Ha recibido varios premios por su labor, como el Premio Goldman y el Joan Alsina de derechos humanos. En 2020, presidió el Consejo Nacional de Paz y Convivencia, donde supervisó el cumplimiento de los acuerdos de paz.
Fue precandidata a la presidencia por la coalición Pacto Histórico, representando a su movimiento Soy porque somos. En las votaciones, obtuvo el segundo lugar con más de 777.000 votos. El 23 de marzo de 2022, fue anunciada como candidata a la vicepresidencia, acompañando a Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de 2022, donde resultaron elegidos.
Contenido
Biografía
¿Cómo fue la juventud y educación de Francia Márquez?
Francia Márquez nació el 1 de diciembre de 1981 en la vereda Yolombó, un pequeño pueblo en el municipio de Suárez, en el departamento del Cauca. Este lugar es hogar de una comunidad afrodescendiente. Ella cuenta que su infancia la pasó entre las casas de sus abuelos maternos y paternos, y con su mamá.
Su madre trabajaba como partera, agricultora y minera. Su padre era agricultor, minero y obrero. Cuando era adolescente, Francia trabajó como minera de oro artesanal en su pueblo y como empleada doméstica en la ciudad de Cali.
Francia Márquez se graduó como técnica agropecuaria en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). En 2020, se convirtió en abogada, graduándose de la Universidad Santiago de Cali. En 2021, comenzó una especialización en escritura creativa en la Universidad ICESI. En 2023, recibió un título honorífico de Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Activismo
¿Qué acciones ha tomado Francia Márquez para proteger el medio ambiente?

Defensa del río Ovejas
El activismo de Francia Márquez comenzó cuando tenía solo 13 años. En ese momento, la construcción de una represa amenazaba a su comunidad. Entre 1994 y 1997, participó en la evaluación de los posibles daños que el proyecto de desviar el Río Ovejas hacia la Represa Salvajina causaría a su comunidad. Le preocupaban los efectos negativos en su territorio y en la identidad cultural de sus habitantes.
En 2005, Francia participó en un proceso para exigir a las empresas responsables que repararan los daños causados por la represa Salvajina. Este proyecto no había considerado el derecho de las comunidades a dar su consentimiento libre, previo, e informado, lo que significa que no se les consultó adecuadamente antes de iniciar la obra.
Oposición a la minería excesiva
En 2009, Francia Márquez inició una protesta para evitar que las comunidades afrodescendientes de La Toma, en Suárez, fueran desalojadas de sus tierras. Esto ocurría porque el gobierno había entregado permisos de explotación minera a empresas y personas externas, sin consultar a las comunidades.
Ese mismo año, el Consejo Comunitario de La Toma y sus líderes fueron amenazados por grupos armados ilegales. Estos grupos decían que la comunidad se oponía al desarrollo. Francia Márquez presentó una acción legal para proteger sus derechos a una vida digna, a permanecer en su territorio y a la consulta previa. La justicia le dio la razón en diciembre de 2010.
En 2013, Francia fue nombrada representante legal del Consejo Comunitario de La Toma, cargo que ocupó hasta 2016. También participó en una asamblea de comunidades afrodescendientes del Cauca. Allí exigieron al gobierno proteger sus territorios ancestrales y asegurar el acceso a la tierra.
En 2014, Francia participó en una mesa de diálogo en el Norte del Cauca. Pidió al Gobierno Nacional detener la minería ilegal y la entrega de permisos mineros sin consulta previa en territorios étnicos. También solicitó investigar posibles actos de corrupción relacionados con la minería ilegal que estaba contaminando la zona. En octubre de 2014, tuvo que dejar su hogar y fue amenazada junto con sus hijos por grupos armados ilegales.
La Marcha de los Turbantes
En 2014, Francia Márquez fue una de las líderes que organizó una marcha especial. Alrededor de 70 mujeres afrodescendientes, usando turbantes que representaban su origen étnico, participaron en lo que se conoció como "La Marcha de los Turbantes". También se le llamó "Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales".
