Juan Pérez de Lazarraga para niños
Datos para niños Juan Pérez de Lazarraga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1548 Larrea (España) |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1605 Larrea (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad De Sancti Spiritus | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Seudónimo | Lazarraga | |
Juan Pérez de Lazarraga (nacido alrededor de 1548 y fallecido el 12 de abril de 1605) fue un importante señor de la Torre de Larrea, en Larrea, Barrundia, Álava. Es conocido por ser el autor de un manuscrito muy especial que lleva su apellido.
Contenido
¿Quién fue Juan Pérez de Lazarraga?
Juan Pérez de Lazarraga fue el hijo mayor de una de las muchas ramas de la familia Lazarraga. Esta familia, originaria de Oñate, se estableció a finales del siglo XV en diferentes palacios y torres de la Llanada Alavesa. Antes del descubrimiento de su manuscrito, Juan Pérez de Lazarraga era conocido por un texto que escribió entre 1588 y 1589. Este texto era un estudio detallado sobre la historia de su propia familia.
¿Cómo fue su vida y educación?
No se sabe mucho sobre la vida personal de Juan Pérez de Lazarraga. Se cree que él y su hermano estudiaron en la Universidad de Oñate, que había sido fundada hacía poco tiempo. Más tarde, su hermano se mudó a Toledo y luego a la Corte de Madrid. Algunos expertos piensan que Juan pudo haber conocido a Esteban de Garibay. Esto se debe a que vivían cerca y ambos compartían un gran interés por la historia y las crónicas. Este interés se ve reflejado en el libro que Juan escribió sobre la historia de su familia.
El Manuscrito de Lazarraga: Un Tesoro Literario
El manuscrito de Juan Pérez de Lazarraga fue descubierto en el año 2004 por Borja Aginagalde. Fue comprado por la Diputación Foral de Guipúzcoa a un vendedor de antigüedades en Madrid, con la ayuda de Irargi, un centro que se encarga de proteger documentos históricos de Euskadi.
¿Por qué es tan importante este manuscrito?
La aparición de este manuscrito cambió muchas de las ideas que se tenían sobre la historia de la literatura vasca. Antes se pensaba que la literatura vasca había estado muy aislada hasta la Edad Moderna. Sin embargo, este manuscrito demostró que no era así.
El manuscrito fue escrito entre los años 1564 y 1567. Originalmente tenía 106 páginas, pero hoy solo se conservan 102. Dos tercios del manuscrito son poemas, y el resto es una novela pastoril renacentista. Este tipo de historia era muy popular en esa época y trataba sobre la vida de pastores en un ambiente idealizado. Autores famosos como Jacopo Sannazaro, Jorge de Montemayor y Garcilaso de la Vega también escribieron obras de este género.
En la obra de Lazarraga, la prosa (texto normal) y el verso (poesía) se mezclan, al igual que en las obras de Sannazaro. Su estilo es más parecido a las canciones líricas del siglo XV. Es más elegante que el de Bernat Dechepare, otro escritor de la época. Lazarraga usa formas conocidas del verso vasco, aunque no con la exactitud que se pediría más tarde.
¿Qué nos dice el manuscrito sobre el euskera?
El manuscrito es muy importante porque muestra el uso de la prosa en euskera en una época más temprana de lo que se creía. También confirma la existencia de un dialecto del euskera en el noreste de Álava, que Koldo Mitxelena ya había sugerido. El idioma que usa Lazarraga es antiguo, con formas verbales y gramaticales que ya no se usan hoy en día.
Primeras Menciones de Términos Importantes
El manuscrito de Lazarraga es el primer lugar donde se menciona el término Euskal Herria hasta tres veces, junto con otros lugares como Álava.
- "...beti çagie laudatu çegaiti doçun eusquel erria aynbat bentajaz dotadu. (f. 18) [siempre seréis alabado porque a Euskal Herria de tantas ventajas habéis dotado.]"
- "...çegayti eusquel errian dira ederr guztioc dotadu. (f. 18v) [porque se ha dotado a Euskal Herria de todas estas bellezas.]"
- "...çeñetan ditut eçautu eusquel erriau oy nola eben erregue batec pobladu. (f. 18v) [por los cuales he sabido cómo un rey pobló esta Euskal Herria.]"
¿Qué aprendemos del estudio del manuscrito?
El estudio de este manuscrito nos ha permitido sacar varias conclusiones importantes:
- La literatura en euskera, tanto en prosa como en verso, tiene orígenes más antiguos de lo que se pensaba en la parte peninsular de Vasconia.
- Es posible que la literatura en euskera no fuera tan escasa o tardía como se creía. Aunque muchas obras no se imprimieron, es probable que en esa época hubiera personas que quisieran escribir en su lengua materna.
- Había muchos escribas y secretarios que hablaban euskera en las cortes de Navarra, Castilla y Francia. Esto sugiere que el número de personas que sabían leer y escribir en euskera no era mucho menor que en otras lenguas cercanas.
- La competencia con las lenguas romances (como el castellano o el francés), que heredaron la cultura latina, pudo haber dado una idea equivocada sobre la literatura en euskera.
- La literatura escrita en euskera no estaba tan alejada de los movimientos literarios de Europa. El uso de la novela pastoril, un género popular en Europa, lo demuestra.
- Se confirma la existencia de un dialecto alavés durante el Renacimiento. Este dialecto estaba influenciado por el dialecto vizcaíno y el de la Ribera de Navarra, y fue absorbido por ellos en siglos posteriores.
Véase también
En inglés: Joan Perez de Lazarraga Facts for Kids
- Torre de Lazarraga
- Dialecto alavés
- Euskera
- Historia del euskera