robot de la enciclopedia para niños

Guerra de Candía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de Candía
Parte de Guerras turco-venecianas
CandiaBelagerung.jpg
El sitio de Candía.
Fecha 1645-1669
Lugar Creta y el Mar Mediterráneo
Coordenadas 43°48′46″N 16°13′08″E / 43.81276, 16.21876
Resultado Victoria otomana
Cambios territoriales Creta es conquistada por el Imperio otomano
Beligerantes
Flag of Most Serene Republic of Venice.svg República de Venecia
Flag of the Order of St. John (various).svg Orden de Malta
Estados Pontificios
Bandera del Imperio españolMonarquía Hispanica
Royal Standard of the King of France.svg Voluntarios franceses
Mani Flag (Greece).svg Piratas maniotes
Flag of the Ottoman Empire (1453-1844).svg Imperio otomano
Flag of Tunis Bey-fr.svg Estados berberiscos
Comandantes
Francesco Morosini,
Giacomo da Riva,
Alvise Mocenigo †,
Lazzaro Mocenigo †,
Francisco de Vendôme, duque de Beaufort
Ibrahim I †,
Mehmed IV,
Fazil Ahmed,
Gazi Huseyin Bajá
Bajas
30 985 soldados venecianos 118 754 soldados turcos

La Guerra de Candía (1645-1669), también conocida como Guerra de Creta, fue un gran conflicto. Se enfrentaron la República de Venecia y sus aliados, como los Caballeros de Malta, los Estados Papales, voluntarios franceses, la Monarquía Hispánica y los piratas de Mani. Del otro lado estaban el Imperio otomano y los Estados de Berbería. La guerra se libró principalmente en la isla de Creta, en otras islas del Egeo y en el Mar Mediterráneo. Al final, el Imperio otomano logró la victoria.

¿Cómo estaban los países antes de la guerra?

A principios del siglo XVII, el Imperio Otomano enfrentaba problemas internos. Había perdido parte de su fuerza debido a varias rebeliones. El sultán Osman II intentó hacer cambios importantes, pero fue depuesto y asesinado en 1622. Luego, Mustafa I volvió al poder por un corto tiempo.

Su sucesor, Murad IV, era muy joven cuando asumió el trono en 1623. Esto causó más desorden en el gobierno. Las tropas se rebelaban y había una guerra civil en Anatolia. El Imperio safávida incluso invadió Mesopotamia. En 1632, Murad IV tomó el control total, calmó las rebeliones y recuperó territorios. Sin embargo, después de su muerte en 1640, su sucesor Ibrahim I fue un gobernante con un comportamiento muy inestable. Esto puso en riesgo todo lo que Murad IV había logrado.

Para Venecia, el siglo XVII fue una época de desafíos económicos. Aunque mantuvo su independencia, su posición en el norte de Italia, el mar Adriático y el Mediterráneo Oriental la obligaba a tener un ejército y una flota fuertes. Esto era muy costoso. Su comercio disminuyó por la piratería y la competencia de otras potencias. A pesar de esto, Venecia siguió siendo un centro importante para el intercambio de información en Europa.

¿Qué causó el inicio de la guerra?

El conflicto comenzó por un incidente que involucró a un alto funcionario otomano, Sunbullú. Él viajaba con un niño que se creía era muy importante para el sultán Ibrahim I.

Archivo:Ibrahim by John Young

El barco de Sunbullú fue atacado por seis galeras de los Caballeros de San Juan. Sunbullú murió en la batalla. Los Caballeros de San Juan capturaron al niño y lo llevaron a Candía, donde los venecianos los recibieron con honores. Este recibimiento fue la razón que usó el sultán Ibrahim I para declarar la guerra a Venecia.

El desarrollo de la guerra

El 30 de abril de 1645, una gran flota otomana con unos 50.000 soldados zarpó de los Dardanelos. Se dirigió hacia Creta para atacar la ciudad de Canea.

El 24 de junio de 1645, la flota turca llegó a la bahía de Cogna, cerca de Canea. Al día siguiente, las tropas marcharon hacia la ciudad. Los habitantes de Canea estaban muy asustados porque no esperaban este ataque. Venecia no estaba segura de las intenciones del sultán Ibrahim I hasta el último momento.

Cerca de Canea, en una pequeña isla, había dos fuertes venecianos. Uno fue tomado fácilmente porque estaba abandonado. El otro fuerte, con solo sesenta hombres, fue volado por el capitán veneciano Biagio Giuliani para evitar que cayera en manos otomanas. Esto causó la muerte de unos 500 otomanos. La toma de estos fuertes permitió a las galeras otomanas entrar al puerto de Canea.

El 27 de junio, los otomanos comenzaron a cavar trincheras y a desembarcar su artillería. El senado veneciano, al enterarse del peligro, ordenó reclutar más tropas. También enviaron una flota para bloquear los Dardanelos.

