robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Malta (1565) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Malta
Parte de guerras habsburgo-otomanas
Siege of malta 1.jpg
El sitio de Malta. Llegada de la flota turca, por Mateo Pérez de Alesio
Fecha 18 de mayo-11 de septiembre de 1565
Lugar Isla de Malta
Coordenadas 35°53′31″N 14°31°06″E / 35.891944444444, 14.518333333333
Resultado Victoria decisiva de los Caballeros Hospitalarios
Beligerantes
Naval Ensign of the Ottoman Empire (1453–1793).svg Imperio otomano Flag of the Sovereign Military Order of Malta.svg Caballeros Hospitalarios
Flag of New Spain.svg Monarquía Hispánica
Flag of the Sovereign Military Order of Malta.svg Civiles malteses
Comandantes
  • Kara Mustafá Bajá
  • Pialí Bajá
  • Dragut Reis
  • Salih Reis
  • Uluj Alí

Flota de socorro

Fuerzas en combate
50 000 7 000
Bajas
30 000 2500 militares más 7000 civiles y 500 esclavos

El Sitio de Malta, también conocido como el Gran Sitio de Malta, fue una importante batalla que ocurrió en 1565. En ella, la isla de Malta, hogar de la Orden de Malta (también llamada Caballeros Hospitalarios de San Juan), fue atacada por el Imperio otomano. Los otomanos intentaron conquistar la isla, pero finalmente fueron derrotados.

Malta es una isla muy importante por su ubicación. Está al sur de Sicilia y cerca de las costas de Libia y Túnez. Esto significa que controlaba las rutas de comercio en el mar Mediterráneo. Si los otomanos hubieran tomado Malta, habría sido muy peligroso para los países cristianos de Europa. En ese momento, muchas naciones europeas estaban ocupadas con sus propios conflictos y no podían detener el avance otomano.

Este sitio es considerado una de las batallas más importantes de la historia militar. Para los defensores, fue una gran victoria. No fue un evento aislado, sino parte de una serie de conflictos entre el Imperio español y el Imperio otomano por el control del Mediterráneo. Antes de este sitio, ya había habido ataques a Malta en 1551 y una derrota española en la batalla de Djerba en 1560.

Los Caballeros de Malta: Defensores de la Isla

La Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén cambió su nombre a Orden de Malta en 1530. Esto ocurrió cuando su líder, Philippe Villiers de l’Isle-Adam, llegó a la isla de Malta. El Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos V, les había cedido la isla.

Siete años antes, en 1522, los Caballeros habían sido expulsados de la isla de Rodas por el sultán otomano, Solimán el Magnífico, después de un largo asedio.

Entre 1523 y 1530, los Caballeros no tuvieron un lugar fijo. Entonces, el rey Carlos I de España les ofreció las islas de Malta y Gozo. A cambio, debían pagar un pequeño tributo anual: un halcón para el Virrey de Sicilia y una misa. También les dio Trípoli, una ciudad en un lugar difícil, para ayudar a controlar a los marineros que atacaban barcos en el Mediterráneo.

Al principio, los Caballeros no estaban muy contentos con Malta. Era una isla pequeña y desolada comparada con Rodas. Sin embargo, pronto se acostumbraron y la usaron como base para atacar barcos otomanos. Malta estaba en un punto clave del Mediterráneo, lo que la hacía muy importante.

Ataques y Fortificaciones

Desde 1540, los marineros que trabajaban para los otomanos comenzaron a atacar las costas cristianas. Uno de ellos fue Turgut Reis, también conocido como Dragut. En 1551, Dragut y el almirante otomano Sinán invadieron Malta con unos 10.000 hombres. Dragut detuvo el ataque a Malta y se fue a la isla vecina de Gozo. Allí, bombardeó la ciudadela hasta que el gobernador de los Caballeros se rindió. Dragut tomó a casi toda la población de Gozo como prisioneros y luego se dirigió a Trípoli, donde expulsó a los Caballeros.

