Carlos Pizarro Leongómez para niños
Datos para niños Carlos Pizarro Leongómez |
||
---|---|---|
![]() Carlos Pizarro en 1985.
|
||
|
||
![]() Comandante máximo M-19 |
||
13 de marzo de 1986-8 de marzo de 1990 | ||
Predecesor | Álvaro Fayad | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de junio de 1951 Cartagena, Colombia. |
|
Fallecimiento | 26 de abril de 1990 Bogotá, Colombia. |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres | Vicealmirante Juan Antonio Pizarro García y Margot Leongómez Matamoros | |
Cónyuge | Myriam Rodríguez, Laura García, Hélida Molina. | |
Hijos | María José Pizarro Rodríguez, María del Mar Pizarro García, Carlos Andrés Pizarro Molina | |
Familiares |
•Juan Antonio Pizarro Leongómez |
|
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Comandante del M-19 y político | |
Partido político | ![]() |
|
Carlos Pizarro Leongómez (Cartagena, 6 de junio de 1951 - Bogotá, 26 de abril de 1990) fue un líder de un grupo armado y luego un político colombiano.
Al principio, fue parte de un grupo llamado Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Después, fue uno de los fundadores del Movimiento 19 de abril (M-19) en 1986, tras el fallecimiento de Álvaro Fayad.
Carlos Pizarro dejó las armas y firmó un acuerdo de paz con el gobierno de Virgilio Barco en marzo de 1990. Se reincorporó a la vida civil y se convirtió en candidato presidencial por la Alianza Democrática M-19. Lamentablemente, fue asesinado el 26 de abril de 1990.
Contenido
Biografía de Carlos Pizarro Leongómez
Carlos Pizarro nació el 6 de junio de 1951 en Cartagena de Indias. Su familia tenía raíces conservadoras y una tradición militar. Su padre fue el vicealmirante Juan Antonio Pizarro García y su madre, Margot Leongómez Matamoros.
Estudió en varios colegios, tanto laicos como religiosos. Se graduó de bachiller en el colegio La Salle en Bogotá.
En 1969, comenzó a estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana. Allí conoció a personas que más tarde serían importantes en la política colombiana. Participó en movimientos estudiantiles y fue expulsado de la universidad por organizar una huelga. Luego, estudió brevemente en la Universidad Nacional de Colombia. Finalmente, en 1970, dejó sus estudios para unirse a un movimiento armado.
Su participación en grupos armados
Carlos Pizarro fue miembro de la Juventud Comunista Colombiana (JUCO) desde 1970. En 1972, se unió a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Fundación y actividad en el Movimiento 19 de abril (M-19)
Debido a diferencias con los líderes de las FARC, Carlos Pizarro decidió dejar el grupo el 11 de septiembre de 1973. Junto a Jaime Bateman, Álvaro Fayad, Luis Otero Cifuentes, Vera Grabe, Iván Marino Ospina y otros, fundó el Movimiento 19 de abril (M-19) a finales de 1973.
El M-19 se presentaba como un grupo urbano, con ideas nacionalistas y socialdemócratas. El 17 de enero de 1974, el M-19 tomó la espada del Libertador de la Quinta de Bolívar en Bogotá. Esta espada se convirtió en un símbolo de su lucha, con la frase "Bolívar, tu espada vuelve a la lucha".
El M-19 surgió en 1973 como una respuesta a lo que consideraron un fraude en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970. En la noche del 31 de diciembre de 1978, el grupo realizó el robo de 5.000 armas de las instalaciones militares del Cantón Norte en Bogotá. Pizarro resultó herido en una pierna durante un enfrentamiento con la Policía Nacional en Bogotá.
Detención y amnistía
Durante el Gobierno de Julio César Turbay, Carlos Pizarro fue capturado el 14 de septiembre de 1979 en Alto de Nogales, Santander. Fue llevado a Cimitarra (Santander), donde fue interrogado. Luego, lo trasladaron a la Cárcel La Picota de Bogotá, donde estaban otros miembros del movimiento. Estuvo detenido tres años y fue juzgado junto a más de 150 miembros del M-19. Todos fueron liberados en 1982, al inicio del gobierno de Belisario Betancur, gracias a una ley de amnistía que liberó a más de mil doscientos prisioneros. Pizarro se lesionó un brazo jugando fútbol en la cárcel.
En 1983, Pizarro aceptó la amnistía del presidente Belisario Betancur. Viajó a Cuba donde pasó un tiempo con su familia y recibió entrenamiento militar. Después del fallecimiento del comandante del M-19, Jaime Bateman Cayón, Pizarro se unió a la dirección del movimiento. A su regreso a Colombia, formó el Frente Occidental del M-19.
