Abraham Olano para niños
Datos para niños Abraham Olano |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||
Datos personales | ||||||||||
Nombre completo | Abraham Olano Manzano | |||||||||
Nacimiento | Anoeta (España) 22 de enero de 1970 |
|||||||||
País | ![]() |
|||||||||
Nacionalidad(es) | Española | |||||||||
Altura | 1,81 m | |||||||||
Peso | 70 kg | |||||||||
Carrera deportiva | ||||||||||
Deporte | Ciclismo | |||||||||
Disciplina | Carretera | |||||||||
Tipo | Contrarrelojista | |||||||||
Equipo | Retirado | |||||||||
Trayectoria | ||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
Abraham Olano Manzano (nacido en Anoeta, Guipúzcoa, el 22 de enero de 1970) es un exciclista español. Compitió como profesional entre 1992 y 2002. Fue campeón del mundo en dos modalidades: en ruta en 1995 y en contrarreloj en 1998. Fue el primer ciclista masculino en la historia en lograr ambos títulos.
Abraham Olano destacó en las Grandes Vueltas, que son las carreras de ciclismo más importantes. Ganó la Vuelta a España en 1998 y quedó segundo en otra edición (1995). También subió dos veces al podio del Giro de Italia (1996 y 2001). Además, se clasificó tres veces entre los diez primeros del Tour de Francia, logrando un cuarto lugar en 1997. En total, consiguió seis victorias de etapa en la Vuelta a España y una en el Tour de Francia, todas ellas en la modalidad de contrarreloj.
Olano también fue doble Campeón de España en ruta y en contrarreloj en 1994. Ganó una medalla de plata olímpica en contrarreloj en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. También ganó varias carreras por etapas de una semana, como el Tour de Romandía (1996) y la Tirreno Adriático (2000).
Contenido
- Biografía de Abraham Olano
- Familia
- Palmarés
- Resultados
- Equipos
- Reconocimientos
- Véase también
Biografía de Abraham Olano
¿Cómo empezó Abraham Olano en el ciclismo?
Abraham Olano fue el tercero de seis hermanos. Su padre, que había sido ciclista aficionado, le ayudó a tener su primera bicicleta a los nueve años. Era una bicicleta usada de su hermano mayor.
En 1981, con 11 años, vio el Campeonato Mundial de ciclocrós en Tolosa, cerca de su casa. Le impresionó ver el esfuerzo de un ciclista suizo. Esto lo animó a unirse a la Escuela de Ciclismo Oria en Tolosa, sin decírselo a sus padres. Olano iba en bicicleta a sus clases, a tres kilómetros de su casa, a veces incluso más rápido que el autobús.
Abraham tuvo algunas dificultades en la escuela debido a un problema de aprendizaje que se descubrió más tarde. Esto hizo que no le gustara mucho leer al principio, pero luego se aficionó a la lectura cuando fue adulto.
Sus primeros años en el ciclismo
De niño a joven ciclista
En la Escuela de Ciclismo Oria, Abraham Olano destacó desde el principio. En su primer año, 1981, fue campeón de Guipúzcoa en su categoría. En 1982, repitió como campeón.
En 1982, cuando tenía 12 años, ocurrió un suceso triste. Su mejor amigo y compañero de ciclismo, Mikel Oiarzabal, desapareció en un accidente de coche debido a la crecida del río Oria. Abraham pasó días buscando a su amigo. La pérdida de Mikel le afectó mucho. Los hermanos Ezquerra, que tenían un taller de bicicletas, le ayudaron a volver al ciclismo. Desde entonces, Olano dedicó sus victorias a su amigo.
En 1985 y 1986, en la categoría cadete, corrió para el equipo Txalaparta. Fue campeón de Guipúzcoa de ciclocrós en 1985. En 1986, fue subcampeón de España en las modalidades de Kilómetro y Velocidad.
En 1987, en su primera temporada juvenil, corrió con el equipo Gure Txokoa. Ese año fue campeón de Euskadi en Kilómetro, Velocidad y Persecución Olímpica. También fue tercero en el Campeonato de España de Persecución Olímpica.
