robot de la enciclopedia para niños

Álvaro Uribe Vélez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álvaro Uribe
La presidenta Diaz Ayuso y Álvaro Uribe (cropped).jpg
Uribe de visita en Madrid, 2024.

Seal of the President of Colombia.svg
39.º presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 2002-7 de agosto de 2010
Gabinete Gabinete de Álvaro Uribe
Vicepresidente Francisco Santos
Predecesor Andrés Pastrana
Sucesor Juan Manuel Santos

Flag of the Andean Community of Nations.svg
Presidente pro tempore de la
Comunidad Andina
14 de junio de 2007-17 de junio de 2008
Predecesor Evo Morales
Sucesor Rafael Correa

Senado de Colombia.svg
Senador de la República de Colombia
20 de julio de 1986-20 de julio de 1994

20 de julio de 2014-18 de agosto de 2020

Escudo de Antioquia.svg
Gobernador de Antioquia
1 de enero de 1995-1 de enero de 1998
Predecesor Ramiro Valencia
Sucesor Alberto Builes

Escudo de Medellin.svg
Concejal de Medellín
1 de enero de 1984-1 de enero de 1986

Escudo de Medellín (versión Alcaldía).svg
Alcalde de Medellín
26 de agosto de 1982-16 de diciembre de 1982
Predecesor José Jaime Nicholls
Sucesor Juan Felipe Gaviria

Aerocivil Logo.png
Director de la Aeronáutica Civil
24 de marzo de 1980-7 de agosto de 1982
Presidente Julio César Turbay
Predecesor Fernando Uribe Senior
Sucesor César Villegas

Ministerio de Trabajo de Colombia.svg
Secretario General del
Ministerio del Trabajo de Colombia
25 de abril de 1977-7 de agosto de 1978
Presidente Alfonso López Michelsen
Predecesor Luis Miguel Villareal
Sucesor Guillermo Echandia

Escudo de Salgar.svg
Concejal de Salgar
1 de enero de 1974-1 de enero de 1976

Información personal
Nombre de nacimiento Álvaro Uribe Vélez
Nacimiento 4 de julio de 1952
Medellín, Colombia
Residencia Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Alberto Uribe Sierra
Laura Vélez Uribe
Cónyuge Lina Moreno de Uribe (matr. 1979)
Hijos Tomás Uribe Moreno
Jerónimo Uribe Moreno
Educación
Educado en Universidad de Antioquia
Posgrado Universidad de Harvard
Información profesional
Ocupación Abogado, escritor y político
Tratamiento Expresidente de la República
Empleador Universidad de Georgetown
Partido político Partido Liberal (1977-2001)
Primero Colombia (2002-2010)
Partido de la U (2010-2013)
Centro Democrático (2013-)
Sitio web
www.alvarouribevelez.com.co
Distinciones Golden Plate Award (2003)
Medalla de la República Oriental del Uruguay (2003)
Collar de la Orden de Isabel la Católica (2005)
Medalla Presidencial de la Libertad (2009)
Firma
Álvaro Uribe Signature.svg

Álvaro Uribe Vélez (nacido en Medellín, Colombia, el 4 de julio de 1952) es un abogado, empresario y político colombiano. Fue presidente de Colombia durante dos periodos, desde el 7 de agosto de 2002 hasta el 7 de agosto de 2010.

Uribe estudió Derecho en la Universidad de Antioquia. También realizó estudios en administración y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard. Además, fue miembro asociado del St Antony's College de la Universidad de Oxford.

A lo largo de su carrera, ocupó varios cargos importantes. Trabajó en las Empresas Públicas de Medellín y en el Ministerio de Trabajo durante el gobierno de Alfonso López Michelsen. También fue director de la Aeronáutica Civil en el gobierno de Julio César Turbay. Fue alcalde de Medellín en 1982, senador de la República de 1986 a 1994, y gobernador de Antioquia de 1995 a 1997. Fue elegido presidente de Colombia en 2002 y reelegido en 2006.