Mientras tanto, el asedio de Canea avanzaba para los otomanos. Después de varios ataques, el 27 de julio lograron entrar en un bastión. Del 6 al 17 de agosto, los ataques fueron tan fuertes que la guarnición veneciana tuvo que rendirse. Los habitantes pudieron salir de la ciudad con sus pertenencias más valiosas.

Archivo:MapaCreta
Mapa de Creta.

Con esta victoria, los otomanos capturaron 360 cañones y obtuvieron una base importante en la isla. Venecia, por su parte, se preparaba para la guerra. Recibió ayuda de España, los Estados Pontificios, Toscana y Malta. Sin embargo, Francia solo envió dos barcos incendiarios. La flota veneciana, ahora con cien galeras, intentó enfrentarse a la flota otomana, pero esta evitó el combate directo. Los venecianos se conformaron con saquear algunas ciudades costeras. El capitán bajá Yussuf, comandante otomano, fue ejecutado por orden del sultán Ibrahim I.

En 1646, los otomanos tomaron Kisamo, Cladisso y Apricorno. Luego atacaron la ciudad de Rétino, que cayó después de cuarenta días de asedio. Esto llevó a que el comandante veneciano Juan Capello fuera encarcelado y reemplazado por Giovanni Bautista Grimani.

Ese mismo año, los otomanos también atacaron a los venecianos en Dalmacia. La expedición no fue bien para los turcos porque la población local se rebeló y ayudó a los venecianos. Aunque Venecia perdió algunas ciudades por poco tiempo, los otomanos perdieron otras y el apoyo de la gente.

Grimani se dirigió a las islas Cícladas con su flota. El 3 de enero, avistaron y capturaron naves argelinas. El 8 de enero, una flota otomana se dirigía a Estambul pero una tormenta le hizo perder varias naves. El 27 de enero de 1647, la nave de Tommaso Morosini, separada de su escuadra por otra tormenta, se encontró con la flota turca. Morosini murió en la lucha, pero causó muchas bajas a sus enemigos. El comandante otomano, Musa Pasha, también murió. La flota de Grimani llegó a tiempo para evitar que el barco de Morosini fuera capturado. Aunque la muerte de Morosini fue una gran pérdida, el hecho de que una sola nave causara tanto daño a la flota otomana afectó mucho la moral turca.

El asedio de Candía

El año 1648 comenzó mal para los venecianos, ya que una tormenta hundió veintiocho de sus naves. Sin embargo, días después, Bernardo Morosini llegó con su flota hasta Estambul, desafiando a los otomanos. Una flota otomana al mando de Fazli Bajá salió a su encuentro, pero fue derrotada.

Archivo:BelagerungCandia
El sitio de Candía.

Las tropas otomanas comenzaron el asedio de la ciudad de Candía. Entre el 5 y el 20 de mayo, completaron el foso alrededor de la ciudad y levantaron cinco baterías de cañones contra los principales puntos de defensa.

El 3 de julio, los turcos lanzaron un ataque simultáneo por varias brechas, usando también una mina explosiva. Aunque los otomanos lograron entrar en la ciudad, un contraataque veneciano liderado por Leonardo Mocenigo los expulsó. La falta de suministros obligó a Gazi Hüseyin Pasha a levantar el asedio de Candía por un corto tiempo, dejando solo un grupo de observación.

Batallas navales

Mehmed IV sucedió a Ibrahim I como sultán el 8 de agosto de 1648.

A principios de 1649, el almirante veneciano Giacomo da Riva tenía la misión de vigilar a la armada otomana con su flota de 19 naves, un número insuficiente. Observó una flota otomana mucho más grande que no pudo bloquear. Pensando que eran refuerzos para el asedio de Candía, decidió seguir a la flota turca hasta el puerto de Focea.

Riva aprovechó que la flota otomana estaba anclada y la atacó el 12 de mayo de 1649. En la batalla de Focea, los venecianos capturaron una nave y una galera, e incendiaron otras naves. Las bajas venecianas fueron menores, pero Riva se retiró antes de lograr una victoria completa. El resto de la armada turca pudo reagruparse y llegar a Creta.

Archivo:Battle of the combined Venetian and Dutch fleets against the Turks in the Bay of Foja 1649 (Abraham Beerstratenm, 1656)
La batalla de Focea. Obra de Abraham Beerstratenm.

Los barcos otomanos que sobrevivieron llegaron a Candía, reforzando a los sitiadores con 3.000 hombres. Se lanzaron varios ataques contra la ciudad, pero todos fueron rechazados. Las tropas otomanas, al ver que ya habían muerto 6.000 soldados en el asedio, se amotinaron. Gazi Hüseyin Pasha tuvo que levantar el asedio de nuevo, dejando solo un pequeño grupo de observación.

