Alhóndiga de Granaditas para niños
Datos para niños Alhóndiga de Granaditas |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
![]() Vista lateral de la Alhóndiga
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | 36000 | |
Coordenadas | 21°01′08″N 101°15′29″O / 21.01888889, -101.25805556 | |
Características | ||
Arquitecto | José del Mazo y Avilés Francisco Ortiz de Castro Juan de Dios Trinidad Pérez |
|
Estilo | Neoclásico | |
Superficie | 5100 metros cuadrados | |
Historia | ||
Fundador | Miguel de la Grúa Talamanca | |
Construcción | 1796-1809 | |
Eventos | Toma de la Alhóndiga de Granaditas el 28 de septiembre de 1810 | |
Información general | ||
Uso | Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas | |
Administrador | Addiel García | |
Acceso público | Abierto al público | |
Horario | Martes a sábado de 10 a 18 horas Domingos de 10 a 15 horas. |
|
Protección | ||
Declaración | Monumento histórico ![]() |
|
ID | I-11-00467 | |
Sitio web oficial | ||
La Alhóndiga de Granaditas es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Guanajuato, en México. Fue construida a finales del siglo XVIII durante el virreinato. Al principio, se usó como un gran almacén para guardar y vender granos, como maíz y trigo.
Este lugar se convirtió en uno de los primeros escenarios clave de la lucha por la independencia de México. En septiembre de 1810, durante un ataque a la ciudad de Guanajuato, muchas personas y soldados realistas se refugiaron dentro de la Alhóndiga. Las tropas rebeldes, lideradas por Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende, rodearon el edificio.
El 28 de septiembre de 1810, un valiente minero llamado Juan José de los Reyes Martínez Amaro, conocido como El Pípila, ayudó a las tropas rebeldes. Se cubrió la espalda con una gran losa de piedra para protegerse de las balas. Así, logró llegar hasta la puerta de la Alhóndiga y le prendió fuego. Esto permitió que el ejército insurgente entrara al edificio.
Desde 1958, la Alhóndiga de Granaditas funciona como el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas. Es un lugar donde puedes aprender mucho sobre la historia de México.
Contenido
Historia de la Alhóndiga
Construcción y Primeros Usos
La construcción de la Alhóndiga comenzó en 1796. Fue ordenada por el virrey Miguel de la Grúa Talamanca. El diseño estuvo a cargo del arquitecto José del Mazo y Avilés.
Los maestros de obra, Juan de Dios Trinidad Pérez y Francisco Ortiz de Castro, dirigieron los trabajos. El edificio se terminó el 7 de noviembre de 1809. Su propósito principal era almacenar granos, pero esta función duró poco tiempo.

La Alhóndiga en la Independencia de México
El Ataque de 1810
En septiembre de 1810, la ciudad de Guanajuato fue tomada por los insurgentes. El 28 de septiembre de ese año, las tropas realistas, bajo el mando de Juan Antonio Riaño, se refugiaron dentro de la Alhóndiga para resistir.
Las fuerzas insurgentes estaban lideradas por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende y Unzaga, Juan Aldama, Mariano Abasolo y Mariano Jiménez. A este movimiento se unieron muchos trabajadores mineros.
Fue entonces cuando El Pípila, un minero, realizó su acto heroico. Se protegió con una losa de piedra y logró incendiar la puerta de la Alhóndiga. Esto permitió que el ejército insurgente entrara al edificio. Después de la toma, la ciudad de Guanajuato sufrió muchos daños.

Un Símbolo de la Historia
Después de los eventos de la independencia, la Alhóndiga se convirtió en un símbolo importante. Durante un tiempo, el edificio fue usado para enviar un mensaje de advertencia a quienes apoyaran el movimiento independentista.
Este lugar ha sido testigo de momentos cruciales en la historia de México. Hoy, es un recordatorio de la valentía y los sacrificios de quienes lucharon por la libertad.
Arquitectura y Diseño
La Alhóndiga de Granaditas es un edificio grande e imponente. Mide 75 metros de largo por 68 de ancho, y tiene una altura de 23 metros. Ocupa un área total de 5100 metros cuadrados.
Está construida sobre una loma, y dos de sus lados están junto a cerros. Esto se debe a la geografía montañosa de Guanajuato. Por fuera, el edificio es sencillo, sin muchos adornos. Solo tiene ventanas en la parte alta y una cornisa de estilo dórico.
Está hecha con dos tipos de piedra de la región: verdosa y rojiza. Esto le da un aspecto de fortaleza o castillo. Por dentro, tiene un gran patio central con un pórtico de dos pisos. El piso de abajo tiene columnas de estilo toscano, y el de arriba es de estilo dórico.
La Alhóndiga tiene solo dos puertas de acceso. Una es pequeña y da al este, y la otra es más grande y da al norte. Desde esta última, unas escalinatas bajan hasta una pequeña plaza.
A lo largo de su historia, la Alhóndiga ha tenido varios usos. Primero, fue un almacén de granos. Después de la Independencia, se usó como cuartel militar y prisión. Desde 1958, es un museo que nos ayuda a entender el pasado de México.
¿Dónde se Ubica la Alhóndiga?
La Alhóndiga de Granaditas se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato. Está en la calle 28 de Septiembre, en la esquina con Mendizábal.
Se ubica frente al Archivo Histórico de la Ciudad. Cerca de ella, puedes encontrar la Iglesia de Belem, la avenida Juárez y la escuela Carlos Montes de Oca. La Alhóndiga está rodeada por las calles San Javier, Insurgencia y Mendizabal, así como la Galarza.
Galería de imágenes
-
Alhóndiga de Granaditas a inicios del siglo XIX
-
Toma de la Alhóndiga de Granaditas, 28 de septiembre de 1810
Véase también
En inglés: Alhóndiga de Granaditas Facts for Kids