Archivo:Ottoman empire 1481-1683
Expansión del Imperio otomano de 1481 a 1683 en el Mediterráneo. Bajo el reinado de Solimán, sus dominios se extendían hasta Trípoli y las puertas de Viena.

Después de estos ataques, el Gran Maestre de la Orden, Juan de Homedes, pensó que habría otra invasión otomana pronto. Por eso, ordenó reforzar el Fuerte de San Ángel en Birgu (hoy Vittoriosa). También mandó construir dos fuertes nuevos: el de San Miguel en Senglea y el de Fuerte de San Telmo en la península del Monte Sceberras. Estos tres fuertes fueron muy importantes para la defensa de Malta.

En 1557, Jean Parisot de la Valette fue elegido Gran Maestre. Él animó los ataques a barcos no cristianos. Sus propias naves capturaron a muchas personas.

En 1559, Dragut se había convertido en una gran amenaza. El rey Felipe II de España organizó una expedición naval para desalojarlo de Trípoli. La Orden de Malta se unió a esta expedición. Sin embargo, la flota cristiana fue sorprendida cerca de la isla de Djerba en mayo de 1560 y sufrió una gran derrota. Esto marcó un momento de gran poder otomano en el Mediterráneo.

Preparativos para el Gran Asedio

Después de la derrota en Djerba, era muy probable que los otomanos atacaran Malta.

Jean de la Valette lo sabía. En agosto de 1560, ordenó a todos los caballeros que estuvieran listos para ir a Malta si se les llamaba. Los otomanos cometieron un error al no atacar la isla de inmediato, cuando la flota española estaba débil. Esperaron cinco años, lo que dio tiempo a España para reconstruir su armada.

A mediados de 1564, Romegas, un importante marino de la Orden, capturó varios barcos otomanos. Entre los prisioneros había personas importantes, como el gobernador de El Cairo. Estos éxitos de los Caballeros dieron a los otomanos una razón para atacar. A finales de 1564, el Imperio otomano decidió invadir Malta.

A principios de 1565, el Gran Maestre recibió informes de sus espías en Constantinopla sobre la invasión que se preparaba. De la Valette tardó en tomar medidas defensivas. Necesitaba reclutar soldados, acumular alimentos, reparar los fuertes y evacuar a los civiles. También debía aplicar una estrategia de "tierra quemada" para que el enemigo no encontrara provisiones. De la Valette dudó por el costo y porque creía que el enemigo no llegaría antes de junio. Sin embargo, los otomanos llegaron el 18 de mayo de 1565.

Los Ejércitos en Combate

El Imperio otomano, en su momento de mayor poder bajo Solimán el Magnífico, reunió una de las flotas más grandes vistas hasta entonces para tomar Malta.

Según Giacomo Bosio, historiador de la Orden de Malta, la flota otomana tenía 193 barcos, incluyendo 131 galeras. También llevaban 64 cañones, algunos muy grandes.

El diario de Francisco Balbi di Correggio, un mercenario que estuvo en el sitio, es otra fuente importante. Él dio las siguientes cifras de fuerzas:

Caballeros Hospitalarios Fuerzas Otomanas
500 caballeros hospitalarios 6000 cipayos (caballería)
400 soldados españoles 500 cipayos de Caramania
800 soldados italianos 6000 jenízaros
500 soldados de galeras (España) 400 aventureros de Mitilene
200 soldados griegos y sicilianos 2500 cipayos de Rouania (Argelia)
100 soldados de la comandancia de San Telmo 3500 aventureros de Rouania
100 sirvientes de los caballeros hospitalarios 4000 "fanáticos religiosos"
500 prisioneros de galeras 6000 voluntarios varios
3000 soldados reclutados entre la población maltesa Marineros de Trípoli y Argel
Total: 6100 Total: 28.500 de Oriente, 48.000 en total
Archivo:Francico Balbi (1567) La verdadera relación de lo sucedido en 1565 en la Isla de Malta
Portada de la primera edición de la crónica de Francisco Balbi, impresa en Alcalá de Henares en 1567.