La marcha comenzó el 17 de noviembre en La Toma, Suárez, con 15 mujeres lideradas por Francia Márquez. Durante el recorrido, se unieron mujeres de otros municipios del norte caucano que también sufrían por la minería ilegal. La marcha llegó a Bogotá el 27 de noviembre, después de caminar unos 600 kilómetros. El objetivo era exigir al gobierno que cumpliera una sentencia judicial que protegía los territorios ancestrales de las comunidades negras. También pedían el fin de la minería ilegal que contaminaba el río Ovejas y causaba el desplazamiento forzado de las comunidades.
Las mujeres ocuparon un salón en la sede del Ministerio del Interior y en la Casa Afro hasta el 11 de diciembre. Gracias a esta movilización, lograron que 27 Consejos Comunitarios del Norte del Cauca fueran reconocidos para recibir reparación colectiva.
Otras acciones de movilización
En julio de 2015, Francia participó en una asamblea organizada por la asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca. Se llevó a cabo en la Vía Panamericana para exigir al gobierno protección para los líderes del Norte del Cauca, quienes recibían constantes amenazas. También pidieron que se cumplieran los acuerdos previos entre el gobierno y las comunidades negras de la región. En septiembre de 2015, una organización sueca le otorgó el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia en la categoría "Defensora del Año".
En 2016, participó en una huelga organizada por la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular. Su trabajo se centró en apoyar a las personas afectadas.
Participación en los diálogos de paz

En diciembre de 2014, Francia Márquez viajó a La Habana para participar en los diálogos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). Ella fue parte de la quinta delegación como víctima. En este proceso, compartió cómo los conflictos armados han afectado de manera desproporcionada a las comunidades afrocolombianas, especialmente a las mujeres. También destacó la importancia de que los pueblos étnicos participaran en el proceso para lograr una paz duradera.
En junio de 2020, fue elegida miembro del Consejo Nacional de Paz y Convivencia, y luego fue su presidenta. Este consejo fue creado para supervisar el cumplimiento de los acuerdos de paz.
Amenazas contra su vida
A finales de 2014, Francia tuvo que dejar su pueblo debido a amenazas que recibió por liderar la lucha contra la minería ilegal en su territorio. Como persona desplazada por la violencia, fue invitada a Cuba para participar en actividades con las delegaciones del gobierno y las FARC-EP en el marco del proceso de paz colombiano.
El 4 de mayo de 2019, Francia y otros activistas fueron víctimas de un ataque con armas de fuego y explosivos en el Cauca, que dejó dos personas heridas. El 11 de enero de 2023, Francia Márquez denunció otro intento de ataque en su contra. Sin embargo, el 30 de marzo de 2023, la Fiscalía General de la Nación informó que no se encontraron explosivos capaces de causar una explosión en el lugar del supuesto ataque.
Reconocimiento internacional
Como activista, Francia Márquez ha viajado a varios países como Estados Unidos, Ecuador, Panamá, México, Cuba, Suiza y Francia. Su objetivo era dar a conocer a nivel internacional las violaciones a los derechos humanos que ha sufrido el pueblo afrocolombiano. También quería destacar la resistencia y la lucha de estas comunidades por permanecer en sus territorios ancestrales.
Francia Márquez ha participado en foros y conferencias en universidades, reuniones con parlamentarios del Congreso de los Estados Unidos, y en eventos académicos. Allí ha explicado su visión sobre cómo el racismo afecta a Colombia y cómo las mujeres negras han sido especialmente afectadas.
En 2018, recibió el Premio Goldman de Medio Ambiente por su liderazgo con las comunidades negras y su lucha para detener la minería ilegal de oro en su territorio. También ha recibido otras menciones y reconocimientos por su defensa de los derechos humanos.
Participación política
Francia Márquez Mina fue candidata a la Cámara de Representantes del Congreso de Colombia en 2018. Se presentó por la circunscripción especial de afrodescendientes, con el apoyo del "Consejo Comunitario del río Yurumanguí" y Colombia Humana. Sin embargo, no fue elegida en esa ocasión.
Elecciones presidenciales de 2022
En agosto de 2020, Francia Márquez anunció que se presentaría como precandidata a las elecciones presidenciales de 2022. Lo hizo dentro de la coalición Pacto Histórico, representando a su movimiento Soy porque Somos. En abril de 2021, hizo oficial su candidatura. El Movimiento feminista Estamos Listas le ofreció su apoyo.