Acuerdos de paz en Corinto, Hobo y Medellín
El 24 de agosto de 1984, se firmaron los Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín. Estos acuerdos se hicieron junto con el Ejército Popular de Liberación (EPL). Esto ocurrió después de un ataque que sufrió Pizarro, donde resultó herido junto a su compañera Laura García, mientras se dirigían a Corinto (Cauca). También hubo otro ataque contra su compañero Iván Marino Ospina.
La Batalla de Yarumales
Entre el 20 de diciembre de 1984 y enero de 1985, Pizarro Leongómez dirigió la Batalla de Yarumales contra el Ejército Nacional. Esto sucedió después de que el Ejército atacara a sus principales líderes y el campamento de Yarumales, que estaba en tregua. Esta fue una de las confrontaciones más largas en la historia de Colombia.
Campaña "De pie Colombia"
En 1985, el M-19 lanzó la campaña "De pie Colombia" debido a la ruptura de los acuerdos de Corinto. Esta campaña incluyó acciones en las principales ciudades del país. Del 13 al 17 de febrero, se realizó el "Congreso de la paz y la democracia" en Los Robles (Cauca), con la participación de otros grupos y organizaciones políticas. El 5 de marzo, el M-19 instaló públicamente "Campamentos Urbanos Populares para la Paz" en Cali, Bogotá, Medellín, Zipaquirá, Barranquilla y Bucaramanga. El 15 de marzo de 1985, el M-19 organizó la marcha "Desagravio por la paz y la democracia" en Bogotá.
En abril de 1985, las ciudades fueron militarizadas por el aniversario del M-19. El 23 de mayo, hubo un ataque contra Antonio Navarro Wolff. En junio, se realizó un Paro Cívico Nacional y la toma de Génova (Quindío). El 24 de agosto, Iván Marino Ospina falleció en Cali durante un operativo. En septiembre, se retuvo a Camila Michelsen, hija de un banquero. También ocurrió un trágico evento en el Suroriente de Bogotá, donde varias personas perdieron la vida el 30 de septiembre de 1985. En octubre de 1985, el M-19 intentó atacar al general Rafael Samudio Molina, asaltó el Batallón Cisneros en Armenia, y hubo otros enfrentamientos en Valle del Cauca, Cauca y Tolima.
El evento del Palacio de Justicia
A principios de 1985, Carlos Pizarro Leongómez, como segundo al mando del M-19, anunció el fin de la tregua y el reinicio de las operaciones. El 6 de noviembre de ese año, Álvaro Fayad, como comandante principal del M-19, ordenó la toma del Palacio de Justicia en Bogotá. El M-19 siempre afirmó que el objetivo era realizar un juicio político al presidente por no cumplir los Acuerdos de Corinto y forzar al gobierno a negociar la paz.
Según el Informe de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia, se ha mencionado que el M-19 buscaba destruir archivos y expedientes. Sin embargo, Pizarro Leongómez declaró más tarde que la toma había sido un error del movimiento. Además, antiguos miembros del grupo niegan cualquier participación de personas relacionadas con actividades ilegales. En 2020, ante la Comisión de la Verdad, exmiembros del M-19, como Otty Patiño y Vera Grabe, reconocieron que la toma fue una decisión equivocada, pero que fue una operación con objetivos políticos.
La existencia de copias de los expedientes en otras oficinas y las investigaciones en curso contra militares por abusos durante el Estatuto de Seguridad sugieren otras razones para la operación.
Como resultado de la toma y la recuperación del edificio por parte de la Fuerza Pública, al menos 53 civiles, incluyendo varios jueces de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, y varios miembros del grupo armado perdieron la vida. También hubo personas desaparecidas. Este evento ha sido calificado como un suceso trágico y una gran pérdida de vidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En diciembre de 1985 y enero de 1986, ocurrió un trágico evento en Tacueyó (Cauca), donde 164 personas perdieron la vida. Este suceso fue atribuido a Hernando Pizarro, hermano de Carlos, y José Fedor Rey, líderes de un grupo armado llamado Comando Ricardo Franco Frente-Sur.
Batallón América y Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
En enero de 1986, Carlos Pizarro, junto con el Movimiento Armado Quintín Lame, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru de Perú, el Alfaro Vive ¡Carajo! de Ecuador y los Tupamaros de Uruguay, fundó el Batallón América. Este grupo llevó a cabo acciones militares en el occidente del país.
El 13 de marzo de 1986, Álvaro Fayad fue asesinado en un operativo de la Policía Nacional de Colombia en Bogotá. El 24 de julio de 1986, Gustavo Arias Londoño 'Boris' también fue asesinado en Andes (Antioquia) mientras estaba detenido por la Policía Nacional.