Antes de ser presidente, Uribe fue miembro del Partido Liberal Colombiano. En las elecciones presidenciales de 2002, se presentó como candidato independiente con el movimiento Primero Colombia. Ganó con el 54% de los votos. Su gobierno se enfocó en mejorar la seguridad del país. Este programa fue apoyado en parte por el Plan Colombia. Fue reelegido en 2006 después de que se aprobara una reforma constitucional que permitía la reelección.

Durante su presidencia, la cantidad de secuestros se redujo de 2282 a 213 casos por año. Los homicidios disminuyeron de 29.000 a 16.000. La tasa de desempleo bajó de casi 16% a 11%. La inversión extranjera aumentó de 2 mil millones a 7 mil millones de dólares anuales. El Producto interno bruto (PIB) creció un promedio de 4.47% al año. Colombia fue uno de los pocos países con crecimiento económico positivo durante la crisis mundial de 2008.

Su gobierno también buscó acercamientos de paz con diferentes grupos armados. Esto incluyó la desmovilización de algunos grupos, lo que llevó a la Ley de Justicia y Paz. Entre 2002 y 2010, cerca de 53.810 personas de grupos armados dejaron las armas.

Sin embargo, su gobierno recibió críticas de varias organizaciones. Algunas personas cercanas a Uribe enfrentaron procesos judiciales. Por ejemplo, en el caso de la Yidispolitica, se investigó la compra de votos en el congreso para aprobar la reelección. También hubo un caso llamado Agro Ingreso Seguro, donde se entregaron subsidios de forma irregular. Otro caso fue el de las "chuzadas" del DAS, donde se interceptaron comunicaciones de opositores.

En política internacional, Uribe apoyó la lucha contra el terrorismo. Después de su presidencia, en 2014, fue elegido senador por el Centro Democrático, partido que él fundó. En 2016, fue un líder importante en la campaña por el "No" en el Plebiscito sobre los acuerdos de paz. En 2018, Uribe era considerado el político más influyente de Colombia en el siglo XXI.

Biografía de Álvaro Uribe Vélez

Álvaro Uribe Vélez nació en Medellín el 4 de julio de 1952. Creció en una familia dedicada a la ganadería y los negocios.

Su infancia transcurrió entre la ciudad y las fincas de su familia en el Suroeste antioqueño. Su madre participó en el plebiscito de 1957 para los derechos políticos de las mujeres, y luego fue elegida concejala.

Uribe se graduó del Colegio Jorge Robledo Ortiz como el mejor estudiante. Luego, estudió Derecho en la Universidad de Antioquia, donde se graduó en 1977. En 1993, obtuvo un certificado en administración y finanzas de la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard en Estados Unidos. También recibió un certificado en "Negociación de Conflictos". Entre 1998 y 1999, estudió en el St Antony's College (Oxford) en Inglaterra con una beca.

Inicios en la política

Archivo:Lopez Michelsen 1977
El presidente López Michelsen en 1977.

Uribe comenzó su carrera política en el Partido Liberal Colombiano. Fue elegido concejal de Salgar entre 1974 y 1976.

En 1976, fue jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín. Luego, fue secretario general del Ministerio del Trabajo entre 1977 y 1978, durante el gobierno de Alfonso López Michelsen.

Director de la Aeronáutica Civil (1980-1982)

Durante el gobierno de Julio César Turbay, a los 28 años, Uribe fue nombrado director de la Aeronáutica Civil. Ocupó este cargo desde marzo de 1980 hasta el 7 de agosto de 1982.

Archivo:Tranquilandia Colombia by DEA
Tranquilandia en 1984, fotografía de la DEA.

Su trabajo como director incluyó la aprobación de licencias para construir aeropuertos en varios municipios. También se terminó el edificio del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz en Barranquilla. Se inició la operación nocturna del Palonegro en Bucaramanga. Se creó el Aeropuerto Internacional Camilo Daza en Cúcuta y se construyó el Puente Aéreo de Bogotá en el Aeropuerto Internacional El Dorado.