Las cifras de Balbi pueden ser un poco exageradas. Otros autores dieron números más bajos. El propio La Valette, en una carta, mencionó entre 15.000 y 16.000 soldados otomanos al principio del sitio. Más tarde, dijo que eran 40.000 hombres.

Considerando la capacidad de los barcos de la época, las cifras de Balbi parecen altas. Se cree que el número real de otomanos no superó los 30.000 hombres, más unos 6.000 marineros. En cuanto a los defensores, Balbi probablemente subestimó su número, mientras que Bosio habló de 8.500 defensores en total.

El Inicio del Asedio

La gran flota otomana salió de Constantinopla en marzo de 1565 y llegó a Malta el 18 de mayo. No desembarcaron de inmediato, sino que navegaron por la costa y anclaron en el puerto de Marsaxlokk, a unos 10 kilómetros del Gran Puerto.

Según la mayoría de los relatos, hubo desacuerdos entre los líderes otomanos: Kara Mustafa Bajá (jefe de las fuerzas de tierra) y Pialí Bajá (el almirante). Pialí quería tomar primero el Fuerte de San Telmo para controlar el Gran Puerto. Mustafa quería atacar la capital antigua, Mdina, y luego los fuertes de San Ángel y San Miguel.

Al final, se impuso la idea de Pialí. Los otomanos creyeron que San Telmo caería en pocos días. Así, el 24 de mayo, comenzaron a rodear el fuerte, instalaron 21 cañones y empezaron a bombardearlo.

Solimán cometió un error al dividir el mando entre Pialí y Mustafa. Además, los otomanos se equivocaron al concentrar sus esfuerzos en el Fuerte de San Telmo.

El Desarrollo del Asedio

La Lucha por el Fuerte de San Telmo

Archivo:Siegemaltakl1
El Sitio de Malta, pintura de Egnazio Danti del siglo XVI (Museos Vaticanos).

El Fuerte de San Telmo estaba defendido por unos 100 caballeros y 500 soldados. De la Valette les ordenó luchar hasta el final, esperando los refuerzos prometidos por García Álvarez de Toledo Osorio, Virrey de Sicilia.

El bombardeo continuo destruyó el fuerte en menos de una semana. Pero de la Valette evacuaba a los heridos y enviaba provisiones de noche. A pesar de esto, el 8 de junio, los caballeros estaban agotados y pidieron permiso para salir a luchar hasta morir. De la Valette les pagó a los soldados y envió una comisión para revisar las defensas. Les dijo que los relevaría si tenían miedo de morir.

Aunque avergonzados, los defensores se mantuvieron firmes. Rechazaron muchos ataques y lograron resistir un mes. Dragut logró cortar la comunicación por el puerto, pero murió antes de ver la victoria. Según algunas fuentes, fue herido por un disparo desde el Fuerte de San Ángel. Finalmente, el 23 de junio, los otomanos tomaron lo que quedaba del Fuerte de San Telmo. Mataron a casi todos los defensores.

Aunque los otomanos ganaron el fuerte, les costó muy caro. Perdieron al menos 6.000 hombres, incluyendo 3.000 de sus mejores tropas, los jenízaros. Pialí también resultó herido. Fue una victoria muy costosa, ya que perdieron mucho tiempo y hombres valiosos.

Primer Gran Ataque

Las noticias del Sitio de Malta se extendieron y causaron preocupación en Europa. Se sabía que el resultado de esta batalla sería muy importante para el futuro de la lucha entre el Imperio otomano y los países cristianos.

