robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo (santo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jerónimo
Saint Jerome as Scholar MET DT3103.jpg

Doctor de la Iglesia
proclamado el 20 de septiembre de 1295
por el papa Bonifacio VIII

Información personal
Nombre de nacimiento Eusebius Sophronius Hieronymus
Nombre en latín Sophronius Eusebius Hieronymus
Nombre en griego antiguo Ευσέβιος Σωφρόνιος Ίερώνυμος
Nacimiento 342
Estridón, Dalmacia Estandarte del Imperio Romano
Fallecimiento 30 de septiembre de 420
Belén, Palaestina Prima Bandera de Imperio bizantino
Sepultura Belén
Religión Cristianismo
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Clérigo, teólogo, historiador, apologeta, traductor de la Biblia, anacoreta, poeta, escritor, biblista y traductor
Información religiosa
Festividad 30 de septiembre (Occidente)
15 de junio (Oriente)
Atributos Vestiduras cardenalicias, vida eremita, libro, acompañado por un león
Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa y Comunión anglicana.
Patronazgo

CroaciaFlag of Croatia.svg Croacia, Flag of San Jerónimo (Antioquia).svg San Jerónimo, Bandera de Argentina Santa Fe, Bandera de Argentina Córdoba, Bandera de México Ciudad Ixtepec, Bandera de México Coatepec (Veracruz), Bandera de Chile Alhué, Bandera de Nicaragua Masaya

Bandera de Colombia Montería
Obras notables

Eusebio Hierónimo (nacido alrededor del año 340 en Estridón, Dalmacia, y fallecido el 30 de septiembre de 420 en Belén), más conocido como San Jerónimo, fue un importante santo cristiano y un Padre de la Iglesia. Es famoso por haber traducido la Biblia del hebreo y del griego al latín.

Esta traducción al latín, conocida como la Vulgata (que significa "edición para el pueblo"), fue encargada por el papa Dámaso I y se publicó en el siglo IV. En el año 1546, durante el Concilio de Trento, la Vulgata fue declarada la versión oficial de la Biblia para la Iglesia católica latina.

San Jerónimo dominaba el latín, su idioma natal, y conocía muy bien el griego. También aprendió hebreo para poder realizar su gran trabajo de traducción. Por eso, se le considera un experto en idiomas antiguos. En el año 382, revisó la versión latina existente del Nuevo Testamento. Luego, en la década de 390, empezó a traducir el Antiguo Testamento directamente del hebreo. Terminó su obra en el año 405.

Gracias a sus escritos y su gran conocimiento, San Jerónimo tuvo una influencia duradera en la forma de traducir e interpretar las Sagradas Escrituras y en el uso del latín eclesiástico. Sus obras también son una fuente importante de información sobre cómo se pronunciaba el hebreo en la antigua Palestina.

Es reconocido como uno de los Padres de la Iglesia y doctor de la Iglesia. También es considerado santo por varias iglesias cristianas. En su honor, cada 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción.

¿Quién fue San Jerónimo?

San Jerónimo nació en Estridón, una ciudad en la frontera de Dalmacia y Panonia. Las fechas exactas de su nacimiento varían, pero se cree que fue a mediados del siglo IV. Sus padres eran cristianos y tenían algunos recursos económicos. Aunque no fue bautizado de niño, como era común en esa época, dedicó su vida al estudio de las Sagradas Escrituras.

Sus primeros años y estudios

A los doce años, Jerónimo viajó a Roma con su amigo Bonosus para continuar sus estudios. Allí aprendió gramática, astronomía y literatura con Elio Donato, un famoso maestro de latín. Se convirtió en un gran conocedor del latín y el griego, y leyó a muchos autores clásicos como Cicerón y Virgilio.

Alrededor de los dieciséis años, estudió retórica y filosofía, y fue bautizado cerca del año 366 d.C. Después, viajó a las Galias (actual Francia) y se estableció en Tréveris. Fue allí donde comenzó a interesarse por la teología y el monacato, un estilo de vida dedicado a la oración y el estudio. En este tiempo, decidió dedicar su vida a Dios.

Archivo:M-T-Cicero
Busto que representa a Marco Tulio Cicerón, quien influyó mucho en el estilo de Jerónimo.

Un cambio de vida en el desierto

Alrededor del año 373, Jerónimo viajó por Tracia y Asia Menor hasta el norte de Siria. En Antioquía, enfermó gravemente varias veces. Durante una de estas enfermedades, tuvo un sueño que lo llevó a dejar sus estudios de literatura clásica y a dedicarse por completo a Dios y al estudio de la Biblia.

Después de este sueño, se fue al desierto sirio de Qinnasrin para vivir una vida de ascetismo, que significa una vida de disciplina y oración. Quería superar sus dificultades personales. Aunque rezaba y ayunaba mucho, se dio cuenta de que este tipo de vida solitaria no era para él debido a su salud.

Fue en esta época en Antioquía cuando empezó a aprender hebreo con la ayuda de un judío. Esto fue muy importante para su futuro trabajo de traducción de la Biblia.