Alcalde de Medellín (1982)

El 26 de agosto de 1982, Uribe fue nombrado alcalde de Medellín. Solo estuvo en el cargo cinco meses, renunciando el 15 de diciembre de 1982. Fue el primer alcalde de la ciudad en renunciar.

Concejal de Medellín (1984-1986)

En 1984, fue elegido concejal de Medellín. Durante su periodo, impulsó proyectos para exenciones de impuestos a cooperativas y la creación de Metrosalud. Terminó su periodo en 1986. En 1985, fundó el movimiento regional "Sector Democrático" en Antioquia.

Senador de la República (1986-1994)

Uribe fue elegido senador en 1986 y reelegido en 1990 y 1991. Durante sus mandatos, fue presidente de la Comisión Séptima. Impulsó varias leyes importantes, como:

  • Ley 11 de 1988: Permitió el ingreso subsidiado del servicio doméstico al Instituto de Seguros Sociales (ISS).
  • Ley 71 de 1988: Reforma Pensional.
  • Ley 50 de 1990: Reforma Laboral.
  • Ley 82 de 1993: Protección a la mujer cabeza de familia.
  • Ley 100 de 1993: Creó el Sistema de Seguridad Social, que aún regula la salud en Colombia.

Gobernador de Antioquia (1995-1997)

Archivo:Álvaro Uribe Vélez condecoración gobernador Antioquia
Uribe recibe condecoración como gobernador de Antioquia por parte de las Fuerzas Militares.

Uribe fue elegido gobernador de Antioquia para el periodo 1995-1997. Durante su mandato, realizó reuniones de gobierno en diferentes municipios y veredas, llamadas "consejos comunitarios".

Aumentó la cobertura educativa en 102.000 cupos. Multiplicó por tres los kilómetros de carreteras pavimentadas. Logró que un millón de personas tuvieran acceso a un servicio de salud pública subsidiado.

Archivo:SÉCTOR DEMOCRÁTICO PARTIDO LIBERAL ANTIOQUIA
Virgilio Vargas Pino, haciendo un homenaje a Uribe, cuando era miembro del liberalismo, años 90.
Cooperativas de Vigilancia Convivir

En 1994, el gobierno de Ernesto Samper creó las Asociaciones Comunitarias de Vigilancia Rural (Convivir). Uribe defendió estas asociaciones, diciendo que se enfocaban en la inteligencia y dejaban la parte operativa a la fuerza pública.

Sin embargo, algunas de estas Convivir fueron asociadas con grupos armados ilegales. Uribe ha dicho que la Corte Constitucional las declaró legales y que en Antioquia se les canceló la licencia a dos que no cumplieron las normas.

Candidatura presidencial (2000-2002)

Archivo:Asociación Primero Colombia
Logo de su movimiento independiente, Primero Colombia, que lanzó su candidatura en 2002.

Álvaro Uribe se presentó a las elecciones presidenciales de 2002 como candidato independiente, con el movimiento Primero Colombia. Sus principales oponentes fueron Horacio Serpa, Luis Eduardo Garzón, Noemí Sanín e Íngrid Betancourt.

Uribe fue elegido presidente de Colombia para el periodo 2002-2006 con el 53% de los votos. Fue el primer presidente en ganar en la primera vuelta desde la Constitución de 1991.

Presidencia de Colombia (2002-2010)

Primer periodo presidencial (2002-2006)

El 7 de agosto de 2002, Uribe tomó posesión como presidente en el Palacio de Nariño. Ese día, hubo un ataque cerca del palacio, que dejó personas fallecidas y heridas.

Política de seguridad y Plan Patriota
Archivo:George Bush and Alvaro Uribe Velez
Uribe junto a George W. Bush, en 2008.

Como presidente, Uribe impulsó su política de seguridad. Esta se centró en recuperar el control del territorio por parte del Estado. Se crearon batallones especiales y se aumentaron las redes de informantes.

Archivo:Uribe2896
Uribe en Brasilia, 2003.

La política de seguridad incluyó aumentar el presupuesto de defensa y fortalecer las fuerzas militares. Uribe también estableció una alianza con Estados Unidos para incluir el conflicto colombiano en la lucha contra el terrorismo.