En 1988, en su segunda temporada juvenil con el equipo Incotel, fue campeón de España en Kilómetro, Velocidad y Persecución Olímpica.
Desde joven, Olano destacó por su fuerza y dedicación en los entrenamientos.
Ciclismo aficionado
En 1989, Abraham Olano pasó al ciclismo aficionado con el equipo Frinat-Cegasa. Ese mismo año, fue subcampeón de España en Kilómetro y Persecución Olímpica. Durante un viaje a esos campeonatos, conoció a Karmele Zubillaga, quien más tarde sería su esposa.
En 1990, corrió con el equipo Seat ADO'92, que formaba parte de un programa para preparar a deportistas para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Aunque no llegó a participar en las pruebas de pista de esos Juegos.
En 1991, se unió al equipo AVSA para tener más libertad. Fue un año muy bueno para Olano. Ganó el Tour de Hainaut, el G. P. Cantabria, la Hendaya-Hernani, el G. P. Asteasu y una etapa de la Vuelta a Zamora. También fue tercero en el Campeonato de Euskadi de Contrarreloj por Equipos.
Gracias a sus muchas horas de entrenamiento en el velódromo, Olano se convirtió en un ciclista muy bueno en las pruebas contrarreloj antes de pasar a ser profesional.
Carrera profesional de Abraham Olano
El comienzo de su carrera
1992: Primeros desafíos y victoria
Abraham Olano se hizo profesional en 1992 con el equipo CHCS. Al principio, algunos equipos dudaban de él por su peso y su rendimiento en la montaña. El equipo CHCS no funcionó bien y Olano no recibió sueldo durante dos meses. Su novia, Karmele, lo animó a perder peso, y él logró bajar 15,5 kilogramos en cinco años. El apoyo de Karmele fue muy importante para él.
Después de esa experiencia, Olano volvió a competir como aficionado con el equipo Gurelesa (Kaiku) y ganó la Vuelta al Bidasoa, una carrera importante para aficionados.
Gracias a ese triunfo, Miguel Moreno, director del equipo profesional Lotus-Festina, lo fichó. Ese mismo año, Olano ganó la Clásica de Ordizia, su primera victoria como profesional. También ganó la clasificación de metas volantes en la Euskal Bizikleta y la Clásica de San Sebastián.
1993: Aprendiendo en el CLAS
En 1993, Olano se unió al equipo CLAS-Cajastur, dirigido por Juan Fernández. Su compañero más destacado era el suizo Tony Rominger, con quien Olano se hizo amigo. Fue su primera temporada completa como profesional. No ganó etapas, pero sí la clasificación de metas volantes en la Vuelta al País Vasco.
Esa temporada, Olano debutó en una gran vuelta, el Tour de Francia. Tuvo que abandonar en la segunda etapa por una caída.
El éxito con Mapei
En 1994, el equipo CLAS se unió al Mapei. Olano y Rominger, junto con otros ciclistas importantes, pasaron a formar parte del nuevo equipo.
1994: Doble Campeón de España
En 1994, Olano ganó la Vuelta a Asturias y la Clásica de Alcobendas. Su mejor momento fue cuando se convirtió en Campeón de España en ruta y en contrarreloj, logrando un doblete histórico en Sabiñánigo.
Ese año, corrió la Vuelta a España y el Tour de Francia, terminando en el puesto 30 en su primera vez que completaba el Tour. También fue quinto en el Campeonato del Mundo Contrarreloj.
Olano ayudó a su compañero Rominger a prepararse para intentar batir el Récord de la hora. Rominger lo logró dos veces ese año.
1995: Campeón del Mundo en ruta
En 1995, una caída le causó una fractura en la clavícula, impidiéndole participar en el Tour de Francia. Olano se centró entonces en la Vuelta a España y los Campeonatos del Mundo. Se preparó en los Pirineos durante agosto.
En la Vuelta a España, Olano ganó la etapa prólogo y otras dos etapas contrarreloj. Terminó segundo en la clasificación general, detrás de Laurent Jalabert.
El 4 de octubre, en el Campeonato del Mundo de Ciclismo Contrarreloj, Olano fue segundo, ganando la medalla de plata. Solo fue superado por Miguel Induráin.
