Apaseo el Alto para niños
Apaseo el Alto es una localidad importante en el estado mexicano de Guanajuato. Es la capital del municipio de Apaseo el Alto. Es muy conocida por su arte de la talla en madera y por los eventos que atraen a muchos visitantes cada año. También es el lugar principal donde se produce la fruta de la granada en todo el país.
Datos para niños Apaseo el Alto |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Panorámica de Apaseo el Alto.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 20°27′20″N 100°37′18″O / 20.455555555556, -100.62166666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guanajuato | |
• Municipio | Apaseo el Alto | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 8 de noviembre de 1802 (Bacilio Juan) | |
Altitud | ||
• Media | 1852 m s. n. m. | |
Clima | Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado) | |
Población (2020) | ||
• Total | 63,392 hab. | |
Gentilicio | Apaseoaltense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 38500 | |
Clave Lada | 413 | |
Código INEGI | 110040001 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Apaseo el Alto?
- La historia de Apaseo el Alto
- Hechos históricos importantes
- Servicios de salud en Apaseo el Alto
- Cultura y deporte
- Eventos y festividades
- Sagrado Corazón del Buen Camino
- Concurso de Talla de Madera
- Feria de Reyes
- Semana Santa
- Fiesta de la Santa Cruz
- Día de Muertos
- Aniversario de la Fundación de Apaseo el Alto
- Fiesta de Santa Cecilia
- Fiesta de San Andrés Apóstol
- Aniversario de la Emancipación Municipal
- Fiestas decembrinas
- Platillos Regionales
- Personajes destacados
- Relaciones con otras ciudades
- Personajes destacados en la actualidad
- Véase también
¿Dónde se encuentra Apaseo el Alto?
Apaseo el Alto está ubicado en el centro de México. Sus coordenadas son 20°27′25″ de latitud norte y 100°37′12″ de longitud oeste. Se encuentra a una altura promedio de 1,853 metros sobre el nivel del mar.
La historia de Apaseo el Alto
La historia de Apaseo el Alto es muy interesante y se remonta a tiempos antiguos.
Orígenes y primeros habitantes
Se cree que el pueblo de Rahatzi, que significa "Pasar del Otro Lado", existía antes de la llegada de los españoles. La primera vez que se menciona Apaseo el Alto en documentos es el 27 de noviembre de 1538. En esa fecha, un español llamado Hernán Pérez de Bocanegra recibió tierras y molinos en esta zona.
Los primeros pueblos se establecían cerca de ríos o manantiales para poder cultivar alimentos como maíz, chile y calabaza. En el sureste de Guanajuato, la vida sedentaria (cuando la gente se queda en un solo lugar) comenzó en las lomas cercanas a los ríos Lerma y Coroneo.
Los habitantes de esta región vivían de la agricultura, la pesca, la caza y la recolección. Usaban ropa sencilla y se adornaban con objetos hechos de barro, piedras o conchas.
La influencia de Teotihuacán y los Chichimecas
Culturalmente, estos pueblos dependían de Teotihuacán, una gran ciudad antigua. Para proteger sus tierras, construyeron puestos de defensa y usaban obsidiana para sus armas.
Alrededor del año 900, con la caída del poder de Teotihuacán, llegaron grupos de guerreros nómadas del norte, conocidos como "AZTECAZ" o Chichimecas. Estos grupos eran muy hábiles con el arco y la flecha.
La llegada de los españoles y la fundación del pueblo
Después de la conquista, los españoles comenzaron a repartir las tierras. Uno de los caminos más importantes de esa época, llamado "Camino Real" o "Camino de las Partidas", pasaba por Apaseo el Alto. Hoy en día, esa calle se llama Juárez.
La Corona Española buscó concentrar a los indígenas en pueblos para tener un mayor control y facilitar su evangelización. En 1567, se les dio a las comunidades el derecho legal sobre sus tierras, aguas y bosques, en un área llamada "fundo legal". Este espacio era de 500 varas (aproximadamente 418 metros) desde el centro del pueblo hacia los cuatro puntos cardinales. Más tarde, se amplió a 600 varas.
Las tierras se dividían en áreas para casas, huertos, zonas agrícolas y ganaderas de uso común, y parcelas individuales para cada familia.
Las Mercedes Reales
Las "Mercedes Reales" eran permisos que el virrey otorgaba para establecer unidades productivas. Por ejemplo, en 1538, Hernán Pérez de Bocanegra recibió permiso para construir tres molinos de trigo en Apaseo el Alto.