El gran trabajo de San Jerónimo: La Vulgata

A su regreso a Antioquía en 378 o 379, fue ordenado sacerdote. Poco después, se fue a Constantinopla para seguir estudiando las Sagradas Escrituras con Gregorio Nacianceno. Allí, comenzó a comparar las interpretaciones latinas, griegas y hebreas de la Biblia. También tradujo al latín la Crónica de Eusebio de Cesarea, una historia universal.

Su papel en Roma

En el año 382, Jerónimo regresó a Roma y permaneció allí tres años. El papa Dámaso I lo nombró su secretario debido a sus grandes habilidades y conocimientos. El Papa también le encargó la importante tarea de recopilar el canon de la Biblia y traducirla.

En ese momento, la versión latina de la Biblia que se usaba en Occidente (conocida como Vetus Latina) tenía muchas diferencias y errores. Jerónimo, con su gran habilidad para escribir en latín, tradujo toda la Biblia a este idioma. Esta traducción es la famosa Vulgata, que significa "la de uso común".

Durante su estancia en Roma, Jerónimo también fue guía espiritual para un grupo de mujeres de familias importantes, como Paula de Roma y Eustoquia. Las ayudó a estudiar la Biblia y a llevar una vida dedicada a la fe.

Archivo:CaravaggioJeromeValletta
San Jerónimo escribiendo, cuadro al óleo de Caravaggio, (1607).

Regreso a Tierra Santa

Después de la muerte del papa Dámaso, Jerónimo se sintió incomprendido en Roma y decidió irse a Tierra Santa en el año 385. Se estableció en Belén, donde pasó los últimos 35 años de su vida en una cueva.

Varias de las mujeres romanas a las que había guiado espiritualmente vendieron sus bienes y también se fueron a Belén para seguir bajo su dirección. Con el dinero de estas mujeres, Jerónimo construyó un convento para hombres y tres para mujeres, además de una posada para los peregrinos que visitaban el lugar de nacimiento de Jesús de Nazaret.

En Belén, Jerónimo continuó profundizando sus conocimientos de hebreo y griego. Desarrolló un método para interpretar la Biblia, comparando diferentes versiones para entender su significado histórico y espiritual. También escribió mucho contra diferentes ideas que consideraba incorrectas.

San Jerónimo falleció el 30 de septiembre del año 420, a los 80 años.

¿Qué obras importantes dejó San Jerónimo?

Entre sus escritos más conocidos se encuentran sus Cartas o Epístolas y sus famosos Comentarios sobre la Biblia.

Cartas y escritos personales

Las Cartas de San Jerónimo son muy interesantes por la variedad de temas que tratan y la calidad de su escritura. Se han identificado 154 cartas escritas por él. En ellas, discute temas de estudio, da consejos, consuela a los que sufren, habla con sus amigos y critica los problemas de su época. También anima a llevar una vida de disciplina y dedicación a Dios. Estas cartas nos dan una idea clara de su personalidad y de la época en que vivió.

Algunas de sus cartas más famosas ofrecen consejos sobre la vida dedicada a la fe y sobre la educación. Por ejemplo, escribió un manual de educación para la nieta de Paula, donde aconsejaba hacer el aprendizaje divertido y motivador para los niños.

Historia de la literatura cristiana

Jerónimo también escribió la primera historia de la literatura cristiana, llamada Varones ilustres (De Viris Illustribus). Fue escrita en Belén en el año 392. Este libro contiene breves biografías y datos sobre 135 autores cristianos, desde San Pedro hasta el propio Jerónimo.

Además, escribió tres vidas de santos: la Vida de San Pablo Ermitaño, la Vida de San Malco el monje cautivo y la Vida de San Hilario.

Su obra histórica más importante es el Chronicon o Temporum liber, escrito alrededor del año 380. Es una traducción al latín de las tablas cronológicas de Eusebio de Cesarea, a la que añadió un suplemento que cubre el período de 325 a 379. Aunque tiene algunos errores, fue un trabajo muy valioso que inspiró a otros historiadores posteriores.

¿Cómo se representa a San Jerónimo en el arte?

San Jerónimo suele ser representado con ciertos objetos que nos ayudan a reconocerlo. Estos son:

  • Un sombrero y ropa de cardenal (de color rojo).
  • Un león.
  • Una cruz.
  • Una calavera (que nos recuerda que la vida es corta).
  • Libros y materiales para escribir.

La razón por la que se le representa con un león es por una leyenda. Se dice que San Jerónimo estaba meditando junto al río Jordán cuando vio a un león con una espina grande clavada en la pata. San Jerónimo ayudó al león y le curó la pata. El animal, agradecido, nunca más se separó de él. Sin embargo, esta historia es en realidad una leyenda atribuida por error a San Jerónimo; originalmente pertenece a San Gerásimo, otro ermitaño, y se parece a la fábula de Androcles y el león. La similitud en los nombres causó la confusión.

Hay dos formas principales de representar a San Jerónimo en el arte:

  • La primera lo muestra escribiendo en su estudio, a menudo preparando su traducción de la Biblia.
  • La segunda lo presenta haciendo penitencia en una cueva del desierto, generalmente acompañado por un león.

Iconografía de San Jerónimo estudiando

Iconografía de San Jerónimo en penitencia

Véase también

kids search engine
Jerónimo (santo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.