Su gran momento llegó el 8 de octubre, cuando se proclamó Campeón del Mundo de ciclismo en ruta en Duitama (Colombia). Llegó solo a la meta después de un gran esfuerzo. A pesar de un pinchazo en su rueda trasera a un kilómetro del final, logró la victoria. Subió al podio junto a Induráin (segundo) y Marco Pantani (tercero). Este triunfo lo convirtió en el primer ciclista español en ganar el título mundial de ruta.
Después de su exitosa temporada, fue tercero en la Bicicleta de Oro de ese año.
1996: Podio en el Giro y medalla olímpica
En 1996, Olano lució el maillot arco iris de campeón del mundo. Ganó el Tour de Romandía, incluyendo dos etapas contrarreloj.
Luego, fue tercero en el Giro de Italia. Aunque perdió el liderato en la dura subida al Mortirolo, logró subir al podio final en Milán.
El 23 de junio, fue subcampeón de España en ruta, ayudando a su compañero Manuel Fernández Ginés a ganar.
En julio, corrió el Tour de Francia y terminó noveno en la general.

El 3 de agosto, ganó la medalla de plata en la prueba de contrarreloj de los Juegos Olímpicos de Atlanta. Quedó segundo, detrás de Miguel Induráin.
Terminó la temporada ganando la Vuelta a Galicia en agosto.
Ese año, recibió la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.
Éxitos y cambios en Banesto
El 20 de octubre de 1996, Abraham Olano anunció que se uniría al equipo español Banesto a partir de 1997. Se llevó con él a sus compañeros de confianza.
Al llegar a Banesto, muchos medios de comunicación lo vieron como el sucesor de Miguel Induráin, quien se había retirado.
1997: Cerca del podio del Tour
Olano siguió un plan para perder peso y mejorar en las etapas de montaña del Tour.
En febrero, participó en las Seis Horas de Euskadi en el velódromo de Anoeta, compitiendo contra Chris Boardman. Este evento también fue un homenaje a Miguel Induráin.
En mayo, ganó la Euskal Bizikleta. En junio, ganó una etapa importante en la Dauphiné Libéré y se puso líder, aunque luego perdió el maillot por una caída.
En el Tour de Francia, Olano fue uno de los ciclistas destacados. Ganó una etapa contrarreloj y luchó por el podio, terminando cuarto en la general.
Después del Tour, participó en la Vuelta a España, pero tuvo que abandonar por problemas de salud. Los exámenes médicos mostraron que estaba sobreentrenado y tenía una infección. Por ello, decidió no participar en el Campeonato del Mundo de Contrarreloj de ese año.
1998: Ganador de la Vuelta a España y Campeón del Mundo
En febrero de 1998, Olano compitió en un evento especial contra el maratoniano Martín Fiz en el velódromo de Anoeta.
Ese año, Olano se preparó para el Tour de Francia de forma más tranquila. Ganó la Vuelta a La Rioja y la Euskal Bizikleta. Poco antes del Tour, se proclamó Campeón de España Contrarreloj.
En el Tour de Francia, tuvo un buen comienzo. Sin embargo, se retiró en una etapa de montaña debido a fuertes dolores por una caída anterior. El equipo Banesto y otros equipos españoles se retiraron de la carrera debido a problemas con las investigaciones sobre el cumplimiento de las normas de la competición.
En septiembre, Olano ganó la clasificación general de la Vuelta a España. Tuvo un buen rendimiento en las etapas clave y ganó una contrarreloj, lo que le permitió ser líder. A pesar de algunas tensiones dentro del equipo, Olano mantuvo el maillot amarillo y subió al podio final en Madrid. Dedicó su triunfo a su esposa y a su bebé. Fue el primer ciclista del equipo en ganar una gran vuelta desde Miguel Induráin.
El 8 de octubre, Olano se proclamó Campeón del Mundo de Ciclismo Contrarreloj. Se convirtió en el primer ciclista masculino en la historia en ser Campeón del Mundo tanto en ruta (1995) como en contrarreloj (1998).
Poco después, anunció que se uniría al equipo ONCE.