Aunque el virrey de Sicilia aún no había enviado los refuerzos prometidos, algunos hombres lograron llegar a la isla. El 28 de junio, llegaron 600 hombres al mando de Juan de Cardona, enviados por el virrey de Sicilia. Esto levantó mucho la moral de los defensores. Este "pequeño socorro" incluía una compañía española de élite y muchos caballeros y voluntarios.

Archivo:Birgu
San Ángel, con la ciudad de Birgu, La Vittoriosa, detrás, visto desde La Valeta.

Con Pialí herido, Mustafa ordenó un ataque contra la península de Senglea el 15 de julio. Dividió sus fuerzas en tres ataques contra Birgu y sus dos fuertes. Trasladó 100 barcos pequeños por el monte Sciberras hasta el Gran Puerto para un ataque por mar. Afortunadamente, un desertor otomano avisó a La Valette. El Gran Maestre tuvo tiempo de construir una barrera en Senglea, lo que ayudó a rechazar el ataque. Algunas naves otomanas se acercaron demasiado a una batería de cañones en la playa y fueron hundidas. El ataque por tierra también falló, y Malta se salvó por el momento.

Segundo Gran Ataque

Mientras tanto, los otomanos habían rodeado Birgu y Senglea con sus cañones. La ciudad sufrió un bombardeo muy intenso.

Después de destruir una parte de las murallas, Mustafa ordenó dos grandes ataques simultáneos el 7 de agosto. Uno fue contra el Fuerte de San Miguel y el otro contra Birgu. Los otomanos lograron entrar en las murallas de la ciudad. Parecía que los defensores serían derrotados. Pero en el último momento, los invasores se retiraron inesperadamente. La razón fue que el capitán de caballería Vincenzo Anastagi había atacado el campamento médico otomano, causando confusión en la retaguardia. Los otomanos pensaron que habían llegado los refuerzos cristianos desde Sicilia y detuvieron su ataque.

Último Gran Ataque

Después del ataque del 7 de agosto, los otomanos continuaron bombardeando San Miguel y Birgu. Lanzaron un último gran ataque entre el 19 y el 21 de agosto.

La situación era muy difícil. En algún momento de agosto, el Consejo de Ancianos decidió abandonar la ciudad y retirarse al Fuerte de San Ángel. Pero de la Valette no lo permitió. Él sentía que los otomanos estaban perdiendo fuerza, y así fue.

Últimas Intentonas y Retirada Otomana

Archivo:The Siege of Malta- Flight of the Turks, 13 September 1565 RMG L9745
El Sitio de Malta. Huida de los turcos según Mateo Pérez de Alesio.

Aunque los otomanos continuaron bombardeando y haciendo ataques menores, estaban desesperados. Los refuerzos de 9.000 hombres enviados desde Sicilia se dispersaron por una tormenta el 28 de agosto y tuvieron que regresar a puerto para reparaciones.

El 30 de agosto, aprovechando la lluvia que afectaba las armas cristianas, los otomanos intentaron dos ataques al Fuerte de San Miguel. Usaron máquinas de asedio, pero los ingenieros malteses lograron destruirlas. Los atacantes fueron rechazados con piedras y otras armas.

A principios de septiembre, el clima estaba cambiando. Mustafa ordenó una marcha hacia Mdina, la capital antigua, para intentar pasar el invierno allí. Sin embargo, la ciudad estaba llena de malteses, y sus tropas no estaban listas para otro ataque. Para el 8 de septiembre, los otomanos habían cargado su artillería y se preparaban para dejar la isla. Habían perdido quizás un tercio de sus hombres por los combates y las enfermedades.

El día anterior, García Álvarez de Toledo, el marqués de Villafranca del Bierzo, había desembarcado con casi 10.000 hombres en la bahía de San Pablo. Los temidos soldados españoles se formaron rápidamente y comenzaron una marcha. Los otomanos, que se preparaban para un último asalto, se dieron cuenta de su derrota y comenzaron a retirarse.