La flota veneciana, al mando de Alvise Mocenigo, volvió a bloquear el paso de los Dardanelos. Durante dos años, ninguna nave turca pudo pasar.

En 1651, una flota otomana logró romper el bloqueo. Alvise Mocenigo la persiguió y la interceptó entre las islas de Paros. En la batalla de Paros (10 de julio de 1651), Mocenigo capturó 10 barcos e incendió otros 5. También hicieron 965 prisioneros. La baja más importante para Venecia fue la de Tommaso Mocenigo, hermano del Capitán General. Poco después, Alvise Mocenigo fue reemplazado por Leonardo Foscolo.

Después de unos años de poca actividad, Mocenigo volvió al mando de la flota en 1654.

Giuseppe Dolfin recibió la misión de vigilar los Dardanelos. Una flota de 32 naves de Berbería y una otomana de 65 naves se dirigieron hacia la flota veneciana para atacarla por dos frentes. La Primera batalla de los Dardanelos (20 de mayo de 1654) fue una victoria otomana. Sin embargo, la flota veneciana logró escapar de una fuerza superior, causando muchas bajas al enemigo. Esto se consideró una victoria moral para Venecia. Los otomanos saquearon las islas de Tinos y Milo y reabastecieron Canea.

Alvise Mocenigo murió y fue reemplazado por Francesco Morosini. En la primavera de 1655, Morosini atacó Egina y arrasó la ciudad portuaria de Volos. Lazzaro Mocenigo, hermano de Alvise, fue el encargado de bloquear los Dardanelos.

Una gran flota otomana, al mando de Mustafa Pasha, atacó la armada de Lazzaro Mocenigo. A pesar de la superioridad numérica otomana, la Segunda batalla de los Dardanelos (21 de junio de 1655) terminó en un desastre para ellos. Nueve barcos otomanos fueron incendiados, tres capturados y dos hundidos.

El 26 de junio de 1656, en la Tercera Batalla de los Dardanelos, una flota otomana se enfrentó a una veneciana, apoyada por una flota maltesa. La batalla fue un fracaso para los turcos: muchos de sus barcos fueron capturados, hundidos o incendiados. Fue el mayor desastre naval otomano desde la batalla de Lepanto. En esta batalla, el comandante veneciano Lorenzo Marcelo falleció y Lazzaro Mocenigo perdió un ojo.

Archivo:Battle of the Dardanelles (1656)(Pieter Casteleyn, 1657)
La Tercera Batalla de los Dardanelos. Obra de Pieter Casteleyn.

Gracias a esta victoria, los venecianos tomaron Tenedos (8 de julio de 1656), Samotracia y Lemnos (20 de agosto de 1656). Después de esta derrota, Mehmed Köprülü fue nombrado Gran Visir y rápidamente formó una nueva armada.

En la campaña de 1657, los otomanos intentaron romper el bloqueo de los Dardanelos y recuperar Tenedos y Lemnos. Las flotas se encontraron en la Cuarta batalla de los Dardanelos (17-19 de julio de 1657). El almirante veneciano atacó una flota de Berbería cerca de Quios, capturando algunas naves. El 19 de julio, el almirante veneciano decidió entrar en el estrecho para atacar al resto de la flota, pero un disparo de artillería derribó los mástiles, que cayeron sobre Lazzaro Mocenigo, acabando con su vida. Poco después, otra descarga hizo explotar su barco. Esta pérdida fue un golpe duro para la moral veneciana. Pocas semanas después, los otomanos retomaron fácilmente Tenedos y Lemnos.

Mehmed Köprülü ofreció la paz a cambio de la entrega de Candía, pero los venecianos la rechazaron. Venecia pidió ayuda a Francia, que envió barcos y 5.000 soldados. Estas tropas intentaron tomar Canea por sorpresa, pero tuvieron que retirarse a Candía. Francesco Morosini usó estas tropas para intentar romper el asedio de Candía, pero el ataque fue rechazado y 1.500 franceses murieron en el campo de batalla.

Giorgio Morosini, con la ayuda del comandante maltés Fabrizio Ruffo, sorprendió a una flota otomana de 36 galeras en la batalla de Milo y destruyó veinte de ellas.

Los siguientes tres años fueron de relativa calma, ya que los otomanos estaban en guerra con el Sacro Imperio Romano Germánico. Pero después de la Batalla de San Gotardo (1664), Fazil Ahmed, que se había convertido en Gran Visir, dirigió todas sus fuerzas contra Venecia.

Archivo:TurcosVsVenecianos
Batalla naval entre venecianos y turcos.