En 2003, el gobierno de Uribe fue criticado por un intento fallido de rescate de secuestrados. También hubo críticas por operaciones militares en ciudades, como la Operación Orión en 2002 en Medellín.

Un informe de 2003 mostró resultados positivos en la lucha contra los grupos armados. Sin embargo, algunas organizaciones criticaron que las políticas de Uribe no respetaban el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Uribe respondió a estas críticas, diferenciando entre críticos teóricos, organizaciones serias de derechos humanos y quienes, según él, usaban los derechos humanos para otros fines.

Durante su primer gobierno, los secuestros y homicidios disminuyeron significativamente. Los ataques a poblaciones también se redujeron.

Desmovilización de grupos armados ilegales

Como parte de la política de seguridad, el gobierno de Uribe buscó negociar con grupos armados ilegales. Los diálogos con algunos grupos no tuvieron grandes resultados políticos, pero sí aumentaron las deserciones. Con otros grupos, se negoció con sus líderes, lo que llevó a un proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia. Este proceso fue cuestionado por algunos, quienes temían que no hubiera suficiente justicia para las víctimas.

En 2005, se denunció la posible relación de congresistas con grupos armados ilegales. Esto llevó a investigaciones que involucraron a varios políticos y funcionarios del gobierno de Uribe. Se les acusó de beneficiarse de estas alianzas y de desviar dinero para financiar grupos armados ilegales.

Al mismo tiempo, durante el mandato de Uribe, hubo hechos de violencia y desapariciones forzadas por parte de grupos armados ilegales. Uribe, por su parte, consideró que la desmovilización llevó a los líderes de estas organizaciones a la cárcel.

Economía

Según cifras de 2005, el Producto interno bruto (PIB) creció 5.75% y la tasa de desempleo bajó de 15.7% a 11.8%.

En 2002, el gobierno de Uribe impuso un impuesto al patrimonio para financiar la seguridad. Este impuesto recaudó 2.52 billones de pesos.

Para impulsar el turismo, el gobierno organizó rutas turísticas protegidas por la fuerza pública, llamadas "Las Caravanas Vive Colombia".

A finales de 2002, se realizó una reforma laboral que redujo los pagos por horas extras y días festivos. Esto contribuyó al aumento de trabajadores con contratos de corto plazo.

Relaciones exteriores

En enero de 2003, Uribe pidió a Estados Unidos un despliegue militar en Colombia. En marzo, Colombia apoyó la intervención en Irak. En diciembre de 2002, Colombia fue seleccionada para presidir el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Reformas institucionales

En 2003, Uribe propuso un referéndum para realizar reformas. Aunque varias preguntas tuvieron mayoría de votos positivos, no se alcanzó el número de votantes necesario para que fueran aprobadas.

También se fusionaron ministerios, como Justicia y Gobierno en el Ministerio del Interior, y Salud y Trabajo en el Ministerio de la Protección Social.

Campaña de reelección (2005-2006)

Para la reelección, Uribe obtuvo el 62.35% de los votos, superando su votación anterior. Fue el mandatario con más votos en la historia electoral del país hasta ese momento.

Uribe cuestionó las uniones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, como parte de su campaña de reelección, aceptó el reconocimiento de los derechos económicos de estas uniones, aunque no el matrimonio ni la adopción.

Segundo periodo presidencial (2006-2010)

Archivo:Presidente Álvaro Uribe Vélez
Álvaro Uribe el 7 de agosto de 2006 en su segunda posesión presidencial.

Uribe fue reelegido para el periodo 2006-2010 después de una reforma constitucional que permitía la reelección inmediata.

Política de seguridad

El 31 de diciembre de 2006, se realizó un operativo para rescatar al exministro Fernando Araújo Perdomo, quien había sido secuestrado. Araújo logró escapar durante el operativo.