En diciembre de 2021, el partido Polo Democrático Alternativo le dio su respaldo para participar en la consulta interna del Pacto Histórico. Esto ocurrió después de que su campaña no lograra recoger las firmas necesarias para su inscripción.
En marzo de 2022, obtuvo más de 780.000 votos en la consulta para elegir al candidato presidencial de la coalición. Quedó en segundo lugar, detrás del exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Su votación fue la tercera más alta de todas las consultas a nivel nacional. Medios como Forbes Colombia y CNN en Español la consideraron una "revelación electoral".
El 23 de marzo de 2022, Francia Márquez aceptó ser la candidata a la vicepresidencia del Pacto Histórico, acompañando a Gustavo Petro. En las elecciones presidenciales del 29 de mayo de 2022, obtuvieron el primer lugar en la primera vuelta, con más de 8.5 millones de votos, lo que les permitió pasar a la segunda vuelta el 19 de junio. Finalmente, con más de 11 millones de votos, vencieron a la candidatura de Rodolfo Hernández y Marelen Castillo.
Durante la campaña, algunas frases de Francia Márquez se hicieron muy populares. Una de ellas fue «vivir sabroso». Ella explicó que esta frase, que viene de la filosofía de vida del pueblo afrocolombiano, significa «poder vivir sin miedo, en dignidad y con garantía de derechos». A veces, sus oponentes la interpretaron mal, diciendo que se refería a «vivir cómodamente y sin esfuerzo». Sin embargo, esta frase se convirtió en uno de los lemas más usados en las últimas semanas de la campaña.
También, Francia Márquez siempre se refirió a sí misma como quien representaba a «los nadies y las nadies». Esta idea está inspirada en el poema «Los Nadies» de Eduardo Galeano. Se refería a las personas comunes que son "invisibles" para el Estado y las élites políticas. Otra frase que Francia Márquez pronunció en muchos discursos fue «hasta que la dignidad se haga costumbre». Esta frase la incluyó en su juramento cuando asumió el cargo de vicepresidenta el 7 de agosto de 2022.
En 2024, se estrenó el documental Igualada, dirigido por Juan Mejía Botero. Este documental cuenta la historia de Francia Márquez, desde sus inicios como activista hasta su elección como vicepresidenta.
Vicepresidenta de Colombia

Durante la campaña, se había anunciado que Francia Márquez estaría a cargo de un nuevo Ministerio de la Igualdad. Este ministerio se encargaría de los derechos de las mujeres, la comunidad LGBTI y las poblaciones vulnerables. También buscaría la justicia social y económica para los pueblos que han sido excluidos. Al principio, se dijo que la creación de este ministerio podría tardar unos dos años.
En julio de 2022, pocos días antes de su toma de posesión, Francia Márquez visitó a varios líderes latinoamericanos. Entre ellos, el presidente de Chile Gabriel Boric, el de Argentina Alberto Fernández, el de Bolivia Luis Arce, y el expresidente y candidato presidencial Lula da Silva en Brasil.
Francia Márquez asumió el cargo de vicepresidenta el 7 de agosto de 2022.
En septiembre de 2022, el presidente Petro le asignó 15 funciones específicas como vicepresidenta. Estas funciones están relacionadas con temas como la igualdad, la inclusión, la equidad de género, los derechos humanos y el seguimiento a las acciones del gobierno en la región del Pacífico colombiano, especialmente en el puerto de Buenaventura.
El 4 de enero de 2023, en la ciudad de Itsmina, Chocó, el presidente Petro firmó la ley que creó el Ministerio de Igualdad y Equidad. Esta ley había sido aprobada a finales de 2022 en el congreso. Francia Márquez asumió como ministra de esta nueva cartera.
Distinciones
- Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, en la categoría «Defensora del Año» (2015).
- Premio Medioambiental Goldman (2018).
- Reconocida entre las 100 mujeres influyentes de 2019 por la BBC.
- Premio Joan Alsina de Derechos Humanos 2019, entregado por la Casa América Cataluña.
- Incluida en la lista de las 100 personas líderes de 2022 por la revista Time.
- Medalla W.E.B. DuBois 2024, otorgada por el centro Hutchins de la Universidad de Harvard.
Véase también
En inglés: Francia Márquez Facts for Kids