En el equipo ONCE de Manolo Saiz
En 1999, Abraham Olano fichó por el equipo ONCE de Manolo Saiz.
1999: Sexto en el Tour, abandono en la Vuelta
El 6 de febrero, participó en las Seis Horas de Euskadi, donde compitió contra el esprínter Mario Cipollini.
Ese año, Olano casi no pudo participar en el Tour de Francia debido a problemas entre la organización de la carrera y el director de su equipo. Sin embargo, la UCI permitió que el equipo participara.
En el Tour, Olano terminó sexto en la clasificación general. Tuvo un buen inicio, pero perdió tiempo en las etapas de montaña y en las contrarreloj.
Luego, participó en la Vuelta a España como uno de los favoritos. Fue líder durante siete días y ganó una etapa contrarreloj. Sin embargo, tuvo que abandonar la carrera debido a una fisura en una costilla, que había sufrido en la etapa del alto del Angliru.
Su lesión le impidió participar en el Campeonato del Mundo de Verona.
2000: Éxitos en primavera, desafíos en verano
En 2000, Olano ganó dos carreras importantes en primavera. En marzo, ganó la Tirreno-Adriático, una de las vueltas por etapas más prestigiosas.
Poco después, también en marzo, ganó el Critérium Internacional. Olano describió esta serie de victorias como el mejor momento desde que se hizo profesional.
Ese año, corrió el Tour de Francia, pero no logró resultados destacados, terminando en el puesto 34.
En la Vuelta a España, ganó una etapa contrarreloj y se colocó como líder. Sin embargo, perdió el maillot amarillo en la siguiente etapa de montaña. Terminó la Vuelta en el puesto 19.
Después de una temporada muy exigente, participó en los Juegos Olímpicos de Sídney. Terminó cuarto en la prueba contrarreloj, quedándose a pocos segundos de las medallas.
2001: Segundo podio en el Giro
En 2001, su gran objetivo era el Giro de Italia. Se preparó entrenando en Sierra Nevada. Ganó la Clásica de Alcobendas, lo que confirmó que estaba en buena forma para el Giro.
Ese año, logró ser segundo en la clasificación general del Giro de Italia, subiendo al podio final en Milán por segunda vez en su carrera.
Olano consideró intentar batir el récord de la hora en el velódromo de Anoeta, pero decidió posponerlo para más adelante.
Ese año no participó en el Tour de Francia. En la Vuelta a España, Olano se centró en ayudar a sus compañeros de equipo. Terminó la Vuelta en el puesto 64.
2002: El final de su carrera con triunfos de equipo
En 2002, el 30 de junio, fue segundo en el Campeonato de España en Ruta. El día anterior, había decidido que se retiraría al finalizar la temporada. Hizo público su anuncio el 2 de julio, explicando que le costaba encontrar motivación para entrenar solo.
Poco después, corrió su último Tour de Francia. Colaboró en la victoria de su equipo, ONCE, en la contrarreloj por equipos. Olano, después de ayudar a su compañero Joseba Beloki, logró terminar su último Tour y subió al podio con su equipo al ganar la clasificación por equipos.
Se retiró al finalizar la temporada, a los 32 años, sintiéndose joven para su vida personal y familiar.
El 23 de enero de 2003, recibió el Premio Euskadi al Deporte 2002 por su imagen en el deporte vasco.
Después de retirarse
Su relación con el ciclismo
En 2003, obtuvo el título de director nacional de ciclismo. Ese mismo año, asistió al funeral de Chava Jiménez, un ciclista con el que había competido.
Fue el director técnico de la Vuelta a España desde 2004 hasta 2013, ayudando a diseñar el recorrido de la carrera. Olano también apoya el ciclismo de base.
Ha participado en tres ediciones de la Titan Desert (2007, 2009 y 2010). También ha corrido algunas pruebas de maratón.
Otras actividades
En 2003, Olano fue uno de los deportistas vascos que mostraron su desacuerdo con el cierre de un periódico en euskera.
El polideportivo municipal de Anoeta, inaugurado en septiembre de 2006, lleva su nombre.
