robot de la enciclopedia para niños

Historia de Alcalá de Henares para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Alcalá de Henares es el relato de los eventos y cambios que han ocurrido en el territorio de la actual ciudad de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid), España, a lo largo de más de dos mil años. Esta historia se conoce gracias a documentos antiguos, edificios históricos y objetos encontrados de las diferentes culturas que vivieron allí.

Edad Antigua: Los primeros habitantes y la época romana

Archivo:Human occupation areas in Alcalá de Henares - map-es
Zonas ocupadas en distintas épocas.      Calcolítico (zona de La Esgaravita).      Edad del Bronce y Edad del Hierro (cerro del Ecce Homo). Plantilla:Leyena      Periodo romano desde el siglo I (Complutum).      Periodo andalusí, siglo VIII al XII (Alcalá la Vieja).      Sobre el Campus Laudabilis del siglo V, se convierte en núcleo principal desde el siglo XII (Burgo de Santiuste o Alcalá de Henares).

Los primeros asentamientos y los carpetanos

El valle del río Henares y los cerros cercanos han estado habitados desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de que existieran las ciudades. Se han encontrado restos del Calcolítico (hace unos 4.000 o 5.000 años) y de las Edades del Bronce y del Hierro. Un lugar importante es el cerro del Ecce Homo, que muestra cómo vivían las personas en la Prehistoria. Hacia el siglo II antes de Cristo, esta zona era parte del territorio de los carpetanos, un pueblo antiguo de la península.

La importante ciudad romana de Complutum

Las primeras referencias escritas sobre la zona vienen de la época romana. Había un antiguo poblado llamado Iplacea en el cerro del Viso. Los romanos lo conquistaron entre los años 192 y 133 antes de Cristo. Después de más de cien años de influencia romana, a principios del siglo I después de Cristo, la gente se mudó al valle, al otro lado del río.

Allí construyeron una nueva ciudad romana llamada Complutum. Esta ciudad llegó a tener unos 10.000 habitantes y fue muy importante. En el año 74, el emperador Vespasiano le dio el título de municipium, lo que le otorgaba más derechos. Fuera de la ciudad, había lugares como la villa de El Val, una gran casa de campo dedicada a la cría de caballos, donde se encontró el famoso mosaico del Auriga. También estaba la casa de Hippolytus, un lugar donde se educaba a los jóvenes.

La Biblia Políglota y la vida universitaria

La Biblia Políglota Complutense (1502-1522), una Biblia impresa en varios idiomas, es un ejemplo de la gran actividad intelectual de la universidad de Cisneros. La universidad también sirvió para formar a las élites religiosas y administrativas de la Monarquía Hispánica.

A lo largo de los siglos XVI y XVII, muchas órdenes religiosas fundaron sus propios colegios y conventos en Alcalá, construyendo edificios impresionantes que aún hoy podemos admirar.

Por las aulas de la Universidad de Alcalá pasaron muchísimos personajes famosos, como escritores como Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. También médicos importantes y el padre de Cervantes, el autor de El Quijote, trabajó en el Hospital de Antezana de la ciudad. Alcalá tenía un ambiente literario muy activo y un teatro permanente, el "Corral de Zapateros".

El Príncipe Carlos y San Diego de Alcalá

En 1561-1562, el rey Felipe II decidió que su hijo, el príncipe Carlos, estudiara en Alcalá. En 1562, el príncipe sufrió una grave caída en el palacio episcopal. Su estado era tan delicado que se recurrió al cuerpo de San Diego de Alcalá, que fue llevado a su habitación. Se dice que el príncipe se curó milagrosamente, lo que llevó a la rápida canonización de Fray Diego en 1588, convirtiéndolo en el primer santo español de la Edad Moderna.

En el siglo XVIII, la Universidad de Alcalá permitió excepcionalmente que una mujer, Isidra de Guzmán, estudiara en sus aulas, siendo conocida como "la doctora de Alcalá". Sin embargo, la universidad, como otras de la época, se había quedado un poco anticuada.

Edad Contemporánea: Cambios y renacimiento

Archivo:Plaza de Cervantes en Alcalá de Henares
Plaza de Cervantes, con el quiosco de música.
Archivo:Cuartel de Caballería de San Diego en Alcalá de Henares, plano de 1864
Cuartel del Príncipe, actual biblioteca universitaria.