Pero en el último momento, un soldado se pasó a los otomanos y les dijo que los refuerzos eran solo 5.000 hombres. Creyendo esto, Mustafa detuvo el embarque y se preparó para luchar. Al ver a los otomanos acercarse, Álvaro de Sande, al frente de la vanguardia española, atacó con una sola compañía de soldados. Los otomanos, desmoralizados y sorprendidos por la fuerza del ataque, creyeron que todo el ejército español venía hacia ellos. Dieron media vuelta y huyeron, siendo perseguidos hasta que lograron embarcarse. El 12 de septiembre, el último barco otomano desapareció en el horizonte.

Las Consecuencias del Sitio

Archivo:Valetta1589-cleaned
Reproducción del mapa de La Valeta de D. Specle (1589). Destaca San Elmo, con forma de estrella y la ordenación en cuadrícula de las calles.

El Sitio de Malta tuvo varias consecuencias importantes.

Las pérdidas otomanas fueron muy grandes. Balbi dijo que murieron 35.000 otomanos, mientras que otras fuentes mencionan alrededor de 25.000 a 30.000. Muchos de ellos eran jenízaros y cipayos, tropas muy difíciles de reemplazar.

Por su parte, Malta perdió un tercio de sus caballeros y un tercio de sus habitantes. Las ciudades de Birgu y Senglea quedaron completamente destruidas. De la Valette, agotado, incluso sugirió abandonar Malta. Sin embargo, la gratitud de Europa por la heroica defensa de la Orden de Malta hizo que pronto llegara mucho dinero a la isla.

Las "ciudades heroicas" – Birgu, Senglea y Kalkara – fueron renombradas como Invicta, Vittoriosa y Cospicua.

Más tarde, se construyó una nueva ciudad fortificada en la península del monte Sceberras para que los otomanos nunca pudieran ocupar esa posición de nuevo. Fue llamada Ciudad de La Valette, en honor a su Gran Maestre. En 1566, el rey Felipe II de España le regaló a La Valette una espada y una daga de acero con adornos de oro y piedras preciosas. Estas armas, llamadas del Valor, desfilaban cada 8 de septiembre por las calles de La Valeta.

El sitio de Malta detuvo el avance otomano en el Mediterráneo. Permitió a los países cristianos, especialmente a los Habsburgo, frenar el avance del sultán Solimán hacia el oeste. Solimán, en lugar de atacar Malta de nuevo, se dirigió a Hungría. Murió durante esa campaña, que fue abandonada.

El nuevo sultán, Selim II, se centró en la guerra naval. La lucha entre los cristianos y los otomanos continuó en el Mediterráneo. En 1570, un año antes de la victoria en la Batalla de Lepanto, los otomanos conquistaron Chipre. Aunque los otomanos sufrieron derrotas navales, su poder en el Mediterráneo comenzó un lento declive. Después de la pérdida de Túnez, España se centró en la guerra de Flandes, y los otomanos en Irán. El Mediterráneo dejó de ser la principal preocupación de ambos.

El Sitio en la Historia y la Ficción

Las primeras historias sobre el sitio de Malta fueron escritas por personas que participaron en los combates. Más tarde, historiadores españoles analizaron el sitio desde un punto de vista estratégico.

Hoy en día, gran parte de la historia moderna sobre el sitio de Malta se basa en obras francesas del siglo XVIII. A veces, estas obras no mencionan lo suficiente la participación de las tropas españolas en la defensa de Malta.

El Sitio de Malta ha inspirado a muchos autores modernos.

  • Hay una referencia al Sitio de Malta en el videojuego Age of Empires 3.
  • La novela La orden (The Religion) de Tim Willocks cuenta la historia del Sitio a través de los ojos de un personaje ficticio.
  • La novela Corsarios de Levante de Arturo Pérez-Reverte también menciona el Gran Sitio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Great Siege of Malta Facts for Kids

kids search engine
Sitio de Malta (1565) para Niños. Enciclopedia Kiddle.