En 1580, el pueblo era conocido como "Labor de Apaseo el Alto", lo que indica que era un lugar de trabajo agrícola.
Epidemias y desafíos
Entre 1735 y 1749, una epidemia llamada Matlazahuatl (tifus exantemático) afectó gravemente a Apaseo el Alto y a muchos otros pueblos. Esto causó una gran disminución de la población y el abandono de tierras.
La fundación oficial del pueblo en 1802
En 1785, una sequía muy fuerte causó mucha hambre y problemas. En medio de esta crisis, un indígena llamado Basilio Juan y otros habitantes lucharon por recuperar las tierras y el agua de su antiguo pueblo.
Finalmente, el 8 de noviembre de 1802, se repartieron los solares entre los pobladores de Apaseo el Alto. Esta fecha se considera la fundación legal del pueblo. A partir de ese momento, el pueblo se sintió libre e independiente.
El camino hacia la autonomía municipal
Durante el siglo XIX, Apaseo el Alto dependía administrativamente de Celaya y luego de Apaseo. La gente vivía en condiciones difíciles, pero siempre con deseos de progreso.
En 1881, se inició el Registro Civil en Apaseo el Alto, pero seguía dependiendo políticamente de Apaseo.
La lucha por el agua
A finales del siglo XIX, los habitantes de Apaseo el Alto tuvieron una importante lucha por el derecho al agua. En 1892, liderados por Leonardo Mendoza, comenzaron a construir un acueducto de mampostería para mejorar el suministro de agua. Sin embargo, el gobernador de Querétaro, Francisco González de Cosio, detuvo la obra y arrestó a Leonardo Mendoza.
La disputa por el agua llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Finalmente, el 2 de mayo de 1905, la Corte falló a favor de los pobladores de Apaseo el Alto, permitiéndoles usar el agua de sus manantiales. Esta lucha duró 367 años y es un ejemplo de la perseverancia de la gente.
La Revolución Cristera
Entre 1926 y 1929, México vivió un conflicto conocido como "La Cristiada" o Revolución Cristera. Algunos pobladores de Apaseo el Alto se unieron a este movimiento, buscando defender sus creencias y resolver problemas relacionados con la tierra.
El camino a convertirse en municipio independiente
La década de 1930 fue muy importante para Apaseo el Alto. La comunidad ya tenía tierras ejidales y controlaba el agua de sus manantiales. Un grupo de vecinos formó una Junta de Mejoras para impulsar el progreso.
En 1934, se creó el primer comité pro-emancipación, liderado por Vicente Mendoza Esteves y Joaquín López Toledo. Su objetivo era que Apaseo el Alto se convirtiera en un municipio independiente. Demostraron al gobierno que el pueblo tenía la capacidad económica para sostenerse.
Después de muchos esfuerzos y cambios de gobernadores, el 18 de diciembre de 1947, se publicó el Decreto Número 18, que creaba el Nuevo Municipio de Apaseo el Alto. El 1 de enero de 1948, Pedro Mendoza Esteves tomó posesión como el primer presidente municipal.
La Carretera Panamericana y la Fiebre Aftosa
Entre 1941 y 1942, se construyó la Carretera Panamericana, una vía muy importante que conecta varios países de América. Gracias a las gestiones de Vicente Mendoza Esteves y Joaquín López Toledo, la carretera pasó por Apaseo el Alto, lo que impulsó su desarrollo.
En 1946, una enfermedad llamada Fiebre Aftosa afectó al ganado. Apaseo el Alto, con su actividad ganadera, fue una de las zonas afectadas. Se sacrificaron muchos animales para controlar la enfermedad, lo que tuvo un gran impacto en la economía local.
El Escudo de Apaseo el Alto
El escudo de armas del Municipio de Apaseo el Alto fue diseñado en 1952 por el Profesor Emigdio Castro Aboytes.
El escudo tiene un pergamino con un centro dividido en tres partes. Alrededor del centro, se ven elementos que representan la riqueza natural y la historia del lugar:
- Una rama de granado, que es un cultivo importante en la región.
- Hojas de níspero y sus frutos, que son de origen mexicano.
- Un ate o chirimoya, que crecía de forma silvestre en la zona.
- Un escudo, un arco, un mazo de piedra y flechas, que eran armas de los antiguos habitantes.
- Piezas de alfarería (plato y jarras), que muestran la tradición artesanal del pueblo.
- Ramas de guayabo, chile, ajo y cebolla, que son cultivos de la región.