El siglo XIX: Guerras, cierres y nuevas infraestructuras

Los eventos del 2 de mayo de 1808, que marcaron el inicio de la Guerra de Independencia, tuvieron un impacto en Alcalá. Aunque al principio la ciudad se mantuvo tranquila, la guerra causó el cierre de la universidad y muchos conventos. Algunos edificios históricos sufrieron daños.

En 1836, la autoridad de los arzobispos sobre Alcalá terminó, y la ciudad pasó a formar parte de la nueva provincia de Madrid. Ese mismo año, la Universidad de Alcalá fue cerrada y sus estudios se trasladaron a Madrid, dando origen a la Universidad Complutense de Madrid.

A pesar de la decadencia de algunos edificios, Alcalá comenzó a modernizarse. En 1854, se instaló una línea de telégrafo eléctrico, y en 1859, Alcalá fue una de las primeras ciudades españolas en tener una estación de ferrocarril. La ciudad también se convirtió en un lugar importante para instalaciones militares, con la construcción de cuarteles como el Cuartel del Príncipe.

El siglo XX: Personajes, guerra civil y crecimiento

Alcalá de Henares fue la cuna de importantes personajes del siglo XX, como Manuel Azaña, quien llegó a ser presidente de la Segunda República Española.

La guerra civil española (1936-1939) afectó duramente a Alcalá. La Magistral y la iglesia de Santa María fueron destruidas. La ciudad sufrió bombardeos y una gran parte de su patrimonio artístico resultó dañado.

Después de la guerra, Alcalá mantuvo una fuerte presencia militar. En 1947, una trágica explosión en un polvorín causó la muerte de 24 personas.

A partir de los años cuarenta, Alcalá comenzó a industrializarse, con el crecimiento de la industria cerámica y empresas como Forjas de Alcalá. En los años sesenta y setenta, la población y la industria crecieron mucho, y se construyeron nuevos barrios.

En 1968, el centro histórico de Alcalá fue declarado Conjunto Histórico Artístico, reconociendo su valor cultural.

El renacimiento de la Universidad y Patrimonio de la Humanidad

En 1977, se fundó una nueva universidad en la ciudad, la Universidad de Alcalá de Henares, lo que marcó un renacimiento cultural y la recuperación de su patrimonio histórico. En 1991, se restableció la diócesis de Alcalá de Henares, y la antigua Iglesia Magistral se convirtió en la Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor.

El 2 de diciembre de 1998, el casco histórico de Alcalá de Henares y su universidad fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Este reconocimiento se debe a que Alcalá fue la primera ciudad diseñada específicamente para albergar una universidad, sirviendo de modelo para otros centros educativos en Europa y América. Además, se destacó su contribución al desarrollo intelectual, especialmente en la lengua española, y la relación con su hijo más ilustre, Miguel de Cervantes, autor de El Quijote.

Siglo XXI: Tragedia y modernización

Archivo:Alcalá de Henares (RPS 19-08-2007) Monumento a las víctimas del atentado del 11 de marzo de 2004
Monumento a las víctimas del 11-M frente a la estación de tren.

Los atentados del 11 de marzo de 2004 afectaron a trenes que pasaron por la estación de Alcalá de Henares. Muchos de los afectados eran residentes de la ciudad.

En 2005, se celebró el IV Centenario de la publicación de El Quijote, un evento importante para la ciudad natal de Cervantes.

Actualmente, Alcalá de Henares es considerada una "gran ciudad", lo que le otorga más autonomía en su gobierno local.

Galería de imágenes

Véase también

  • Bandera de Alcalá de Henares
  • Escudo de Alcalá de Henares
  • Historia de la prensa en Alcalá de Henares
  • Impresores de Alcalá de Henares
  • Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá
  • Mercaderes de libros en Alcalá de Henares
  • Patrimonio Cultural Inmaterial de Alcalá de Henares
  • Patrimonio Cultural Inmueble de Alcalá de Henares
  • Patrimonio natural de Alcalá de Henares
  • Rutas por Alcalá de Henares
  • Anexo:Alcalá de Henares en el cine y la televisión
  • Anexo:Alcalá de Henares en la literatura y la música
  • Anexo:Colegios históricos de la Universidad de Alcalá
  • Anexo:Edificios de Alcalá de Henares
kids search engine
Historia de Alcalá de Henares para Niños. Enciclopedia Kiddle.