La caída de Candía

La República de Venecia pidió ayuda a otras potencias cristianas y recibió 12.000 soldados de infantería y 1.200 de caballería. Estas tropas se usaron para intentar tomar Canea y levantar el asedio de Candía, pero ambas acciones fracasaron. Las mejores tropas otomanas, al mando personal del Gran Visir, se concentraron en el asedio de Candía. Eran 60.000 soldados, mientras que los defensores, bajo el mando de Francesco Morosini, eran 15.000.

El 28 de mayo de 1667, los cañones otomanos comenzaron a disparar sin parar, y las baterías venecianas respondieron. Algunos desertores indicaron que, construyendo dos baterías en los extremos de las fortificaciones que daban al mar, sería fácil impedir el paso a los barcos que llevaban suministros a la ciudad. Todo favorecía a los turcos, mientras que los sitiados, bloqueados, sufrían de hambre y enfermedades.

El 14 de febrero de 1668, Morosini solicitó una reunión con el Gran Visir, quien respondió que solo aceptaría la evacuación inmediata de la isla y la ciudad.

Como Morosini aún tenía recursos y esperaba refuerzos, decidió seguir luchando. El 19 de junio, llegó a Candía la primera parte del esperado contingente francés (unos 6.000 soldados y 31 barcos), bajo el mando de Francisco de Vendôme, duque de Beaufort. El resto de los refuerzos llegó el 3 de julio.

Los otomanos habían avanzado mucho en los últimos años, llegando a los baluartes exteriores de la fortaleza. Los defensores estaban en una situación desesperada, y la mayor parte de la ciudad de Candía estaba en ruinas. Los franceses hicieron su primera salida el 25 de junio. Los otomanos fueron sorprendidos, pero los franceses se desorganizaron en las trincheras de asedio, y un contraataque otomano los hizo retroceder. El ataque fue un desastre, con casi 800 franceses muertos, incluyendo al duque de Beaufort.

Después de la llegada de todos los refuerzos, el 3 de julio, Francesco Morosini intentó un ataque decisivo. La flota veneciana bombardearía al ejército otomano mientras la guarnición salía. La salida fracasó, en parte por la explosión de un barco francés que causó muchos daños a las naves cercanas. Este fracaso, junto con el desastre del mes anterior, empeoró las relaciones entre franceses y venecianos. El contingente francés finalmente se fue de la ciudad el 20 de agosto. Dos ataques otomanos el 25 de agosto fueron rechazados, pero para Morosini era claro que la ciudad no se salvaría.

El 6 de septiembre de 1669, la ciudad se rindió a los otomanos. Los supervivientes de la guarnición, los ciudadanos y sus tesoros fueron evacuados. Morosini negoció un acuerdo de paz con los otomanos, que fue bastante generoso dadas las circunstancias. Venecia conservaría las islas del Egeo de Tinos y Egina, y las fortalezas de Spinalonga, Gramvousa (Kísamos) y Souda en Creta. También mantuvo los territorios ganados en Dalmacia, como Makarska en 1646 y Klis con su importante fortaleza en 1648.

Las cifras de este asedio son impresionantes. Los otomanos realizaron 69 asaltos, 55 ataques subterráneos, volaron 4.000 minas, gastaron 730.000 quintales de pólvora y perdieron 100.000 hombres. Los venecianos hicieron 96 salidas, gastaron 5.300 barriles de pólvora, lanzaron 40.000 bombas, 16.700 balas, gastaron 126.000.000 de ducados y perdieron 30.000 hombres.

¿Qué pasó después de la guerra?

La entrega de Candía puso fin a cuatro siglos y medio de gobierno veneciano en Creta. También llevó al Imperio Otomano a su mayor extensión territorial. Sin embargo, el alto costo y las muchas bajas de esta larga guerra contribuyeron al declive del Estado otomano a finales del siglo XVII. Por otro lado, Venecia había perdido su colonia más grande y próspera. Su importante posición comercial en el Mediterráneo disminuyó y su tesoro se agotó. Las ganancias en Dalmacia no fueron suficiente compensación.

Al regresar a Venecia en 1670, Morosini fue juzgado por cargos de desobediencia y traición, pero fue absuelto. Quince años después, lideraría a las fuerzas venecianas en la guerra de la Liga Santa, donde la República intentó recuperar sus territorios en el Mediterráneo Oriental. Durante esa guerra, en 1692, una flota veneciana intentó retomar Candía, pero no lo logró. Los últimos puntos de control venecianos en Creta cayeron en la guerra turco-veneciana (1714-1718). La isla siguió bajo control otomano hasta el establecimiento del Estado de Creta y la retirada de todas las tropas otomanas en noviembre de 1898. Después de la Primera guerra de los Balcanes, el 1 de diciembre de 1913, Creta se unió formalmente a Grecia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cretan War (1645–1669) Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Guerra de Candía para Niños. Enciclopedia Kiddle.