- Maíz, que ha sido la base de la alimentación desde hace mucho tiempo.
En el centro del escudo, sobre un cielo azul, se ve el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, que es un símbolo del pueblo. A la izquierda, se muestra la zona arqueológica de Los Ates, con sus antiguas construcciones. A la derecha, hay una bandera, una antorcha y un libro, con un gorro frigio, que simbolizan el patriotismo, la libertad y el conocimiento.
Un listón ovalado rodea el escudo con el lema del municipio: "Unión, Esfuerzo y Progreso".
Hechos históricos importantes
- 1538: Se conceden tierras a Hernán Pérez de Bocanegra en Apaseo el Alto.
- 1546: Se funda San Bartolomé Aguascalientes, el tercer pueblo de Guanajuato.
- 1580: El poblado aparece como "Labor de Apaseo el Alto".
- 1740: Apaseo el Alto es afectado por la epidemia Matlazáhuatl.
- 1785: Basilio Juan es arrestado por reclamar tierras y agua para su pueblo.
- 1802: Se reparte la tierra entre los pobladores, marcando la fundación legal del pueblo.
- 1833: Se inicia la construcción del Templo de San Andrés.
- 1881: Se establece el Registro Civil en Apaseo el Alto.
- 1892: Llega el agua de Los Ates al pueblo.
- 1896: Se coloca la primera piedra del Templo del Sagrado Corazón de Jesús.
- 1905: La Suprema Corte de Justicia de la Nación falla a favor de los pobladores en el litigio por el agua.
- 1911: Nace el Pbro. Joaquín Soto Armenta, quien impulsaría muchas obras en el pueblo.
- 1914: El ejército de Carranza saquea el Templo de San Andrés.
- 1920: Llega la luz eléctrica al pueblo.
- 1926: El Templo de San Andrés cierra debido a la Revolución Cristera.
- 1935: Se forma el Primer Comité de Aguas Potables.
- 1941: Comienzan los trabajos para la Carretera Panamericana en Apaseo el Alto.
- 1947: Se crea el Municipio de Apaseo el Alto, gracias al esfuerzo de sus habitantes.
- 1951: El Gobierno del Estado restituye el nombre de Apaseo el Alto al pueblo, después de intentos de cambiarlo.
Servicios de salud en Apaseo el Alto
Apaseo el Alto cuenta con varios servicios de salud para sus habitantes:
- Una clínica del IMSS.
- Un consultorio de medicina externa del ISSSTE.
- Siete centros de consulta externa de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG).
- Cuatro clínicas privadas.
- Un puesto de paramédicos con tres ambulancias.
Cultura y deporte
Apaseo el Alto tiene una Casa de la Cultura y un Centro del Saber, que incluye biblioteca, videoteca y computeca.
En cuanto al deporte, la cabecera municipal cuenta con canchas públicas de fútbol, fútbol rápido, baloncesto, voleibol y béisbol. También hay canchas en las comunidades y escuelas.
Eventos y festividades
Apaseo el Alto celebra diversas festividades a lo largo del año:
Sagrado Corazón del Buen Camino
Esta festividad se celebra del 1 al 8 de enero en honor al santo patrono del municipio. Incluye peregrinaciones con vehículos adornados, música en vivo, venta de comida y fuegos artificiales.
Concurso de Talla de Madera
Durante la primera semana de marzo, los artesanos locales exhiben sus mejores obras en este concurso.
Feria de Reyes
Del 1 al 8 de enero, se celebra una feria tradicional con juegos mecánicos, música y venta de comida, dedicada a los Reyes Magos.
Semana Santa
En marzo o abril, se realizan representaciones en vivo de la pasión de Jesús por las calles. Es una tradición importante para la comunidad.
La Danza de Los Cornudos
En el pueblo de San Bartolomé Aguascalientes, durante la Semana Santa, se representa la "Danza de los Cornudos". Los participantes usan máscaras de madera tallada y sarapes de lana.
Fiesta de la Santa Cruz
Cada 3 de mayo, los trabajadores de la construcción celebran esta fiesta en las obras, con ceremonias religiosas y comidas.
Día de Muertos
El 1 y 2 de noviembre, Apaseo el Alto celebra el Día de Muertos con mucho respeto y color. Se visitan los panteones, se colocan ofrendas y se realizan concursos de altares.
Aniversario de la Fundación de Apaseo el Alto
El 8 de noviembre se celebra la fundación legal del pueblo en 1802 con desfiles, eventos culturales y conferencias.