En 2009, participó en una campaña publicitaria junto a la montañera Edurne Pasaban.
Familia
En 1994, Abraham Olano se casó con Karmele Zubillaga. Ella tuvo un papel muy importante como su representante durante su carrera profesional. Se conocieron en 1989, cuando ambos eran ciclistas jóvenes.
Abraham es padre de tres hijos: dos biológicos y una hija adoptada de Ucrania.
Palmarés
1992
1994
1995
1996
1997
|
1998
1999
2000
2001
2002 |
Resultados
Durante su carrera deportiva consiguió los siguientes puestos en Grandes Vueltas, vueltas menores y carreras de un día:
Grandes Vueltas
Carrera | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Giro de Italia | — | — | — | — | 3.º | — | — | — | — | 2.º | — | |
Tour de Francia | — | Ab. | 30.º | — | 9.º | 4.º | Ab. | 6.º | 34.º | — | 78.º | |
Vuelta a España | — | — | 20.º | 2.º | — | Ab. | 1.º | Ab. | 19.º | 64.º | — |
Vueltas menores
Carrera | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
París-Niza | — | 28.º | — | 4.º | 24.º | — | — | — | — | — | — | |
Tirreno-Adriático | — | — | — | — | — | — | — | 68.º | 1.º | 31.º | 52.º | |
Volta a Cataluña | — | — | 6.º | — | — | — | 6.º | 11.º | — | — | — | |
Vuelta al País Vasco | — | — | 13.º | — | 3.º | 8.º | — | 40.º | Ab. | 13.º | 37.º | |
Tour de Romandía | — | — | — | — | 1.º | — | — | — | — | — | — | |
Critérium del Dauphiné | — | — | — | — | — | 2.º | — | — | 18.º | — | — | |
Vuelta a Suiza | — | 29.º | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Clásicas, Campeonatos y JJ. OO.
Carrera | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Milán-San Remo | — | 106.º | — | 38.º | 22.º | 120.º | 72.º | Ab. | 33.º | 87.º | 88.º | |
Amstel Gold Race | — | — | — | — | — | 17.º | 28.º | Ab. | — | — | — | |
Flecha Valona | — | — | — | — | — | — | — | 25.º | — | — | — | |
Lieja-Bastoña-Lieja | — | 81.º | — | — | 12.º | — | — | 42.º | Ab. | — | — | |
HEW Cyclassics | X | X | X | X | — | — | — | — | — | — | 58.º | |
Clásica San Sebastián | 50.º | — | 26.º | 28.º | 11.º | 36.º | 16.º | 25.º | — | — | — | |
Campeonato de Zúrich | — | — | — | — | — | — | — | 16.º | — | — | — | |
Giro de Lombardía | — | — | — | 16.º | — | — | — | — | — | — | — | |
![]() |
— | No disputado | 67.º | No disputado | 60.º | ND | ||||||
![]() |
X | 2.º | 4.º | |||||||||
— | — | Ab. | 1.º | Ab. | — | — | — | — | — | — | ||
X | X | 5.º | 2.º | 8.º | — | 1.º | — | 5.º | — | — | ||
45.º | 38.º | 1.º | — | 2.º | 5.º | 19.º | — | — | — | 2.º | ||
— | — | 1.º | — | — | — | 1.º | — | — | — | 16.º |
—: No participa
Ab.: Abandona
X: Ediciones no celebradas
Equipos
A lo largo de su trayectoria como ciclista profesional corrió en los siguientes equipos:
- CHCS (1992)
- Lotus-Festina (1992)
- CLAS-Cajastur (1993)
- Mapei (1994-1996)
- Mapei-Clas (1994)
- Mapei-GB (1995-1996)
- Banesto (1997-1998)
- ONCE (1999-2002)
- ONCE-Deutsche Bank (1999-2000)
- ONCE-Eroski (2001-2002)
Reconocimientos
Distinción | Año |
---|---|
![]() |
1996 |
Orden Olímpica concedida por el Comité Olímpico Español | 1996 |
- 3.º en la Bicicleta de Oro (1995)
- Premio Euskadi al Deporte (2002)
Véase también
En inglés: Abraham Olano Facts for Kids