Después, Carlos Pizarro participó en la fundación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en 1987. Allí se planeó una estrategia conjunta para la lucha y las negociaciones de paz con el gobierno de Virgilio Barco. Otros grupos como las FARC-EP, UC-ELN, Quintín Lame, EPL y el PRT también participaron.
Proceso de paz y desmovilización
Tras el debilitamiento del M-19, Carlos Pizarro ordenó la retención del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado. Para su liberación, Pizarro presentó 11 propuestas, incluyendo un cese al fuego, una cumbre de Salvación Nacional y una Asamblea Nacional Constituyente. Durante el tiempo que Gómez Hurtado estuvo retenido, hubo un intercambio de cartas entre Pizarro y el político. Finalmente, Álvaro Gómez fue liberado. La cumbre de Salvación Nacional se llevó a cabo con la participación de la Iglesia Católica, políticos, defensores de los derechos humanos, gremios económicos y sindicatos. Carlos Pizarro lideró las negociaciones con el representante del gobierno, el comisionado para la paz Rafael Pardo.
El 1 de septiembre de 1988, el presidente Virgilio Barco anunció la Iniciativa para la Paz, invitando a los grupos armados a regresar a la vida civil. Esto marcó el inicio de un proceso de paz que culminó con la firma de los acuerdos el 9 de marzo de 1990. En ese momento, el M-19 entregó públicamente sus armas en el caserío de Santo Domingo, cerca de Tacueyó (Cauca).
Alianza Democrática M-19
El grupo armado se transformó en un partido político llamado Alianza Democrática M-19 (AD M-19). Pizarro proponía una política nacionalista que buscaba soluciones a los problemas del país basándose en la realidad colombiana. Seguía las ideas bolivarianos de una patria latinoamericana con participación popular y equidad social y económica. La política de Pizarro se enfocaba en la democracia, entendida como la tolerancia y el respeto al pluralismo de ideas.
Candidaturas a la alcaldía de Bogotá y la presidencia de Colombia (1990)
Carlos Pizarro se presentó a las elecciones para la alcaldía de Bogotá en marzo de 1990 por la Alianza Democrática M-19. Estas fueron las segundas elecciones en esa ciudad desde que en 1988 se estableció la elección popular de alcaldes. A pesar de su corta campaña de menos de una semana, Pizarro obtuvo 70.901 votos de un total de 915.406, logrando el tercer lugar en las elecciones, que fueron ganadas por Juan Martín Caicedo.
A pesar de esa primera derrota, Pizarro presentó su candidatura a la presidencia para el periodo 1990-1994 con el lema: "Entre todos cambiaremos la historia de Colombia, palabra que sí". Como candidato que venía de un grupo armado, Carlos Pizarro recibió muchas amenazas. Según la Revista Semana, era uno de los hombres con más protección en Colombia.
Durante su corta campaña, en un discurso televisado, Carlos Pizarro dijo:
"Ofrecemos algo elemental, simple y sencillo: que la vida no sea asesinada en primavera"Carlos Pizarro Leóngomez, abril de 1990.
Asesinato
El 26 de abril de 1990, Carlos Pizarro tomó un vuelo hacia Barranquilla durante su campaña presidencial. Iba acompañado por escoltas del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). Un hombre logró subir al mismo avión y, en pleno vuelo, sacó un arma y disparó, hiriendo a Pizarro. Él falleció horas después en una clínica. El atacante fue neutralizado por los escoltas. El cuerpo de Pizarro fue llevado a la Quinta de Bolívar, el lugar donde el M-19 se dio a conocer al tomar la espada de Bolívar.
El fallecimiento de Carlos Pizarro ocurrió solo treinta y cuatro días después del asesinato de otro candidato a la presidencia, Bernardo Jaramillo Ossa, del partido Unión Patriótica. Con el crimen de Pizarro, ya eran cuatro los líderes políticos que habían perdido la vida en un corto periodo, en medio de la creciente violencia política. Entre ellos estaban José Antequera, Luis Carlos Galán Sarmiento, Bernardo Jaramillo y, finalmente, Carlos Pizarro.
Después de su fallecimiento, una gran multitud llenó la carrera séptima de Bogotá, dirigiéndose a la Plaza de Bolívar. El 28 de abril, sus restos fueron sepultados en el Cementerio Central de Bogotá. Antonio Navarro Wolff, quien era el jefe de campaña de Pizarro, fue designado su sucesor y obtuvo el tercer lugar en las elecciones presidenciales de 1990.