En julio de 2008, el gobierno de Uribe ordenó la Operación Jaque. El Ejército Nacional rescató a 15 secuestrados, incluyendo a la excandidata Íngrid Betancourt, 3 ciudadanos estadounidenses y 11 militares colombianos. Los militares se hicieron pasar por miembros de la Cruz Roja y de TeleSur.

Otra operación importante fue la Operación Fénix en febrero de 2008. Uribe autorizó una operación militar en territorio ecuatoriano, donde falleció un comandante de las FARC-EP. Esto causó una crisis diplomática entre Colombia y Ecuador.

Sin embargo, a partir de 2008, los ataques de grupos armados ilegales se hicieron más frecuentes. En 2010, las bajas del ejército fueron mayores que en 2002.

Durante su presidencia, hubo reportes de violencia contra líderes indígenas y desplazamientos de comunidades.

En 2009, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia superó los 8.550 millones de dólares, en parte gracias a la seguridad.

Procesos judiciales relacionados con la política

Durante el mandato de Uribe, varios funcionarios fueron condenados. Entre ellos, Jorge Noguera Cotes, exdirector del DAS, y Mauricio Santoyo, jefe de seguridad de Uribe. El congresista Mario Uribe Escobar, primo del presidente, también fue condenado por organizar grupos armados ilegales.

Investigación por votos para el referendo
Archivo:Uriberee4febrero
Marchas en favor a su tercera candidatura presidencial, 2009.

La Representante a la Cámara Yidis Medina confesó en 2008 haber recibido ofertas de beneficios de funcionarios del Gobierno a cambio de su voto favorable a la reforma constitucional que permitió la reelección de Uribe. Los funcionarios involucrados fueron condenados por delitos de corrupción.

En cuanto a Uribe, la Corte Suprema de Justicia falló a su favor en 2016 en un proceso relacionado con este caso.

Agro Ingreso Seguro
Archivo:US Navy 091203-N-8273J-141 Chief of Naval Operations (CNO) Adm. Gary Roughead, middle, is presented the Admiral Padilla Naval Order of Merit
Uribe condecorando a altos mandos militares.

Durante el segundo mandato de Uribe, el programa Agro Ingreso Seguro (AIS) benefició a muchas familias campesinas. Sin embargo, en 2008, se descubrió que se habían entregado subsidios a personas con altos recursos. Esto llevó a investigaciones y condenas, incluyendo la del entonces Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias.

Relaciones exteriores
Archivo:President Obama and President Uribe
Uribe con su homólogo de Estados Unidos Barack Obama.

Las relaciones con Venezuela fueron inicialmente buenas, pero se deterioraron. El apoyo de Uribe a George W. Bush y sus políticas fueron vistas como una amenaza por el gobierno de Hugo Chávez.

En 2007, las relaciones entre Uribe y Chávez se dañaron definitivamente después de que Uribe interrumpiera la mediación de Chávez en un acuerdo humanitario. Esto causó un fuerte desacuerdo entre ambos líderes.

Archivo:Álvaro Uribe Velez 57th President of Colombia
Uribe en 2010.

En 2008, las relaciones con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se deterioraron por la Operación Fénix. Esta fue una incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano.

En otros temas, su gobierno mantuvo relaciones con Cuba y no apoyó las mociones contra esa nación en la ONU.

Relaciones con el poder judicial

Las relaciones entre el poder ejecutivo y judicial fueron tensas durante el gobierno de Uribe, especialmente con la Corte Suprema de Justicia. Ambos poderes se acusaron mutuamente, especialmente por los casos de la Parapolítica y la Yidispolítica.

Después de la presidencia

Después de dejar la presidencia, Uribe siguió muy activo en la política. Apoyó la elección de Juan Manuel Santos como presidente, pero luego se opuso fuertemente a su gobierno. También lideró la elección de congresistas para su partido, el Centro Democrático. Apoyó el "No" en el Plebiscito sobre el Acuerdo de paz. También apoyó la elección de Iván Duque como presidente.

En 2010, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió a Uribe para formar parte de una comisión investigadora sobre un incidente en el ataque a la flotilla de Gaza.