Fiesta de Santa Cecilia
En la semana previa al 22 de noviembre, los músicos locales organizan conciertos públicos y actividades recreativas.
Fiesta de San Andrés Apóstol
Es la fiesta más antigua del municipio, celebrada el 30 de noviembre. Incluye conciertos, bandas de viento y fuegos artificiales.
Aniversario de la Emancipación Municipal
El 18 de diciembre se celebra la creación del municipio en 1947 con conferencias, desfiles y exposiciones artísticas.
Fiestas decembrinas
Del 15 al 31 de diciembre, Apaseo el Alto celebra las fiestas navideñas con pastorelas, villancicos, posadas, piñatas y reparto de aguinaldos. Las familias se reúnen para cenas especiales y para recibir el Año Nuevo.
Platillos Regionales
La comida de Apaseo el Alto conserva muchas tradiciones prehispánicas. Algunos platillos típicos son: mole, enchiladas, gorditas, tamales, atole, pozole, guacamole y camote horneado. Todos se acompañan con tortillas de maíz y chiles. Muchos alimentos se siguen preparando con utensilios tradicionales como molcajetes y ollas de barro.
Personajes destacados
Apaseo el Alto ha tenido personas muy importantes que contribuyeron a su desarrollo:
- BACILIO JUAN (1731-)
Indígena que lideró la lucha por la restitución de tierras y aguas, lo que llevó a la fundación de Apaseo el Alto.
- JOSÉ ALBINO MENDOZA RUELAS (1819-1894)
Conocido como José Mendoza, donó terrenos, introdujo el agua al pueblo, construyó la fuente "La Pila" y empedró la plaza principal.
- PBRO. SANTOS MARÍA CARVAJAL (1856-1944)
Vicario que inició la construcción del Templo del Sagrado Corazón de Jesús en 1896.
- LINO ÁLVAREZ (-1934)
Comerciante y Delegado Político que construyó "El Arco" y lideró el litigio por el agua de los manantiales.
- LEONARDO MENDOZA (-)
Participó en la construcción de "El Arco" y lideró el último litigio por el agua contra la Hacienda de San Cristóbal.
- PBRO. JOSÉ DE JESÚS ANGULO Y NAVARRO (1888-1966)
Conocido como José del Valle, sacerdote que impulsó la reanudación de las obras del Templo del Sagrado Corazón de Jesús.
- PBRO. JOAQUÍN SOTO ARMENTA (1911-1998)
Terminó las obras del Templo del Sagrado Corazón, construyó el monumento al Sagrado Corazón del Buen Camino, perforó el primer pozo de agua potable y fundó la primera escuela secundaria del municipio.
- VICENTE MENDOZA ESTEVES (1905-1986)
Promovió la llegada de luz eléctrica, teléfono, la Carretera Panamericana y la ampliación del sistema de agua potable. Fue un líder clave en la emancipación municipal y la restitución del nombre de Apaseo el Alto. Fue presidente municipal.
- JOAQUÍN LÓPEZ TOLEDO (1909-1999)
Uno de los primeros maestros del pueblo, muy comprometido con el progreso. Participó activamente en comités de mejoras, agua potable y la emancipación municipal. Fue presidente municipal.
- JUAN C. TINAJERO CERVANTES (1903-1969)
Participó activamente en el desarrollo del pueblo, fue presidente del comité pro-construcción del templo del Sagrado Corazón y líder en la emancipación municipal.
- CARLOS ARTEAGA SAAVEDRA (1906-1979)
Delegado municipal y Juez Único. Fue un líder importante en la emancipación municipal y acuñó la frase: "Los Pueblos, como los individuos cuando cumplen su mayoría de edad, tienen derecho a Emanciparse".
- PROFESOR DOMINGO GALVÁN MALAGÓN (1909-2009)
Maestro, cronista y artesano. Fue el iniciador de la talla de madera contemporánea en Apaseo el Alto y formó a las primeras generaciones de artesanos.
Relaciones con otras ciudades
Apaseo el Alto tiene "hermanamientos" con las siguientes ciudades:
- Santiago de Querétaro, México (desde 2010)
- Guanajuato, México (desde 2010)
- Acapulco, México (desde 2020)
- Greenfield, Estados Unidos
Personajes destacados en la actualidad
- Chino Pacas (2007-): Cantante y compositor de música regional mexicana. Es el artista mexicano más joven en aparecer en la lista Billboard Hot 100.
Véase también
En inglés: Apaseo el Alto Facts for Kids