Investigaciones
El crimen no ha sido completamente aclarado. Inicialmente, se atribuyó a un conocido criminal, quien al parecer negó haberlo ordenado. Sin embargo, en enero de 2010, la Procuraduría General de la Nación (Colombia) afirmó que dos exfuncionarios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Alberto Romero Otero y Jaime Ernesto Gómez, tenían responsabilidad en el asesinato de Pizarro. La Procuraduría pidió a la Fiscalía General de la Nación que investigara a Romero.
Existen dudas sobre cómo los miembros del DAS y el atacante lograron introducir armas al avión y cómo el atacante fue neutralizado dentro del avión. Hay varias versiones: una dice que el atacante fue neutralizado por un compañero que lo ayudaría a escapar; otra teoría sugiere que fue reducido por la escolta, pero luego neutralizado a quemarropa por un escolta del DAS. Esta última versión es apoyada por Otty Patiño, exmiembro del M-19, y por el hermano de Carlos, Eduardo Pizarro Leongómez.
Todavía quedan muchas preguntas sin respuesta sobre el asesinato del líder de la Alianza Democrática M-19. Por ejemplo, nunca se hicieron pruebas de balística de los impactos en el cuerpo de Pizarro. En noviembre de 2014, la Fiscalía General de la Nación exhumó el cuerpo de Carlos Pizarro y el del atacante para recolectar más información.
En septiembre de 2023, la Fiscalía abrió una investigación al general Miguel Maza Márquez, exdirector del DAS, por su posible responsabilidad en el asesinato de Carlos Pizarro. Las pruebas de la Fiscalía indican que el esquema de seguridad de Carlos Pizarro fue debilitado y modificado días antes del crimen sin consultarle. La Fiscalía también señaló que hay indicios de que, por otra estrategia de Maza Márquez, la investigación fue desviada para culpar a otra persona.
Además, su exescolta, Jaime Ernesto Gómez Muñoz, fue condenado a 20 años y tres meses de prisión por participar en su asesinato. Él disparó al atacante, quien ya había dejado el arma en el suelo y levantaba las manos en señal de rendición.
Declaración de su fallecimiento como crimen que no prescribe
Cinco días antes de que se cumplieran 20 años de su asesinato, en 2010, la Fiscalía General de la Nación de Colombia declaró el crimen de Carlos Pizarro Leongómez como un delito de lesa humanidad. Esto significa que las investigaciones sobre este hecho no caducan con el tiempo. Para la Fiscalía, el fallecimiento de Pizarro forma parte de una serie de ataques contra la vida de los miembros del M-19, después de que se reincorporaran a la vida civil.
Vida personal
La familia de Carlos Pizarro ha informado que padecía de epilepsia desde su nacimiento, debido a un parto difícil.
Familia
Carlos Pizarro era hijo del vicealmirante Juan Antonio Pizarro García y de Margot Leongómez Matamoros. Sus hermanos eran Juan Antonio, un empresario; Eduardo, sociólogo y profesor universitario; Hernando Pizarro, líder de un grupo armado llamado Comando Ricardo Franco, y Margot Clemencia, conocida como Nina, exmiembro del M-19, quien ha liderado proyectos para mujeres.
Relaciones y descendencia
Carlos Pizarro tuvo una relación con Myriam Rodríguez, quien también era miembro del M-19. Con ella tuvo a su primera hija, la actual senadora María José Pizarro Rodríguez.
Luego, tuvo una relación con Laura García, con quien tuvo otra hija, María del Mar Pizarro García, elegida representante a la Cámara en las elecciones legislativas de Colombia de 2022.
Con su última compañera, Hélida Molina, Pizarro tuvo un hijo póstumo, Carlos Andrés Pizarro Molina, quien tramitó el reconocimiento del apellido de su padre.
Menciones y reconocimientos
- Existe la Fundación Carlos Pizarro Leongómez.
- Un colegio en Bogotá lleva su nombre: el IED Carlos Pizarro Leongómez.
- Varios barrios en diferentes partes del país llevan su nombre, como en Bogotá, Neiva, Soacha, Aguazul e Ipiales.
- Se realizó un documental llamado Pizarro (2015) por Simón Hernández y María José Pizarro, producido por La Popular y Señal Colombia.
- Hay una obra de teatro titulada Aquiles o el guerrillero, dirigida por Jorge Prada.
- Su sombrero fue reconocido en junio de 2024 como un bien protegido, después de ser entregado por exmiembros del M-19 al presidente Gustavo Petro.
Ver también
- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo
- Movimiento 19 de abril
- Alianza Democrática M-19
- Toma del Palacio de Justicia
- Hernando Pizarro
- María José Pizarro
- María del Mar Pizarro