Uribe fue invitado por la Universidad de Georgetown en Estados Unidos para dar clases. También fue nombrado profesor en la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM) en 2010.

Senador de la República y líder de la oposición

Archivo:Conuribe
El expresidente Uribe con la senadora Paloma Valencia, en 2022.

En 2013, Uribe decidió liderar una lista para el Senado. Fue elegido senador para el periodo 2014-2018 por el partido Centro Democrático, que él mismo fundó.

Uribe logró consolidar una oposición parlamentaria al gobierno con el Centro Democrático. Se convirtió en el principal líder de la oposición política al gobierno de Juan Manuel Santos. Lideró la campaña por el "No" en el plebiscito sobre el acuerdo de paz de 2016.

En 2017, miles de personas marcharon en Colombia contra la corrupción, una iniciativa impulsada por Uribe. En 2019, el 69% de la población encuestada tenía una imagen desfavorable de Álvaro Uribe.

Vida personal

Familia

Es hijo de Alberto Uribe Sierra y Laura Vélez Uribe. Sus hermanos son Santiago, María Isabel, María Teresa, Jaime Alberto (fallecido en 2001) y Camilo Uribe Uribe.

En 1979, se casó con Lina Moreno. Tuvieron dos hijos: Tomás y Jerónimo.

Después del fallecimiento de su padre en 1983, la familia enfrentó dificultades económicas. Álvaro Uribe adquirió la finca El Ubérrimo, una de las más productivas de la región.

En 1983, Álvaro Uribe recibió amenazas de un grupo armado ilegal. Denunció el hecho y se logró la captura de varios miembros del grupo.

En 2004, se desclasificó un documento de 1991 de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de Estados Unidos. Este documento contenía información no confirmada que mencionaba a Álvaro Uribe en una lista de personas relacionadas con actividades ilegales. Sin embargo, diplomáticos y oficiales de inteligencia estadounidenses señalaron que la información no había sido verificada.

Después de su presidencia, se pidió investigar si el expresidente tuvo relación con eventos violentos y la expansión de grupos armados ilegales. En 2016, Santiago Uribe, hermano del expresidente, fue investigado por supuestos vínculos con un grupo armado ilegal. En 2024, fue absuelto en primera instancia.

Universidad Elite

La Escuela Latinoamericana de Ingenieros, Tecnólogos y Empresarios (Elite) es una universidad donde Álvaro Uribe, sus hijos y otros políticos han sido profesores. En 2016, el Ministerio de Educación de Colombia abrió una investigación administrativa por presunto manejo inadecuado de información financiera en Elite.

Obras escritas

  • No hay causa perdida (2012)

Reconocimientos y premios

Archivo:Medalla De La Libertad Uribe
Uribe recibiendo la Medalla Presidencial de la Libertad de parte del presidente George W. Bush.
Archivo:Coat of Arms of Álvaro Uribe (Order of Isabella the Catholic)
Escudo de armas de Uribe con el collar de la Orden de Isabel la Católica.

Condecoraciones de otros países

Premios y distinciones

  • Senador de Mejores Iniciativas (1992)
  • Premio Gold Mercury de la Paz y la Seguridad (2009)
  • Mejor dirigente Político Iberoamericano de la década (2010)
  • «El gran colombiano», en un concurso de History Channel (2013)
  • Premio de liderazgo Internacional (2015)
  • Primer lugar entre todos los Senadores de la República (2015)
  • Premio Revel Líderes (2020)

Doctorados honoris causa

  • Universidad de Pekín (2005)
  • Comunicación Social y Periodismo - Fundación Universitaria Los Libertadores (2007)
  • Pedagogía de la virtualidad - Fundación Universitaria Católica del Norte (2007)
  • Ingeniería - Escuela de Ingenieros de Metz de Francia (2007)
  • Humanidades - Universidad San Ignacio de Loyola (2008)
  • Universidad Sergio Arboleda (2010)
  • La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) (posteriormente anulado)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Álvaro Uribe Facts for Kids

kids search engine
Álvaro Uribe Vélez para Niños. Enciclopedia Kiddle.