Claudia López Hernández para niños
Datos para niños Claudia López Hernández |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Alcaldesa Mayor de Bogotá |
||
1 de enero de 2020-31 de diciembre de 2023 | ||
Predecesor | Enrique Peñalosa | |
Sucesor | Carlos Fernando Galán | |
|
||
![]() Senadora de la República de Colombia |
||
20 de julio de 2014-20 de julio de 2018 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de marzo de 1970 Bogotá, Colombia |
|
Residencia | Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Reyes Elías López Ruizes y María del Carmen Hernández |
|
Cónyuge | Angélica Lozano (matr. 2019) | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Externado | |
Posgrado | Universidad de Columbia Universidad del Noroeste |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Politóloga | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Claudia Nayibe López Hernández (nacida en Bogotá, Colombia, el 9 de marzo de 1970) es una política y activista colombiana. Fue la alcaldesa mayor de Bogotá desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023. Antes de eso, fue senadora de la república por el partido Alianza Verde.
También fue candidata a la vicepresidencia de Colombia. Ha trabajado como consultora para las Naciones Unidas y ha escrito artículos para varios medios de comunicación. La revista Forbes Colombia la ha reconocido como una de las mujeres más importantes del país en 2020 y 2023.
Contenido
Primeros años y educación
Claudia López es la hija mayor de Reyes Elías López Ruizes y María del Carmen Hernández. Tiene seis hermanos. Estudió la primaria en una escuela pública en Engativá y el bachillerato en el Colegio Rosario de Funza.
Comenzó a estudiar Biología en la Universidad Distrital. Luego, se graduó en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Continuó sus estudios con una maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia. También obtuvo un doctorado en Ciencia Política de la Northwestern University, gracias a una beca Fulbright.
Su participación en la vida pública comenzó con el movimiento estudiantil de la Séptima papeleta entre 1989 y 1990. Este movimiento buscaba impulsar la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. En Bogotá, fue directora del Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital (DAACD) y alcaldesa encargada de Santa Fe de Bogotá durante la primera alcaldía de Enrique Peñalosa.
Trayectoria como investigadora y columnista
Como investigadora de la Corporación Nuevo Arco Iris, Claudia López trabajó con Ariel Ávila y León Valencia. También colaboró con la Misión de Observación Electoral. Se hizo conocida por sus estudios sobre votaciones inusuales.
Sus investigaciones ayudaron a descubrir un gran caso de corrupción en 2006, donde se encontraron vínculos entre políticos y grupos ilegales. Gracias a su trabajo, más de cuarenta funcionarios públicos fueron condenados. Sus opiniones críticas sobre algunos gobiernos y sus aliados políticos generaron debate.
En 2008, un proceso legal que se le había abierto en 2006 por supuestos problemas financieros fue anulado. Un año antes, la Corte Constitucional le dio la razón en otro caso, indicando que no se había seguido el proceso legal correctamente.
En 2009, fue despedida del periódico El Tiempo por criticar cómo el diario cubrió un caso de corrupción llamado Agro Ingreso Seguro. Ella afirmó que el periódico intentaba favorecer a un exministro y expresidente. Las directivas del periódico calificaron sus afirmaciones de "falsas y malintencionadas".
En 2011, ganó un caso legal después de que el expresidente Ernesto Samper la demandara por haberlo relacionado con grupos criminales en una de sus columnas. En 2013, el gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos la demandó por decir que había conseguido votos con ayuda de grupos armados ilegales. Estas acusaciones se confirmaron en 2013, y el exgobernador fue condenado por sus vínculos con estos grupos.
Senadora de la República

En 2014, Claudia López fue elegida senadora con 81.125 votos, representando al partido Alianza Verde. Ese mismo año, un abogado intentó anular su elección como senadora. El argumento era que tenía una relación con la representante a la Cámara Angélica Lozano Correa, y la ley prohíbe que dos personas con una unión de hecho sean congresistas por el mismo partido. Ellas explicaron que en ese momento eran novias y no tenían una unión de hecho. El Consejo de Estado rechazó la demanda y mantuvo a ambas en sus cargos.
El 27 de diciembre de 2016, anunció que se presentaría a las elecciones presidenciales de 2018. Fue la primera precandidata del Partido Alianza Verde. Luego, formó parte de la Coalición Colombia junto a Sergio Fajardo, quien fue el candidato a la presidencia. Quedaron en tercer lugar en la primera vuelta. En la segunda vuelta, apoyó a Gustavo Petro.
En 2018, para luchar contra la corrupción en la política, impulsó una consulta nacional que casi fue aprobada. En 2019, se casó con la senadora Angélica Lozano.
Alcaldesa de Bogotá (2020-2024)
El 27 de octubre de 2019, Claudia López ganó las elecciones locales de Bogotá con 1.108.541 votos. Así, se convirtió en la primera mujer en ser elegida alcaldesa de Bogotá por votación popular.
Gestión durante la pandemia
Su tiempo como alcaldesa estuvo marcado por la pandemia de coronavirus en Colombia. Entre sus acciones importantes, se destacan un simulacro temprano de aislamiento, la transformación de Corferias en un centro médico y el cierre del aeropuerto El Dorado. En marzo de 2021, fue seleccionada para el World Mayor Prize 2021, un premio que reconoce al alcalde que mejor manejó la pandemia en su ciudad. El 14 de mayo, anunció que se había contagiado de la enfermedad y que su secretario de Salud la reemplazaría mientras se recuperaba.
