Capilla de San Ildefonso para niños
Datos para niños Capilla de San Ildefonso |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Alcalá de Henares | |
Ubicación | Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá | |
Coordenadas | 40°28′57″N 3°21′49″O / 40.482625, -3.3636222222222 | |
Información general | ||
Estilo | Estilo Cisneros | |
Declaración | 10 de febrero de 2010 | |
Código | RI-53-0000095 | |
Parte de | Colegio Mayor de San Ildefonso | |
Construcción | 1510 | |
Propietario | Sociedad de Condueños | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Pedro de Gumiel y Rodrigo Gil de Hontañón | |
Fundador | Francisco Jiménez de Cisneros | |
La Capilla de San Ildefonso fue la iglesia principal del Colegio Mayor San Ildefonso. Este colegio formaba parte de la antigua Universidad de Alcalá. La capilla se terminó de construir en el año 1516.
Dentro de la capilla se encuentran los restos de personas importantes. Entre ellos están Francisco Vallés y Antonio de Nebrija. También se puede ver el monumento sepulcral del Cardenal Cisneros.
Contenido
Historia de la Capilla de San Ildefonso
La Capilla de San Ildefonso se construyó al mismo tiempo que el Colegio Mayor de San Ildefonso. El maestro constructor Pedro de Gumiel dirigió las obras. La capilla se dedicó a San Ildefonso, patrón de la Archidiócesis de Toledo.
En 1836, unas leyes hicieron que la capilla perdiera muchas de sus riquezas. Por ejemplo, sus campanas fueron llevadas a otros lugares. El retablo original también se perdió. El retablo que se ve hoy es de la escuela navarra, atribuido a un alumno de Juan de Ancheta. Una pintura importante, "La imposición de la casulla a San Ildefonso" de Juan de Borgoña, fue comprada por un coleccionista y donada a la Universidad de Dallas.
Para proteger el patrimonio de la universidad, se creó la "Sociedad de Condueños de los Edificios que fueron Universidad" en 1851. Su objetivo era conservar los edificios y obras de arte.
En 1941, el Ministerio de Educación Nacional comenzó a restaurar la capilla. Empezaron por el techo de madera. Las obras se detuvieron por falta de dinero, pero se reanudaron en 1950. La restauración terminó en 1960.
En el año 2000, se inició un gran proyecto para restaurar la Capilla de San Ildefonso. Se repararon la fachada principal, los techos y las decoraciones. También se restauró el sepulcro del Cardenal Cisneros. Este trabajo de restauración finalizó en 2013.
Características del Edificio
La capilla tiene un estilo renacentista. Su planta es rectangular y tiene una sola nave. Esta nave está dividida en dos partes por un arco toral. El techo es un artesonado de madera con diseños geométricos mudéjar. El presbiterio, la parte del altar, es más alta y también tiene un techo de madera. El edificio se terminó en 1510.
La fachada principal fue construida por el maestro cantero Juan Ballesteros entre 1599 y 1601. Está hecha con grandes bloques de piedra caliza. La entrada principal, de piedra blanca, es obra de Rodrigo Gil de Hontañón. Sobre ella hay un bajorrelieve que muestra a San Ildefonso recibiendo una casulla. La fachada termina en una espadaña triangular. Allí se colocaron las campanas que el Cardenal Cisneros mandó fundir.
Decoración y Estilo Artístico
La decoración de la capilla sigue el estilo cisneriano. Este estilo mezcla elementos del plateresco con el mudéjar.
Dentro de la capilla, destacan tres elementos importantes:
- Las yeserías platerescas: Son decoraciones de yeso que cubren una gran superficie.
- El cenotafio del Cardenal Cisneros: Es un monumento funerario muy importante.
- El artesonado de madera policromada: Es el techo de madera, con una estructura especial que da más luz y amplitud a las salas.
Personas Enterradas en la Capilla

Era costumbre que los profesores más destacados de la Universidad Complutense fueran enterrados en esta capilla. Entre ellos se encuentran:
- Lingüistas: Antonio de Nebrija, Diego López de Zúñiga, Juan de Vergara, Demetrio Ducas, Fernando Pinciano, Alfonso de Zamora, Pablo Coronel, Alonso de Alcalá.
- Médicos: Francisco Vallés y Antonio de Cartagena.
- Arquitectos: Pedro de Gumiel y José Sopeña, quienes trabajaron en el Colegio Mayor.
El Cenotafio del Cardenal Cisneros
El sepulcro del Cardenal Cisneros se encuentra en la parte del altar de esta Capilla. Su diseño comenzó en 1518 por Domenico Fancelli. Fue esculpido en mármol de Carrara por Bartolomé Ordóñez y terminado por sus alumnos en 1521. Se considera una obra de arte muy valiosa del Renacimiento.
Originalmente, este sepulcro estaba rodeado por una gran reja de bronce. Esta reja fue encargada en 1566 a Nicolás de Vergara "el viejo" y terminada por su hijo Nicolás de Vergara "el mozo" en 1591. Se le considera una obra maestra de los artistas del bronce en España durante el Renacimiento. La reja sufrió daños durante la Guerra Civil. Aunque el monumento fue devuelto a la Capilla de San Ildefonso, los restos del Cardenal siguen en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares. Por eso, el monumento de mármol es un cenotafio, es decir, un monumento funerario sin el cuerpo dentro.
Bien de Interés Cultural

En 2018, la "Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá" fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un conjunto de edificios con un gran valor histórico, arquitectónico y artístico. La Capilla de San Ildefonso y sus obras de arte forman parte de este importante conjunto.
Las Cigüeñas de la Capilla
Los nidos de cigüeñas blancas que se encuentran en la espadaña de esta capilla son un símbolo de Alcalá de Henares. Incluso existe una "ruta de las cigüeñas" para que los visitantes puedan ver los nidos en los edificios históricos de la ciudad.
Véase también
- Historia de Alcalá de Henares
- Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá
- Paraninfo de la Universidad de Alcalá
- Patrimonio histórico de Alcalá de Henares
- Universidades españolas en el Siglo de Oro
- Anexo:Alcalá de Henares en el cine y la televisión
- Anexo:Bienes de interés cultural de la Comunidad de Madrid
- Anexo:Colegios históricos de la Universidad de Alcalá
- Anexo:Edificios de Alcalá de Henares