En abril de 2020, al inicio de la cuarentena por covid-19, una foto de la alcaldesa con su pareja Angélica Lozano haciendo compras en un supermercado causó controversia. Esto ocurrió porque se había decretado que solo una persona por familia debía ir a mercar. La Fiscalía inició una investigación. Ella pidió disculpas en sus redes sociales, diciendo que su responsabilidad era dar ejemplo. En enero de 2021, también recibió críticas por viajar de vacaciones a Costa Rica durante la segunda ola de la pandemia. López decidió regresar antes de lo previsto debido a la polémica.
Avances en educación y comunidad

La alcaldía de Claudia López fue reconocida por sus avances en programas de educación. Un ejemplo es "Jóvenes a la U", que otorgó 40 mil becas. También se completó la construcción de 35 colegios. Otro programa destacado fue "Manzanas del cuidado", que ofreció servicios comunitarios a mujeres que cuidan a otras personas. Ambos programas fueron elogiados por los candidatos que la sucederían, quienes prometieron continuarlos.
Un aspecto que generó controversia en octubre de 2020 fueron las declaraciones de López sobre los migrantes venezolanos en Colombia. Estas declaraciones fueron rechazadas por la Asamblea Nacional de Venezuela. El 18 de marzo de 2021, López pidió perdón por sus comentarios.
Desafíos en seguridad
En cuanto a la seguridad, durante su administración, la percepción de inseguridad aumentó. Los homicidios subieron un 3% y los robos un 12,3%. López expresó su frustración por no haber logrado mejorar la seguridad. A pesar de haber prometido aumentar el número de policías, este disminuyó.
Proyectos de movilidad
En el tema de movilidad, su administración recibió críticas por el manejo del tráfico.
Respecto al transporte masivo, algunos le dieron crédito por continuar la primera línea del metro, un proyecto iniciado por Enrique Peñalosa. Otros criticaron que continuara este proyecto, pues consideraban que no era el más adecuado para la ciudad.
También hubo críticas por la expansión del sistema TransMilenio. Aunque en su campaña había dicho que no construiría TransMilenio por la Avenida 68, el 23 de enero de 2020 lo hizo. Argumentó que no podía detener el proceso (que había comenzado en la administración anterior) porque esto generaría grandes multas para la ciudad. Esta decisión causó protestas y bloqueos de familias y comerciantes afectados.
Uno de sus proyectos más importantes en movilidad fue la propuesta de construir TransMilenio por la carrera séptima, al que llamó "corredor verde". Este proyecto generó muchas críticas y problemas legales. Dos meses antes de terminar su mandato, un juez ordenó suspender la licitación, dejando la decisión a su sucesor.
Años recientes
Después de terminar su periodo como alcaldesa en enero de 2024, Claudia López fue seleccionada para un programa de liderazgo en la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Esta beca reconoce trayectorias destacadas en el ámbito público y privado.
En mayo de 2024, anunció su renuncia al Partido Alianza Verde, junto al también exalcalde de Bogotá Antanas Mockus. Esto ocurrió después de que algunos miembros de su partido fueran relacionados con un caso de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
En una visita reciente a la India, en una conversación con el medio Hindustan Times, habló sobre el liderazgo en las ciudades y las iniciativas que tomó como alcaldesa de Bogotá.
Respecto a las elecciones presidenciales en Venezuela, ha mostrado su apoyo a la política venezolana María Corina Machado. El 26 de julio, viajó a Venezuela para observar el proceso electoral. Sin embargo, denunció que le quitaron su pasaporte y fue deportada de regreso a Colombia.
Publicaciones
Claudia López ha sido columnista para el portal La Silla Vacía, el diario El Tiempo y la revista Semana. Sus investigaciones sobre la relación entre políticos y grupos armados ilegales fueron publicadas en los libros Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (2007) y Y refundaron la patria: de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (2012). A mediados de 2016, presentó su visión sobre cómo terminar un conflicto armado en su libro ¡Adiós a las Farc! ¿Y ahora qué?
Reconocimientos
- El 15 de noviembre de 2020, la revista francesa Conflits la describió como "El nuevo rostro de Colombia".
- El 23 de noviembre de 2020, fue incluida entre las 100 mujeres más influyentes del mundo según la BBC Mundo.
- El 24 de noviembre de 2020, The Economist la destacó como personaje de 2021 por "Encontrar, en la adversidad de la crisis sanitaria, oportunidades de aprendizaje".
- Fue vicepresidenta (2020-2022) y presidenta (2022-2024) del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).
- Desde julio de 2022 hasta diciembre de 2023, fue presidenta de la Asociación Mundial de Grandes Metrópolis (metropolis®).
- El 26 de marzo de 2021, fue nominada como finalista para el premio World Mayor, por su manejo de la pandemia.
- El 12 de agosto de 2021 recibió el premio ‘Mujer: Liderazgo que Trasciende’, en la categoría de Ciencia Política. Este reconocimiento le fue entregado por la WEF (Women Economic Forum) y la EAN, por liderar causas a favor del empoderamiento femenino.
- Desde junio de 2022 hasta diciembre de 2023, fue vicepresidenta de la red de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).
- El 26 de enero de 2023 recibió un galardón de Andalucía, por su trabajo para erradicar la discriminación.
- Durante 3 años consecutivos (2021-2023), Claudia López ha sido destacada por la revista Forbes Colombia como una de las mujeres más poderosas e influyentes del país.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Claudia López Facts for Kids